Version classiqueVersion mobile

Prehistoria de la costa norte del Perú

 | 
Claude Chauchat
, 
Elizabeth Wing
, 
Jean-Paul Lacombe
, 
et al.

Primera parte. Cupisnique y el Paijanense

Capítulo II. El Paijanense

Texte intégral

Su Descubrimiento

1Si juzgamos por las tradiciones orales de los habitantes próximos a la región de Cupisnique, la presencia de puntas de flecha en superficie es conocida desde hace más de cincuenta años, del mismo modo que las osamentas fósiles de animales de gran tamaño. Empero, esta presencia no tuvo ningún eco en el mundo científico hasta las publicaciones casi simultáneas de junius Bird y Rafael Larco Hoyle, en 1948. Aunque la búsqueda de la identidad real del descubridor no tenga ningún interés, parece que habría sido Orto Welter, un geólogo de origen alemán, el que transmitió las primeras informaciones sobre los sitios a Junius Bird y a Henirich Ubbelohde-Doering. Este último no publicó los resultados de sus recolecciones efectuadas sino en 1959. Entre junius Bird y Rafael Larco Hoyle, parece que hubo tanto descubrimientos independientes como intercambio de información. Los utensilios recogidos por Junius Bird fueron incorporados a las colecciones de Larco (Bird, comunicación oral). La publicación de cada uno de estos autores es decepcionante por su brevedad. La ausencia total de precisión hace que en la actualidad sea imposible saber siquiera cuantos sitios fueron visitados. La comunicación de Junius Bird es sin embargo interesante por su formulación que sitúa en forma condensada al Paijanense y los principales problemas que contiene:

  • 1 «Hace algunos años, el Profesor Otto Welter, de Lima, había encontrado al norte muy cerca del vall (...)

«Several years ago, Professor Otto Welter of Lima had found some interesting stone artitacts just north of the Chicama valley. He kindly showed me the location which proved to be dotted with the workshop sites on which are an abundance of pressure flaked objects. Similar sites were found by Sr. Larco in Cupisnique quebrada and I located another in the Rio seco Valley between Moche and Viru. All are on fairly static surfaces, only rarely accidentally associated with sherds. All lack camp refuse and though scraps of elephant and other extinct animal remains are present on the same type of surface, there is nothing to imply direct association. The lack of sherds with the pressure flaked blades and the absence of pressure flaking in the Huaca Prieta and later cultures indícate that we are dealing with an earlier, unrelated group, probably nomadic hunters, and possibly the oldest remains yet encountered in this part of Peru». (Bird, 1948)1

2En esta breve descripción, el único detalle que falta, curiosamente, es la descripción de los utensilios. Es claro que sólo los talleres de talla de puntas de proyectil fueron vistos, pero nada se describe sobre la forma característica de las puntas, y el retoque por presión es la única técnica mencionada. No se acompañó ninguna ilustración.

3Larco Hoyle en su Cronología Arqueológica de la Costa norte del Perú, tampoco es muy explícito, y su descripción sería aún más sumaria si no fuese por una fotografía de algunas piezas bifaciales que la acompaña, tomada con un efecto de perspectiva acentuada, y una pequeña carta esquemática.

4Heinrich Ubbelohde-Doering afirma que sus primeras recolecciones de artefactos de «carácter paleolítico» en Cupisnique se remontan a 1933, pero la publicación en que las trata, tan superficialmente como las anteriores, es tan sólo de 1959. Remarquemos que esta publicación se presenta después de la de los sitios de Lauricocha por Cardich (1958), que marca el inicio del reconocimiento de la antigüedad del Hombre en el Perú.

5Sin embargo, no es sino en 1957 que Frédéric Engel publica: «Sites et établissements sans céramique de la côte péruvienne», quien describe un poco más ampliamente la zona de Cupisnique y los artefactos encontrados, y adjunta aún una buena fotografía de una decena de utensilios. El principal interés de este artículo para la época es, en efecto, una buena ilustración de las puntas de proyectil. El texto, sin embargo, es un poco decepcionante. El recuerda algunas de las ideas dadas por Larco y Bird e intenta una descripción resumida de los sitios y del material que en ellos se encuentran :

«Nous avons procédé nous-même à des recherches dans les «Pampas» et les «Ouebradas» entre Cupisnique et le Chicama Nous y avons rencontré :

