• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15461 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15461 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Los Andes y el reto del espacio mundo
  • ›
  • Sistemas en evolución
  • ›
  • Campesinos, geografía e historia global....
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral 1. Nuevos espacios de comunicaciones 2. Inmersión en un mundo económico “globalizado” 3. ¿Utilizar la aldea planetaria? Conclusión Bibliographie Notes de bas de page Auteur

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Campesinos, geografía e historia global. El caso peruano

    Évelyne Mesclier

    p. 181-208

    Texte intégral Bibliographie Notes de bas de page Auteur

    Texte intégral

    1Quien lea la “introducción geográfica al estudio del desarrollo” (Dollfus, 1968) que redactó el geógrafo Olivier Dollfus sobre el Perú en los años 60 no podrá dejar de percibir un hecho fundamental: los campesinos andinos son parte de la historiadel siglo xx. Lo son no solamente cuando participan enrebeliones o cuando más tarde se les pedirá adecuarse a los planes de la reforma agraria, sino también cuando adaptansus productos al mercado urbano, cuando venden su fuerza detrabajo, cuando migran hacia las ciudades o cuando deciden enviar a sus hijos a la escuela. Queda claro, en la descripción delas diversas estrategias, que no se trata solamente de reaccionesa las características de los medios físicos o al contexto nacional o internacional, sino de una combinación compleja de factores y decisiones.

    2Para que aparezca esa historia, la descripción tieneque ir más allá de los simples aspectos técnicos y llevara interrogarse sobre las causas de cada situación y sobresu evolución en curso1. De ahí la necesidad de movilizar conocimientos que correspondan a todas las escalas geográficas y temporales, para resaltar en la aparición y recreación permanente de las diferencias, tanto el peso delas negociaciones internacionales, como de la política delEstado o de las iniciativas de un grupo de pobladores. Laactualización de estos conocimientos es una necesidad constante para analizar estas situaciones, como lo ha hecho Olivier Dollfus a lo largo de su contribución científica.

    3Esto lo llevó lógicamente a percibir “en tiempo real”la importancia que iba adquiriendo la aceleración de lamundialización en la historia contemporánea. Los agricultores del Perú aparecen en sus escritos de la década del 1990 como actores de la mundialización: algunos utilizan las nuevas tecnologías disponibles para administrar sus fundos, mientras otros están afectados por la supresión de los servicios del Estado y tienen que buscar nuevas formas de manejar sus explotaciones. En un contexto globalizado, y dada la ausencia de políticas estatales fuertes, las diferencias se han acentuado entre individuos, entre valles vecinos, entre valles y vertientes, no porque los unos sean “mejores” que los otros, sino porque los elementos que determinan ventajas y desventajas se han recompuesto.

    4En este inicio del siglo xxi, ¿de qué espacios disponen los campesinos peruanos para seguir construyendo su presente y futuro? Desde la perspectiva de su actividad de productores agropecuarios ¿con qué ventajas pueden contar y qué elementos les impiden llevar a cabo sus ideas? Como productores pero también como vendedores “tradicionales” de fuerza laboral ¿cuál es su contribución a la historia actualdel mundo? En el presente texto mostraré cómo en la década del fujimorismo se produjeron mejoras en las infraestructuras viales y de comunicación en general, las cuales podríanteóricamente facilitar un mejor acceso de los campesinos a los mercados urbanos e internacionales. Sin embargo la política macroeconómica del gobierno, así como la evolución de laeconomía mundial, contradijeron estos efectos y llevaron a otroscampos las posibles ventajas y estrategias. En este contexto los campesinos tomaron decisiones que modificaron tanto los territorios como la intensidad y dirección de los flujos de bienes y de personas. Se pretende aquí poner en relación estos diversos elementos.

    1. Nuevos espacios de comunicaciones

    5Tanto la consideración de las diferencias espaciales como la de sus evoluciones llevan a relativizar el peso de los obstáculos físicos en el desarrollo de la agricultura peruana. El rol de estos obstáculos existe, pero es relativo y cambiante. Si bien, como lo recuerda O. Dollfus (1997: 65), ciertas infraestructuras de alta tecnología exigen condiciones específicas en términos de espacio y topografía (por ejemplo, los hubs aéreos o los trenes de alta velocidad), las cordilleras no oponen un obstáculo insuperable a la difusión del internet. Pese a las dificultades particulares que puedan surgir de la inestabilidad de las vertientes (riesgos de deslizamiento), es posible la construcción de vías de ferrocarril o de carreteras. Si los espacios materiales en los cuales los campesinos desarrollan hoy en día su actividad han cambiado, esto se debe principalmente a decisiones políticas. En parte se trata de cambios sin innovación tecnológica pero sí vinculados a un nuevo contexto mundial, y en parte, de cambios estrechamente vinculados al desarrollo de nuevas tecnologías.

