Introducción
p. XV-XVI
Texte intégral
1El objetivo perseguido al realizar este programa fue efectuar un estudio de la zona de la costa norte donde fueron descubiertos, en 1947, restos líticos bastante remarcables que no podían adjudicarse a nada de lo conocido en el Perú. Las recolecciones de superficie abundantes, pero no metódicas, no permitían tener más que una idea bastante vaga de la industria y dejaban muchos problemas en suspenso, por ejemplo, la ubicación cronológica, la asociación con la gran fauna pleistocénica, el modo de vida de los talladores. Un poco más tarde, cerca de Lima, aproximadamente 500 km al sur, se hallaron artefactos del mismo estilo mas, aunque las condiciones de la recolección fueron mejores, no se hizo la publicación completa de los hallazgos que hubiese permitido una comparación detallada con aquel material de la costa norte. Fue necesario esperar los posteriores estudios realizados en el valle de Moche por Paul Ossa, entonces miembro del Chanchan Moche Valley Project. de la Universidad de Harvard, para probar que la aparente ausencia de tal industria lítica entre las dos zonas se debía a la falta de investigaciones, poder esbozar una descripción más completa y darle por fin una posición cronológica segura. En esta época, tuve la ocasión de asistir a los trabajos de Ossa y examinar el material recogido. Los objetos de esta industria lírica eran muy diferentes de los encontrados en las de zonas alto-andinas, que había tenido la oportunidad de estudiar el año anterior en el laboratorio de Frédéric Engel, en Lima; y esta diferencia había sido subestimada por todos los autores que habían mencionado estos hallazgos.
2El estudio regional de Paul Ossa no podía ser considerado sino como un comienzo, y algunas excursiones personales efectuadas en 1970 y 1972 me convencieron que la misma zona desértica donde habían tenido lugar los primeros descubrimientos, a unos 80 kilómetros de Trujillo, era incomparablemente más rica en yacimientos y en material, y ofrecía un interés muy grande para avanzar en el conocimiento de esta industria nor-costeña. Además, el primer sitio visitado permitió de golpe esbozar una solución al problema establecido por la industria de Cerro Chivateros, una estación situada al norte de Lima que dió una fecha absoluta relativamente antigua y alrededor de la cual sus autores habían establecido un «Horizonte andino de bifaces», muy discutido. Los sitios de Pampa de los Fósiles, que serán tratados aquí, permiten relacionar estos bifaces a los esbozos de las grandes puntas pedunculadas halladas desde 1947 en esta zona. Un estudio regional de esta porción del desierto debía pues, a corto plazo, conducir a una revisión del conjunto de los conocimientos sobre el más antiguo poblamiento de la costa peruana.
3El estudio de la región de Cupisnique, comenzó en 1974 durante una temporada de más de dos años en el campo, durante la cual se recolectó lo esencial del material y los datos que serán analizados aquí. A continuación, dos cortas misiones, respectivamente de dos y cuatro meses, en 1978 y 1979, sirvieron para completar los trabajos de campo y sobre todo el estudio del material lírico.
4El conjunto de los sitios de superficie, su estudio e interpretación necesitaban una metodología adecuada que fue elaborada a medida de las investigaciones. El conjunto de esta metodología es aún perfectible.
5Estas investigaciones fueron materializadas en diciembre de 1982, en la sustentación de una tesis de Doctorado de Estado en la Universidad de Burdeos I, Francia. El texto que se presenta aquí es una versión revisada y corregida de esta memoria, particularmente aligerada de algunos aspectos muy académicos y otros estudios cuya naturaleza inconclusa exige su publicación posterior. En cambio, los especialistas que participaron en estos trabajos presentan aquí la descripción de sus resultados, así como la parte de las conclusiones respectivas.
6En la exposición de estos resultados, no fue posible adoptar un plan expositivo totalmente coherente. En efecto, tratándose de una industria poco conocida, la tipología no es un dato que haya servido de base al análisis del material, sino por el contrario, un resultado que se obtuvo poco a poco. En este sentido, es pues arbitrario que la tipología que aquí damos vaya antes de la descripción de los sitios y del material a partir de los cuales se la pudo obtener.
7Por todas estas razones, el estudio que se presenta aquí no puede ser sino un ensayo sobre un campo rico de potencialidades, a la vez para nuestro conocimiento de la prehistoria del Perú y de América del sur, y para el marco conceptual del cual nos servimos para aprehender los hechos prehistóricos en general.
8Esta obra de Prehistoria hace referencia explicita a la enseñanza del Profesor François Bordes y Denise de Sonneville-Bordes en el Instituto del Cuaternario de la Universidad Bordeaux 1 a los cuales el autor principal expresa su profundo reconocimiento y para el aliento y la amistad de los cuales ha siempre beneficiado.
9Los trabajos de campo en Cupisnique han sido autonzados por las Resoluciones Supremas n° 336-74 ED y 242-78 ED. Las Misiones en el Perú han sido financiadas por el C. N. R. S. (Centro Nacional de Investigaciones Científicas y el Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia (Sub-dirección de las Ciencias Sociales y Humanas). El equipo de excavación en el campo fue constituido de estudiantes de arqueología en la Universidad Nacional de Trujillo entre los cuales el papel de Santiago Uceda fue predominante. El Profesor Duccio Bonavia, encontrado primero en Burdeos, después en el Museo Nacional de Antropología y Aqueología de Lima y en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, apoyó constantemente mis investigaciones.
10Finalmente expreso mi agradecimiento a mi esposa Andrée, quien participó desde el principio a todas las operaciones en el campo y cuya ayuda fue determinante en todas las fases de estas investigaciones.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007