  1. d’une part, des couteaux on pointes épaisses. Celles-ci gisent éparses dans les plaines, où se trouvent également épars des fragments de céramique des murets et des alignements de pierres;
  2. d’autre part des ateliers de taille où, utilisant les quartzites de la région, on débitait en grande quantité des noyaux en ne laissant qu’une multitude d’éclats, mais pas un outil;
  3. enfin des stations où abondent en surface et de façon dense les pointes et couteaux ; là encore la céramique est tout à proximité (Engel 1957, p.133)2

6Es difícil en este texto, ver la parte que procede del estado de los conocimientos de la época y aquella que proviene de la voluntad del autor de presentar las cosas bajo un cierto ángulo. Se trata del mismo terreno que nosotros hemos prospectado. Aunque pequeños muros y los alineamientos de piedra (caminos) abundan aquí, lo mismo que las concentraciones de cerámica, su asociación con los artefactos característicos del Paijanense es escasísima. La descripción de los talleres de talla donde no se encuentra un sólo utensilio, no vale sino para los más pobres de ellos -una minoría- y, por otra parte, puede ser explicada por su naturaleza misma. En resumen, los elementos observables en el campo, están expuestos de tal manera, que dan la impresión como que la hipótesis de la contemporaneidad con la cerámica es la más probable.

7Lanning y Hammel (1961) intentaron una síntesis a nivel de toda la cordillera de los Andes, basándose sobre los escasos documentos disponibles, trabajo que aún actualmente, sería considerado prematuro. En este estudio figura la silueta de una de las puntas de Paiján de la colección Engel. De hecho, habíase de esperar hasta los años 70 para que investigaciones un poco más completas sean publicadas.

8Sin embargo, es en 1963 que Lanning da la seriación de los materiales de la bahía de Ancón. Esta secuencia merece que nos detengamos porque puntas de proyectil parecidas a las de Paiján aparecen, por primera vez, a unos 600 km al sur de la región de Cupisnique.

9Luego de intensivas prospecciones y algunas excavaciones restringidas en el desierto, alrededor de la bahía de Ancón, a unos 40 km al norte de Lima, Lanning describe un conjunto de sitios que parecen, todos ellos, anteriores a la introducción del cultivo del algodón. Los agrupa en seis complejos caracterizados por sus artefactos líricos. En el orden cronológico propuesto, estos complejos son : Piedras Gordas, Luz, Arenal, Canario, Corbina y Encanto. De hecho, si la descripción de los utensilios líricos juega un gran rol, otros elementos han entrado en juego en la seriación. El complejo más tardío, Encanto, se caracterizaría en particular por una excelente preservación de los materiales orgánicos y por la aparición de plantas cultivadas.

10En las publicaciones posteriores, el orden y el número de estos complejos ha cambiado un poco, por haber sido tomadas en cuenta fechas radiocarbónicas. En la secuencia más recientemente propuesta (Lanning 1965), el complejo Piedras Gordas desaparece y Arenal es colocado en la más antigua posición.

11Los seis complejos originales están dispuestos en el campo en dos zonas claramente separadas, los tres primeros se sitúan sobre las colinas, al este / sur-este de la bahía; y los tres últimos, al norte. Desde el punto de vista de la morfología del material lírico, la seriación de estos complejos no es explicada en detalle por ninguna parte y es difícilmente justificable por los datos descritos.

12El complejo Luz comprende piezas foliáceas de gran tamaño y puntas pedunculadas alargadas, parecidas a las de Paiján, según el mismo autor. Además hay leznas (awls), piezas muy alargadas talladas por presión, y raederas puntiagudas parecidas a los «limaces» del Paleolítico Medio europeo. El complejo Piedras Gordas fue considerado posteriormente por Lanning (1965) como compuesto por sitios excepcionalmente pobres del complejo Luz; empero, la primera publicación describe utensilios marcadamente diferentes, en particular con numerosas lascas utilizadas, «Choppers», raederas de gran tamaño y «becs» (perforadores toscos). Es probable que la presencia de fragmentos de puntas del tipo Luz, que no está señalada en la publicación de 1963, llevó a esta asimilación. Los batanes se mencionan en varias oportunidades y parecen existir en toda la secuencia.

13Este complejo Luz, como lo veremos más adelante, corresponde notoriamente al Paijanense. Las puntas son parecidas, si descontamos un pedúnculo un poco más macizo y más ancho en la base. Las leznas no son sino fragmentos de la parte perforante de las puntas de proyectil. Existe también en el Paijanense un componente de utensilios toscos, a menudo separado de los talleres de puntas y donde también se encuentran los batanes.