    Evidente mejora de las infraestructuras de transporte

    6Salvo algunas excepciones con respecto a productos con un fuerte valor agregado (la coca y sus derivados en primer lugar), el transporte de la producción de los agricultores se realiza en camión o, eventualmente, cuando existe la infraestructura y para cantidades pequeñas, en tren (como por ejemplo las frutas de La Convención en el departamento de Cusco). El progreso en la construcción de carreteras es por lo tanto un aspecto importante de la ruptura no tanto de un supuesto “aislamiento” de los campesinos, que a menudo viajan mucho pese a las condiciones difíciles, sino de la situación de sobrecosto de sus productos debido a las condiciones de transporte.

    7En los años 60, la diferencia entre el equipamiento de la costa y el resto del país estaba tal vez en su máximo, debido alas inversiones que escogieron realizar tanto las empresas como el Estado. Entre esa época y el inicio de los años 1990, el avance de la construcción de carreteras fue lento. De 40 000 kilómetros en 1960, de los cuales 4 000 eran asfaltados (la Panamericana más algunos tramos de la carretera que une las capitales de la sierra sur y centro), el país pasó a tener a fines de los años 80 un poco menos de 70 000 kilómetros de carreteras, de los cuales 7 500 asfaltados (Webb & Fernández Baca, 1990: 550, según datos del Ministerio de Transportes), es decir un aumento promedio de 1 200 kilómetros asfaltados por cada década. La lentitud delprogreso para estos años contrasta con el interés manifestadopor el Presidente Belaúnde. Cabe señalar que el financiamientoconseguido por su gobierno para construir carreteras proveníaesencialmente del Banco Mundial y de los Estados Unidos (Dollfus, 1968: 257). Con el gobierno militar y más adelantecon el período heterodoxo de la presidencia de A. García, esafuente de créditos se restringió. Así, en respuesta a las medidasdel gobierno de Velasco y en particular las expropriaciones deempresas extranjeras, entre 1969 y 1973 el Banco Mundial redujoa menos de un tercio sus contribuciones al Perú, en comparacióncon los cinco años anteriores (McClintock & Vallas, 2003: 27). Enrespuesta a la política heterodoxa de García, en agosto de 1986 elFondo Monetario Internacional declaró al Perú “inelegible” paranuevos préstamos; a inicios de 1987 el Banco Mundial suspendióel desembolso de los préstamos y a inicios de 1989 el BID tomóuna similar decisión (McClintock & Vallas, 2003: 92).

    8En los años de la presidencia de A. Fujimori, nuevos fondos permitieron la construcción de carreteras y, sobre todo, el mejoramiento de carreteras existentes. La reforma del sistema fiscal y las privatizaciones generaron ingresos que sirvieron algobierno, a menudo a través del Ministerio de la Presidencia, para construir infraestructuras. La reinserción en el sistemainternacional favoreció también las inversiones, al permitir la elegibilidad del país para préstamos2. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco BIRF financiaron un programa de mantenimiento y mejoramiento de Caminos Rurales (Dall’Orto Falconí, 2001: 122). Ese programa empezó en 1996 y rehabilitó 7 500 km de caminos rurales, aparte de caminos secundarios de enlace, calles en aldeas y caminos de herradura (Béjar, 2001: 194). En resumen, tanto la reintegración del Perú en los programas de ayuda como la “campaña populista” (véase Kláren, 2000: 420) de Fujimori para ganar las elecciones de 1995 han sido favorables para el mejoramiento de las infraestructuras de transporte.

    9El progreso más espectacular a nivel nacional fue el asfaltado de carreteras, sea como proyectos nuevos o conclusión de obras ya iniciadas. La carretera que une Lima a Ayacucho, la que une Lima a Cusco por Puquio y Abancay, la que une Puno a Cusco, la que une Chiclayo a Tarapoto, están hoy en día completamente o casi completamente asfaltadas. El mantenimiento de otras carreteras asfaltadas, como la carretera central entre Lima y Huancayo, ha mejorado conside-rablemente y también se construyeron puentes. Según las estadísticas del Ministerio de Transportes, el aumento seda principalmente a partir de 1994. En 1998 están superados los 10 000 kilómetros asfaltados: se llega a 10 189 kilómetros (es decir, un aumento de 2 700 kilómetros en la década). El total de carreteras y trochas llega a 78 000, un aumento proporcionalmente más moderado, pero casi 5 000 kilómetros, de trocha o caminos sin afirmar, pasan a ser afirmados.

