Prólogo
p. 9-12
Texte intégral
1Los estudios sobre la cultura popular peruana urbana han comenzado a multiplicarse en los últimos años. La actual tendencia fue iniciada en los años ochenta por autores como Steve Stein, José Deustua y José Antonio Lloréns, entre otros, con trabajos dedicados al fútbol, la radio y el valse criollo. Existía la intención de rescatar la “cultura obrera” y aplicar al Perú planteamientos como los de los historiadores ingleses Eric Hobsbawm y Edward Thompson, que predicaban que aquello que el marxismo llamó las “clases sociales”, eran más bien prácticas sociales y formas de ver el mundo, y no (sólo) posiciones específicas en el proceso de producción. Más recientemente, trabajos como los de Aldo Panfichi, David Wood, Víctor Vich y Fanni Muñoz, han continuado en esa corriente, a la que hoy se suma este esfuerzo de Rolando Rojas dedicado al estudio del carnaval limeño, en su larga transición de “culto prohibido”, o al menos reprimido, a “fiesta oficial”. A diferencia de los autores nacionales antes mencionados, Rojas no se limita al período del siglo xx, sino que como historiador que es, retrocede a la época de la transición de la colonia a la república.
2Es interesante que esta corriente en la historia y la sociología haya ocurrido precisamente cuando Lima ha visto un radical cambio en la composición de sus sectores populares urbanos: de “criollos” a “andinos”, como lo etiquetaron Lloréns y Matos Mar hace un par de décadas, o del ámbito de los callejones al de los “conos”. La crisis de identidad acerca de “lo popular” que ello pudo implicar, el propio cambio territorial, y el importante estímulo realizado en este campo por la historiografía europea, empujó a una cierta “invención de la tradición” popular, parafraseando a Hobsbawm. Había que crear raíces o tradiciones que orientasen una nueva definición de lo popular urbano en el Perú. Y en buena parte es para ello que servimos los historiadores.
3Aunque como practicante de la historia económica, me toca ver más bien desde la tribuna y, no sin cierta envidia, el éxito que concitan últimamente estos trabajos sobre las fiestas, las risas, los humores, las “transgresiones” y las diatribas populares, aprecio con entusiasmo el valor de estas investigaciones cuando, como en este caso, avanzan más allá de la semblanza propia de una revista de domingo. El enfoque sobre lo popular urbano resulta, además, totalmente pertinente en un país como el Perú, que en apenas medio siglo ha pasado de ser mayoritariamente rural a predominantemente urbano.
4La historia que describe Rojas acerca del “secuestro” del carnaval —inicialmente una fiesta perseguida con ánimo represor por los proyectos modernizado res de la ciudad y del país, en tiempo de los Borbones— por el grupo de poder que, al comenzar el siglo xx, terminó adoptándolo como un elemento propio de las diversiones aristocráticas, es un proceso repetido en muchos otros terrenos. Elementos surgidos entre “los de abajo” y que constituían parte de su identidad y su visión del mundo, cuando no logran ser reprimidos por la cultura oficial, terminan adoptados por ésta, consiguiendo, así, limarlos de sus aristas que más cuestionan el orden social. Es la historia del fútbol, de la corrida de toros, de la música negra y de la procesión del Señor de los Milagros, por mentar sólo unos ejemplos. El proceso no termina, empero, en este punto, a manera de un final, si no feliz, al menos conciliador y propicio para alimentar el optimismo en la integración nacional; sino que la diferencia entre “dos carnavales”: el popular y el aristocrático, y eventualmente su interacción y conflicto, continuará y seguirá recordando los orígenes sociales de los diferentes ritos y fiestas públicos.
5También ocurre, desde luego, la corriente inversa, en el sentido de que fiestas y tradiciones de las clases altas son adoptadas por los sectores populares, quienes las recrean y transforman a partir de su propia experiencia y valores culturales. Es el caso, por ejemplo del vals en nuestro país.
6Rolando Rojas estudió historia en la Universidad de San Marcos, aunque una parte importante de su formación intelectual, y que es notoria en este libro, maduró en la facultad de literatura de esa misma universidad. Lo conocí a raíz de que fui invitado a integrar el jurado de su tesis de licenciatura en historia, que es la base de este libro. Muy importante para él fue también su experiencia en la Universidad Libre de Villa El Salvador, donde, adolescente, a finales de los años ochenta, pudo escuchar el curso de “Historia de las revoluciones” dictado por Antonio Zapata, y a conferencistas de la talla de Alberto Flores-Galindo y Mirko Lauer, disertar sobre los sesenta años de los Siete ensayos de José Cados Mariátegui. Cuando a veces se piensa que de aquellos sueños de la “generación del 68” (como llamó Flores-Galindo a su propia generación) no quedó nada, salvo buenas consciencias y algunos libros conmovedores, resulta gratificante comprobar que entre el público hubo quienes, como Rolando Rojas, al calor de aquellos puentes tendidos entre Miraflores y Villa El Salvador, decidieron ser historiadores y estudiar la cultura popular para, como lo proclama él mismo en el inicio de su libro, no dejar que sólo los cazadores, sino también los leones, cuenten la historia de las cacerías.
7julio del 2005
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007