14En cambio, los otros complejos de la secuencia se asemejan por la forma de sus puntas a las industrias de la Sierra y también, por otra parte, a los sirios del precerámico tardío de la Costa. La separación de los otros complejos, así como su seriación, en ausencia de una publicación más detallada, es muy dudosa.

15Las investigaciones de este autor y de Thomas Cari Patterson en los alrededores de Lima, llevaron igualmente al descubrimiento de sitios de cantera, en particular a los sirios denominados Cerro Chivateros y Oquendo, sobre los cuales una seriación fue igualmente hecha, basada sobre el postulado de una gran antigüedad para su industria. Los utensilios hallados en Oquendo, que no pudieron ser fechados sobre la base de ningún dato existente, son bastante dudosos. En Chivateros, Patterson (1966) y Lanning y Patterson (1967) han creído ver una estratigrafía comprendiendo una «zona roja» inferior que contendría utensilios muy toscos asignados al Pleistoceno y dos capas conteniendo utensilios bifaciales de gran tamaño asociados a denticulados sobre bloques y a supuestos «núcleos seudo-levallois». Las diversas publicaciones y en particular las ilustraciones de Lanning (1970) muestran muy claramente que se trata de una facies de cantera, en la cual están asociados estadios de un mismo proceso técnico de fabricación para piezas foliáceas bifaces de gran tamaño, sobre un material que se presentan en bloques prismáticos. Una fecha de 10 430 antes del presente (UCLA 683) obtenida sobre madera no carbonizada, se le criticó, pero de manera poco convincente. Por el contrario, la supuesta estratigrafía ha sido desautorizada por un estudio de Fung, Cenzano y Zavaleta (1972), quienes han demostrado que el muy ligero enrojecimiento del sedimento existente en algunos lugares en la base del depósito podría estar asimilada a una alteración pedológica reciente.

16Veremos que nuestras propias investigaciones en Cupisnique permiten relacionar la industria de Chivateros y el Paijanense, aclarando considerablemente la situación sobre la costa central. Pero a finales de los años sesenta, las únicas publicaciones disponibles no mostraban lo mínimo exigible de rigor científico y clara descripción de los documentos, limitando al lector a simples suposiciones u opiniones sobre el verdadero significado de los materiales publicados. Algunos de estos estudios se presentan por lo demás explícitamente como informes preliminares, pero jamás fueron seguidos de la descripción exhaustiva que se esperaba. Hoy en día, no es seguro que un nuevo examen del material proveniente de los sitios de Ancón pueda resolver los numerosos problemas que conllevan estos utensilios. Se trata en efecto de sitios de superficie y todas las observaciones que se habrían podido hacer sobre eventuales mezclas de industrias están ya irremediablemente perdidas. Es cierto que utensilios pertenecientes a una facies local del Paijanense existieron en la costa central del Perú, sin que ningún testimonio de esta industria haya sido hallada entre Cupisnique y Ancón.

Investigaciones Recientes

17Hacia 1970, se observa un reinicio de las investigaciones sobre el Paijanense de la costa norte, que se traduce por lo demás en estudios de un interés muy desigual.

18Cronológicamente, el primero de estos estudios es una tesis de un estudiante de la Universidad Nacional de Trujillo sustentada en 1972: «Industrias Líricas del Paleolítico de Cupisnique», de Jaime Deza.

19Este investigador estudió un sitio que él llama Cerro Yugo, situado en el flanco Noroeste del macizo que nosotros denominamos, según la Carta Geográfica Nacional, Cerro Tres Puntas. Hemos podido probar que el sector B de este sitio correspondía a nuestro sitio 12, cuya ubicación es a su vez la del sitio de Pampa de los Fósiles de Larco. El lugar, que ha presentado Deza como intacto, había sido visitado ya por Larco y quizás por Bird y Engel.

20La metodología empleada por Jaime Deza consistió en recoger, el mayor número de piezas posibles, entre aquellas que eran visibles sobre los talleres. Este sitio contiene también concentraciones de utensilios diferentes que hemos interpretado como sitios de vivienda («campamentos») y que no fueron percibidos o bien no fueron juzgados interesantes pues no hay una sola palabra sobre ellos. Sería tedioso detallar todos los aspectos erróneos o aproximativos de esta tesis que sufre de un desconocimiento absoluto de la más elemental metodología de trabajo de campo y, por supuesto, de tecnología lítica. Para sólo quedarse en los resultados, Jaime Deza indica la presencia, en la mayoría de los talleres, de piedras de gran tamaño que las denomina yunques y supone sirvieron para la fabricación de las puntas. Ninguna de estas piezas se halla actualmente a la vista en los talleres que hemos visitado, salvo en aquel cuya fotografía aparece en su tesis (lam. H.T. sin número). En este caso, se trata de una laja de andesita netamente pulida en su parte central y que se puede interpretar como un batán, o en rigor, como una piedra para sentarse, si ella fue traída ahí antiguamente.