    10Como consecuencia, y en la medida en que los vehículos se gastan menos y demoran menos tiempo en una buena carretera que en una mala, los precios del transporte bajaron. El aumento de la oferta de vehículos (veáse más abajo) también ha jugado un rol significativo en esa evolución, con un impacto favorable sobre los costos de los pasajes. En la sierra central, enHuancayo, según los productores, hay más carros ahora y el precio ha bajado para ir hasta Lima. En la vertiente occidental de los Andes en el norte, el precio ha bajado de 8 soles a 6 soles en los últimos años para ir de Chiclayo a La Florida (alto valledel río Zaña) gracias al mejoramiento de la carretera y pese al derrumbe del puente nuevo con el Niño de 1997-1998. En Maras, cerca del Cusco, una carretera asfaltada une ahora el pueblo con la pista frecuentada en particular por los transportesturísticos. Los caminos de herradura son también importantes, pues permiten el traslado de la producción hasta el pie de la carretera.

    11La mejora de las carreteras estuvo acompañada de un aumento de la cantidad de vehículos dedicados al transporte. En 1961, según Olivier Dollfus, el número de vehículos en el Perú era de más de 154 000 de los cuales 65 000 automóviles. Según las estadísticas del Ministerio de Transportes, esa cifra casi se cuadruplicó en los treinta años siguientes: en 1990 el Perú contaba con alrededor de 606 000 vehículos3. Pero el ritmo de crecimiento se acelera en la década de 1990: en el año 2000 hay un poco más de 1 160 000 vehículos en el Perú, es decir casi el doble de lo que existía en 1990.

    Vacíos e incluso retrocesos

    12Cabe señalar sin embargo que el mejoramiento es a veces más limitado y que ciertos sitios están menos comunicados hoy en día que en el pasado, debido a las dificultades de los pobladores para mantener vías que no dependen del Ministerio de Transportes. Es así como la mayor parte de los distritos de la vertiente occidental de los Andes, pese a su cercanía a la carretera panamericana, quedan frecuentemente aislados cuando crecen los caudales de los ríos o cuando llueve fuertemente. El tráfico, incluso cuando reinan buenas condiciones climáticas, es muy lento en ciertos tramos. En algunos casos existe un retroceso en comparación con los años 60. Así, para retomar el ejemplo del valle del río Zaña, la carretera que unía las dependencias de la empresa Pomalca con la parte baja de la cuenca antes de la Reforma Agraria hoy día es de tránsito casi imposible durante la estación de lluvias. Como consecuencia son muy pocos los vehículos que llegan a Udima, contrariamente a lo que sucede en la vertiente opuesta del valle, y sus dueños ejercen un casi monopolio: durante la época de lluvias tanto el pasaje como el flete cuestan tres a cuatro veces más que en otros sitios ubicados a la misma distancia de la ciudad de Chiclayo en condiciones topográficas comparables. En el interior del país el mejoramiento de ciertas carreteras hace parecer más trágico aún el estado de los tramos que no suscitaron el interés del Estado. Así, la pista asfaltada entre Cajamarca y la mina Yanacocha termina abruptamente alllegar a las instalaciones de la mina, y le sucede una carretera en pésimo estado que vincula a Bambamarca y Chota con su capital regional.

    13Además el número de camiones ha aumentado más lentamente que el de automóviles y el número de camionetas rurales (las “combis” que circulan en las ciudades) se ha triplicado en el mismo tiempo. Esto corresponde al desarrollo de una de estas actividades de servicios cuyo desarrollo previó O. Dollfus en los años 19604: actividad de refugio para la población sin empleo, más que signo de un reforzamiento de los transportes de mercancías. No es más que la continuación de una tendencia que el ya describió, al señalar que entre 1950 y 1961 las importaciones de automóviles han aumentado mucho más rápidamente que las de camiones, los cuales serían sin embargo “más útiles para el desarrollo del país” (Dollfus, 1968: 253). En 1968 O. Dollfus atribuye el crecimiento rápido del número de vehículos individuales al enriquecimiento de las “clases medias” y también a una política de “laisser-faire”. En la década de los 1990 la importación de camionetas rurales, en particular, se hizo gracias a la posibilidad de traer al Perú vehículos asiáticos baratos desde las zonas francas del norte de Chile: se trata por lo tanto de una decisión política.