21Partiendo del examen de 4,461 piezas recolectadas en los 31 talleres prospectados, el autor construyó una tipología. Al respecto, varias observaciones deben ser hechas:

  1. En un taller (n° 18 del sector B) donde Deza había obtenido 174 piezas, una nueva recolección por parte de nosotros, proporcionó 372 más. La prueba de la identidad del taller nos fue dada por la unión de varios fragmentos procedentes de ambas colecciones. Las recolecciones de Deza están pues lejos de ser exhaustivas.
  2. La tipología de las piezas bifaces comprende 4 tipos principales subdivididos en 25 sub-tipos. Los tipos son: puntas de base redondeada, punta con muesca en la base, punta pre-pedunculada; punta pedunculada. Siguiendo al autor, cada uno de estos tipos es característico de un período. La secuencia cronológica es correlativa a la secuencia de tipos cuyo orden va desde piezas de morfología simple y toscas hasta las puntas pedunculadas. Ahora bien, todos estos tipos sin excepción se encuentran mezclados en todos los talleres. Como estos talleres ocupan superficies restringidas y bien delimitadas, podemos deducir por el contrario que cada uno de ellos representa una sola ocupación. Todos los tipos indicados son pues contemporáneos entre sí, salvo que se descubra diferencias con los utensilios de un taller a los de otro, lo que no es el caso. La secuencia de los tipos dados por el autor y que se repite en cada taller no es pues cronológica sino tecnológica: cada tipo representa una etapa en la fabricación de puntas pedunculadas.

22La tesis de William Kornfield (1972), aunque sustentada casi en la misma época que la de Deza, es muy diferente. Menos ambiciosa, no intenta una cronología del Paijanense sino la presentación de algunos resultados de la recolección de superficie. Por supuesto, los dos sitios de Mócan estudiados por este autor abundan aún en utensilios de toda clase, como una visita posterior nos lo ha demostrado. Tan sólo los utensilios bifaciales están estudiados en esta tesis, a excepción de algunos «limaces» que Kornfield, bien aconsejado por numerosos especialistas a quienes mostrara su material, interpreta correctamente y que son presentados allí por primera vez. Con relación con el trabajo de Deza, hay en el de Kornfield un esfuerzo de documentación gráfica. La tipología de las puntas pedunculadas presenta las variaciones de diversos caracteres del pedúnculo y del limbo, pero tampoco sin consideración al proceso técnico.

23A Paul Ossa se debe el primer estudio serio del Paijanense de la costa norte, sobre sitios hasta entonces desconocidos en los extremos del valle de Moche, alrededor de la actual ciudad de Trujillo, unos 80 km al sur de la regtón de Cupisnique. Los resultados de sus investigaciones están expuestos principalmente en una tesis de Ph. D. de la Universidad de Harvard (1973), así como en algunos artículos más especializados (Ossa y Moseley 1972; Ossa 1976,1978).

24Estos sitios se distribuyen en tres zonas distintas. El grupo del Río Seco, que comprende el sitio más importante, La Cumbre, está situado en el extremo norte del valle, o más bien en la llanura desértica entre el valle de Moche y el de Chicama. El grupo de Santo Domingo - Los Ancados, está situado en el extremo sur, así como el sitio aislado de Quirihuac que se encuentra en una quebrada seca, aguas arriba en el valle de Moche. Estos tres grupos tienen características muy diferentes. Los sitios de Río Seco son muy extensos y ricos, los sitios de Santo Domingo y Los Ancados son estaciones con algunas decenas de utensilios como máximo y Quirihuac es un abrigo conteniendo una capa de ocupación sellada por los desechos de exfoliación de granito.

25Las investigaciones de Ossa se resienten por su corta estadía en el campo -apenas un año-, de la ausencia de investigaciones anteriores y de la naturaleza misma de los sitios estudiados. Las diferencias de facies y la separación en unidades de ocupación distintas, tan importantes en la evolución de nuestras propias investigaciones, son aquí casi invisibles. Ossa se dedicó primero al registro por triangulación del conjunto del sitio de La Cumbre cuya superficie puede ser calculada en casi 4 hectáreas. No obstante, en el interior de las cuadrículas de 10 m, sólo los utensilios visibles en la superficie fueron recogidos. Resulta pues que la recolección de los utensilios de La Cumbre está lejos de ser exhaustiva: una excavación efectuada por S. Uceda y C. Deza en un área de 160 m2 a la extremidad noroeste del sitio (comunicación verbal) ha dado un total de 70 utensilios en la superficie o enterrados. Es difícil conocer precisamente que cantidad de utensilios fueron recogidos por Ossa en esta zona. Podemos proponer una evaluación razonable de 200 a 250, a partir del conteo (difícil) de los puntos sobre sus planos. Una superposición de las distribuciones de los objetos provenientes de las recolecciones de Ossa, de Uceda y Deza está excluida, debido a la ausencia de puntos de referencia que hayan quedado en el terreno. Esta recolección no exhaustiva de Ossa es uno de los más graves defectos de sus investigaciones.

26Los planos de distribución del utillaje presentada en la memoria de Ossa, conciernen al conjunto del sitio y, son por lo tanto, de una escala muy pequeña para que los detalles sean claramente apreciables. Estos planos muestran sin embargo concentraciones muy densas donde las puntas y los bifaces están en mayoría, pero también admiten otras categorías de útiles. Estas son parecidas a las de los talleres encontrados en Cupisnique.

27En la mitad este del sitio, por el contrario, concentraciones más sueltas muestran el predominio del utillaje sobre lascas y corresponderían a nuestros campamentos. No obstante, las mezclas que se observan indican que el sitio fue reocupado frecuentemente y tuvo superposición de categorías de utensilios que, en Cupisnique, están separados. El examen del sitio y los artefactos aún visibles refuerza estas interpretaciones que se pueden resumir así: varios talleres de talla de bifaces sobre la parte oeste y probables campamentos en la parte este, pero una gran densidad de toda suerte de artefactos y una mezcla general.

  • 3 Nota 2005: la ubicación de esta importante fuente de obsidiana ha sido recientement corregida pues (...)
  • 4 Nota 2005: Otra co-ocurrencia de puntas cola de pescado y puntas de Paiján ha sido más recientemen (...)

28El plano de distribución de los utensilios sobre guijarros, chappers, y cbopping tools, es lo único aberrante con relación al conjunto. Se presenta en efecto como un reguero bastante claro partiendo más o menos del conjunto del sitio y extendiéndose a lo largo de las colinas que lo bordean. Este reguero tiene pues una parte común con el conjunto de la distribución de las otras categorías, pero el resto se encuentra en una zona que está, por otra parte, arqueológicamente vacía. Se puede interpretarlo como un indicio de una ocupación durante el estadio cerámico. Otro indicio es la presencia de una punta triangular en obsidiana. Esta forma v este material son desconocidos en la región durante el Paijanense, pero se encuentran en el Horizonte Temprano y el Período Intermedio Temprano en el centro y sur-medio de! Perú, donde se hallan por lo demás, la principales canteras conocidas de este material. Los análisis físicos últimamente publicados referentes al origen de los objetos en obsidiana hallados en contextos arqueológicos en el Perú (Burger y Asaro, 1977) confirmaron que esta punta fue efectivamente hecha en obsidiana de Quispisisa3. En este caso, su atribución al Paijanense, evocada por Burger y Asaro, debe ser rechazada. Un edificio del Horizonte Temprano, utilizado hasta el Período Intermedio Temprano, existe a algunas centenas de metros del sitio de La Cumbre, sobre el borde de un camino pre-prehispánico. Por el contrario, la presencia de un fragmento importante de Punta del tipo Fell-El Inga, llamado a veces punta de «Cola de Pescado» (Fishtail Point) es por el momento inexplicable (Ossa, 1976)4.

29Esquirlas de hueso fosilizado fueron halladas en la superficie, durante una campaña de cateos que conllevó al descubrimiento, en el interior de este sitio, de varias concentraciones de osamentas pertenecientes a un mastodonte y a un équido. La datación de estos restos por el método del radiocarbono dió) un resultado muy bajo, compatible con la hipótesis de una contemporaneidad con el Paijanense, como lo remarcó Ossa en su memoria, así como Ossa y Moseley (1972), en comparación con las fechas obtenidas en Quirihuac (ver más adelante). La fecha es la siguiente: GX 2494, 12 360 + 700 antes del presente.