    14La composición del parque vehicular se acompaña de su concentración en la capital. En 1961, dos tercios de los vehículos estabán concentrados en Lima. En 1990, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones5, de los 605 550 vehículos estimados en el país, 397 623 están matriculados en Lima. En el año 2000, las cifras son de 1 162 859 en el país y 776 820 en Lima. La proporción de los dos tercios se mantuvo entre la capital y las provincias: Lima, donde reside un tercio de la población del país en la década de 1990, conserva por lo tanto una ventaja enorme sobre las provincias.

    Avance rápido pero desigual en el acceso a los flujos de información

    15Conseguir informaciones y transmitir rápidamente pedidos u órdenes serían los principales usos profesionales que los agricultores pueden hacer de internet. Su desarrollo suscitó mucha expectativa en cuanto podía modificar el enorme desequilibrio que se daba en términos de acceso a la información, entre la capital Lima y las regiones y dentro de estas últimas las áreas más alejadas. Dentro del mundo de las ONGs una de las personas que más continuamente expresó esta esperanza tal vez fue Guido Delran, fundador del Centro Bartolomé de Las Casas en Cusco, quien frecuentemente intercambiaba ideas con O. Dollfus. Este último, desde la visión a múltiples escalas que caracteriza su trabajo, subrayó ya en 1995 el uso que los dueños de los frutales de Acos (valle mediano del río Chancay al norte de Lima, en la vertiente occidental de los Andes) hacen de la informática y del fax para manejar su explotación desde la ciudad (Dollfus, 1997: 127). Internet en esa época —muy lejana en el mundo acelerado de la globalización— aún no había tomado la importancia que tiene hoy en día: a fines de 1995, “primer año del uso a gran escala del World Wide Web, se contaba a nivel mundial unos 16 millones de usuarios de las redes de comunicación por computadores. A inicios de 2001, eran más de 400 millones” (Castells, 2001: 11).

    16Castells muestra la gran heterogeneidad del acceso a internet en el mundo: mientras en Estados Unidos, Canadá, Australia o los países escandinavos más del tercio de la población utiliza internet en setiembre de 2000, en la gran mayoría de los países del sur la cifra es diez veces menor: concierne por lo general a menos de 3,5 % de la población, con la excepción para América del Sur de Brasil y Chile, donde los usuarios son un poco más numerosos (Castells, 2001: 257). El mismo autor señala la diferencia entre zonas urbanas y zonas rurales: el fenómeno, observado en los Estados Unidos y en Europa, es aún más acentuado en los países del sur (ibid.: 260). Dollfus et al. (1999: 89) subrayan que en muchos sitios “[...] la integración al espacio informacional mundial está reservada a los que son capaces de conectarse con un satélite” mientras que las ciudades disponen de todas las conexiones.

    17En el Perú el acceso a internet desde las zonas rurales es objeto desde el año 2001 de un programa específico, el programa Huascarán, a cargo del Ministerio de Educación. La situación de desigualdad en relación con el acceso a internet es una de las principales preocupaciones de sus creadores, quienes afirman que:

    “[...] uno de los desafíos que el país debe enfrentar es el rediseño de la actual distribución del acceso a Internet, especialmente en atención a las zonas donde hay mayor escasez, como son las áreas rurales. Junto con esto, se necesita desarrollar herramientas y aplicaciones apropiadas para que todos los miembros de los diversos estamentos socioculturales puedan beneficiarse de la revolución digital” (Programa Huascarán, 2002: 8).

    18Al año 2006 el programa debería según sus objetivos haber beneficiado directamente a 2 millones de alumnos.

    19Antes de la puesta en marcha, por el momento lenta, de este programa, en el 2001 el Perú ya registra un avance rápido en la conexión a internet, comparativamente con los otros paísesde la región andina. Tal vez esto se deba poner en relación por un lado con la privatización del servicio telefónico, que aportó una mayor fluidez en los procesos de conexión; por otro, con lamayor importancia de los flujos turísticos, pues el equipamiento de sitios como Cusco, pero también el Valle Sagrado de los Incas, fue particularmente veloz.