30Si la hipótesis de una contemporaneidad, de manera general, puede ser aceptada sobre estas bases, no es posible de aceptar una asociación entre los artefactos y las osamentas fósiles de La Cumbre: los primeros se hallan en la superficie, sobre la arena, mientras los segundos en un sedimento margoso subyacente. Hay, sin duda, como lo indica Ossa y Moseley, una asociación secundaria puesto que las esquirlas óseas y los fragmentos líticos fueron mezclados por unas chorreras superficiales, pero esto no cambia en nada la situación.

31Los otros sitios de superficie, tanto en la zona de Rio Seco, como en la de Los Ancados, no dieron sino resultados aún más fragmentarios en comparación con La Cumbre, por cuanto los utensilios recogidos aquí son menos abundantes y aún reducidos a un puñado de piezas. Aquellos que provienen de Los Ancados no fueron localizados al interior de sus sitios respectivos.

32En cambio, el abrigo de Quirihuac, a pesar del pequeño número de utensilios, es uno de los sitios más importantes de la costa del Perú. En efecto, es el primer abrigo rocoso excavado en toda la costa y brindó el primer conjunto de fechas radiocarbónicas del Paijanense. El sitio es un enorme bloque de granito caído de la montaña y estabilizado al pie de la pendiente. Bajo este bloque, se halla un espacio abrigado de aproximadamente veinte metros cuadrados. El depósito arqueológico se encuentra bajo este techo pero la ocupación Paijanense no existió sino en la extremidad sur de aquel. Todo el resto de la zona abrigada estuvo ocupada por varias cistas de piedra que se pueden interpretar como tumbas y que parecen haber sido saqueadas en una época reciente. Los fragmentos de cerámica hallados en la extremidad del abrigo podrían provenir de dichas tumbas y fecharían pues del Período Inicial o del Horizonte Temprano. El depósito más antiguo, constituido de una capa de sedimento mueble pulverulento, el cual estuvo recubierto por una capa de desechos de exfoliación de granito, con un espesor de unos 15 a 30 cm. Esta capa está formada exclusivamente de plaquetas de dimensiones moderadas colocadas echadas y la capa arqueológica estaba sellada por este depósito. Como esta última está prácticamente exenta de plaquetas, podemos deducir que las condiciones del medio ambiente después de la ocupación Paijanense fueron sensiblemente diferentes de aquellas que reinaban durante dicha ocupación. La capa arqueológica se desarrolla sobre un espesor de 10 a 30 cm en la parte media de este sedimento fino, es decir que el sedimento fino existió ya desde el inicio de la ocupación humana y que continuó a desarrollarse durante un cierto tiempo, después que esta ocupación terminó. En ningún momento Ossa examina las implicaciones de esta diferencia de sedimentos pero es claro que se le debe atribuir a un cambio de condiciones en el medio ambiente, es decir, a un cambio del clima local. En principio, se trataría de la aparición de condiciones claramente desérticas pero es imposible por el momento describir en detalle este proceso ni relacionarlo a la evolución del clima de la costa peruana.

33La capa arqueológica brindó cuatro tipos de testimonios:

  • una gran cantidad de caracoles terrestres (Scutalus sp.) que constituye los únicos restos alimenticios encontrados, gran cantidad de pequeños carbones de madera,
  • varios millares de lascas de talla y 35 utensilios, la mayor parte claramente bifaciales,
  • dos esqueletos humanos, un adulto y un niño.

34Los utensilios pertenecen sin discusión al Paijanense y se dejan clasificar sin problema con el resto de los materiales del valle.

35Existe en particular varios fragmentos de puntas de proyectil pedunculadas. Los esqueletos humanos, muy frágiles no fueron estudiados. Sin embargo, una serie de techas radiocarbónicas fueron obtenidas tanto sobre carbón de madera como sobre los huesos humanos.

36Tres de las cinco muestras de carbón de madera por ser muy pequeñas, no pudieron recibir un tratamiento químico completo. Una de ellas brindó, sin embargo, una edad tan antigua como las muestras «normales» (del orden de 12500 antes del presente).

37Los dos resultados restantes son:

38GX 2021: 12795 + 350 antes del presente

39GX 2024: 10005 + 320 antes del presente

40Las dataciones efectuadas a partir de las osamentas humanas se hicieron sobre fracción de apatita del hueso y no sobre el colágeno.

41GX 2491 (adulto): 9020 + 650 antes del presente

42GX 2493 (niño): 9930 + 820 antes del presente

43Este conjunto de fechas autoriza a ubicar, al menos uno de los momentos del Paijanense dentro de un período que va agrosso modo de 13000 a 9000 antes del presente. Se debe insistir sobre la sorprendente antigüedad de estas fechas. Un dato anexo pero importante: la compatibilidad de estas fechas con aquella de las osamentas fósiles de La Cumbre que hacen plausible la contemporaneidad del Hombre paijanense con, al menos, una parte de la gran fauna pleistocénica de América del sur.

44La tipología hecha por Ossa sobre el conjunto del material Paijanense del valle de Moche constituye claramente un progreso considerable con relación a sus predecesores. Doce categorías principales de utensilios tallados fueron definidos y un cierto número de subdivisiones fueron realizadas, al nivel de tipo. Las categorías son las siguientes: puntas de proyectil, raederas, «limaces», escotaduras, «becs», denticulados, raederas sobre guijarros, «pebble-tools», bifaces, piezas retocadas, diversos y núcleos. Muchas de las subdivisiones conciernen atributos morfológicos simples, tal como el retoque unifacial o bifacial, simetría o disimetría, borde retocado convexo, rectilíneo o cóncavo. Esta lista no refleja la situación particular de las piezas bifaciales con relación a las puntas de proyectil y no considera pues la posibilidad de etapas de un proceso técnico. En cambio, ella permite hacerse ya una idea más clara del Paijanense a la vez por los utensilios presentes, por los ausentes, que son asimismo importantes, y por las proporciones relativas de las diversas categorías. Se llega así a la definición de la industria que es aquella en la cual nos hemos apoyado.

  • 5 Lavallée señala escasos buriles en Telarmachay, Junín (Lavallée et al., 1995), y buriles y desecho (...)

45En términos generales, el Paijanense se manifiesta por la importancia de los bifaces alargados y las puntas pedunculadas de gran tamaño, de forma característica. El resto del utillaje comprende un gran número de denticulados, así como escotaduras, raederas y «becs» en cantidad más reducida. Existe también «limaces» muy comparables a aquellos del Paleolítico Medio del Viejo Mundo, pero muy poco numerosos. Están ausentes los raspadores, los cuales son abundantes, en cambio, en las industrias de la Sierra, y los buriles, probablemente desconocidos sobre el territorio peruano5.

46En resumen, los trabajos de Paul Ossa hicieron avanzar el estado de los conocimientos sobre el Paijanense en una región diferente -aunque cercana- de aquella de los primeros descubrimientos. Podemos lamentar que las condiciones de estos trabajos y la brevedad de su estadía en el lugar, no hayan permitido al autor la elaboración de una mejor metodología de campo y una tipología más sofisticada. Sea como fuere, las investigaciones de Ossa nos han servido de base cuando comenzamos nuestro trabajo sobre el Paijanense.

47Casi todos los arqueólogos que se han ocupado poco o mucho sobre los períodos antiguos de la Prehistoria andina han mencionado al Paijanense, en particular los trabajos de síntesis, bajo su primer apelativo de «Complejo de Paiján - Pampa de los Fósiles». Estas notaciones se limitan a señalar los descubrimientos de los primeros autores pero no aportan ningún elemento material nuevo con relación a aquellos. No hemos juzgado necesario recargar estas páginas con una revisión exhaustiva de las declaraciones y opiniones de estos autores.

Los Sitios del Paijanense

  • 6 Nota 2005: El número de sitios ahora publicado es mucho mayor que el conocido en la época de la re (...)

48El inventario de los sitios arqueológicos del desierto de Cupisnique, que comprende también los sitios con cerámica y algunos sitios paleontológicos, será el objeto de una publicación separada.6 No es inútil sin embargo presentar uno de sus principales resultados, la carta de los sitios del paijanense (fig. 6).

49Los sitios estudiados provienen de tres zonas distintas, separadas unas de otras, al interior de la región : la Pampa de los Fósiles, la Quebrada de Cupisnique y Ascope. La Pampa de los Fósiles por haber sido la de más fácil acceso por su proximidad de la carretera Panamericana, es en la que empezamos a trabajar. Seguidamente, quisimos saber como variaba el Paijanense en el interior de la región y prospectamos primero los alrededores del pueblo de Ascope, con éxito inmediato, y después, el interior de la Quebrada de Cupisnique. El progreso de las investigaciones y los estudios de los sitios presentados aquí reflejan fielmente estas circunstancias. El material recogido en Pampa los Fósiles nos sirvió, de alguna manera, de muestra para comparar los otros materiales del interior. Las exploraciones posteriores, que tuvieron por meta un exhaustivo inventario regional de sitios, han confirmado que sitios de un interés excepcional quedan aún por estudiar. El estudio de una pequeña serie de utensilios de la Quebrada y otra, más importante pero sin terminar, de algunos sitios de Ascope, permiten solamente entrever los problemas establecidos por los sitios del Paijanense del interior.

50Los sitios han sido numerados siguiendo el sistema oficial en vigor (Rowe, 1971) en la división geográfica PV22 (Cupisnique) para la Pampa de los Fósiles y Quebrada de Cupisnique y en la división PV23 (Chicama) para Ascope. La denominación adoptada aquí consistió en agregar el nombre de la zona al número del sitio, omitiendo el prefijo geográfico.

51En los sitios que han sido estudiados, sólo alguna de las unidades (ver la definición de este término páginas 34-35) fueron elegidas para un estudio intensivo. La descripción de cada sitio incluye primero una presentación de éste; las unidades enseguida están examinadas en orden a sus números, describiendo sucesivamente los artefactos, la estructura espacial de ocupación, los restos de fauna y los resultados del análisis, principalmente las dataciones radiocarbónicas. Estos rubros no se hallan en todas las descripciones, sea porque la naturaleza de la unidad no se presta a ello, sea porque la recolección de los datos no fue sistemática.

Notes

1 «Hace algunos años, el Profesor Otto Welter, de Lima, había encontrado al norte muy cerca del valle de Chicama algunos utensilios de piedra muy interesantes. Gentilmente él me mostró el sitio en el que se hallaban esparcidos los talleres y en los que abundaban los objetos retocados a presión. Sitios similares fueron encontrados por el Sr. Larco en la quebrada de Cupisnique y yo localicé otro en el valle de Rio Seco entre Moche y Virú. Todos están en superficies que casi no han cambiado, y solamente en pocas ocasiones están asociadas accidentalmente a fragmentos de alfarería. No hay restos de campamentos y, aunque pocas huellas de elefante y restos de otros animales extinguidos en superficie, no hay nada que implique asociación directa. La ausencia de fragmentos de hojas retocadas a presión y la ausencia del mismo retoque en Huaca Prieta y las culturas posteriores, indicarían que nos encontramos ante un grupo más temprano e independiente, probablemente de cazadores nómades y todavía posiblemente los restos más antiguos encontrados en esta parte del Perú» (Bird, 1948).

2 «Procedimos personalmente a las busquedas en las Pampas y las quebradas entre Cupisnique y Chicama. Allí encontramos:
a) por una parte, cuchillos o puntas gruesas. Aquellos yacían esparcidos en la llanura, donde se hallan igualmente esparcidos fragmentos de cerámica, muritos y alineamientos de piedra;
b) por otra parte, talleres donde, utilizando las cuarcitas de la región, se tallaba una gran cantidad de nodulos, dejando solamente una multitud de lascas, pero ningún utensilio;
c) finalmente estaciones donde abundan en superficie y de manera densa puntas y cuchillos; allí todavía, los restos de cerámica están muy cercanos» (Engel 1957, p. 133)».

3 Nota 2005: la ubicación de esta importante fuente de obsidiana ha sido recientement corregida pues no existe obsidiana en la zona de Quipisisa (depto de Huancayelica): ver Burger y Glascock 2000.

4 Nota 2005: Otra co-ocurrencia de puntas cola de pescado y puntas de Paiján ha sido más recientemente reportada en la Quebrada de Santa María, en la parte sur de la región de Cupisnique; ver Briceño 1997, 1999, Chauchat y Briceño 1998.

5 Lavallée señala escasos buriles en Telarmachay, Junín (Lavallée et al., 1995), y buriles y desechos típicos de su fabricación (laminillas con preparación) de la técnica descrita por Bell (1965, fig. 38) en el Inga, Ecuador, han sido encontrado en los estratos precerámicos del abrigo de Manachaqui, en el parque Nacional del Pajatén, La Libertad (comunicación verbal de W. Church).

6 Nota 2005: El número de sitios ahora publicado es mucho mayor que el conocido en la época de la redacción de esta memoria; ver Chauchat et al 1998.

Table des illustrations

URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/5149/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 711k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search