    20Para 1998, el índice del PNUD (1999: 53) que registra el número de computadoras conectadas a internet mostraba que Perú estaba mediocremente equipado, con una cifra de 0,15 por mil habitantes, comparada con 0,63 en Venezuela, 0,52en Colombia, 0,21 en Ecuador, sólo 0,09 en Bolivia pero 1,04 en Brasil (7 veces más que en el Perú), 2,07 en Chile, 1,75 en Argentina —la cifra era en ese entonces de 88,9 para Estados Unidos—. Estas cifras son coherentes con las cifras elaboradas por el ITU (International Telecommunication Union). En 2001, el progreso registrado por este último es mucho mayor para el Perú que para cualquiera de los otros países andinos, e incluso Brasil muestra menos progreso en términos de difusión (véase cuadro 1).

    Cuado 1 – Usuarios de internet.

    Image 1.jpg

    Fuente: http://www.nua.ie/surveys/how_many_online y http://www.itu.int, cifras producidas por International Telecommunication Union salvo Brasil, Colombia y Chile 1997 (CommerceNet Research) y Brasil 2001 (Nielsen NetRatings)

    21El avance en el acceso de los habitantes del Perú a internet fue realmente espectacular, aunque no se compare con las cifras mencionadas para los países del norte. La distribuciónde este acceso en el país es sin embargo desigual. Depende dela existencia de líneas telefónicas, suministro de electricidad, y presencia del equipamiento necesario. Los datos censales de 1993 muestran la muy escasa difusión, en esa época, de la computadora en las viviendas, fuera de las grandes ciudades (véase Huerta et al., 1997: 125). En ese entonces, un gran porcentaje de las viviendas (en muchos casos más del 85 %) no contaban con suministro de electricidad fuera de la costa y los grandes ejes (ibid.: 115). El acceso a información porinternet se puede realizar también a través de un equipamientocolectivo, en el municipio, el colegio o la oficina del Ministeriode Agricultura. Pero el servicio de energía eléctrica en muchosmunicipios del Perú es limitado. Así, por ejemplo, en la regiónde Cusco la gran mayoría de los distritos tenían electricidaden 1993, debido a la expansión de la red de alta tensión; sinembargo mientras algunos, a lo largo del tendido de la red, se beneficiaban de una conexión directa, otros recibieron los viejos motores que servían anteriormente en las capitales deprovincia no conectadas al sistema (Deler et al., 1997: 142). Asícomo en el caso de las carreteras, existen también retrocesos, en particular ahí donde el paulatino desmantelamiento de lascooperativas dejó a los generadores de las fábricas fuera defuncionamiento.

    22La movilidad geográfica de los campesinos del Perú, acostumbrados desde por lo menos cinco siglos, como yalo subrayaba O. Dollfus en 1981 (Dollfus et al., 1981: 190) adesplazarse por distintos motivos, hacia las ciudades comohacia otras áreas del campo, compensa en parte la desigualdad de la distribución de los lugares de acceso a la información. De cierta forma su gran dominio de la distancia topográfica les permite tener acceso al espacio “herzciano”6, que se suponía reservado a las elites nómadas de todas partes y a los habitantessedentarios de los países del centro7.

    23Pese a los progresos innegables en la capacidad de movilizar su producción y en la de conseguir información, los campesinos peruanos siguen por el momento en situación de desventaja en relación con sus homólogos de los países del norte. La diferencia disminuyó probablemente en cuanto a transportes terrestres pero las nuevas tecnologías de la información introdujeron un nuevo salto, menor que lo que se podría haber imaginado es cierto. La velocidad de los cambios en este último campo abre sin embargo la posibilidad de eliminar la exclusión que genera internet.

    24Pero, bien informados y capaces de movilizar rápidamente su producción, los productores peruanos también dependen de la posición de su país en la economía globalizada: la “eliminación” de cierto tipo de fronteras no elimina los otros aspectos de la existencia de naciones.

    2. Inmersión en un mundo económico “globalizado”

    25El aislamiento de los productores andinos, tantasveces invocado para explicar las pocas cantidades quecomercializan, es relativo: las condiciones del transporte delas mercancías han mejorado considerablemente en los años1990. Sin embargo, el país sigue importando una cantidadcreciente de alimentos y el éxito de las exportaciones agrícolasno se confirma. En el contexto de la “reinserción” del país enel mundo globalizado, la evolución de la tasa de cambio hasido determinante y anuló el progreso que se podía esperarde la disminución de los costos de transporte.

    Tasa de cambio poco favorable

    26Entre los años 1980 y los años 1990 la balanza agrícola del Perú pasó de ser positiva a negativa. Por un lado, las importaciones de alimentos, en términos de valor, aumentaron: de entre 200 a 250 millones de dólares hasta 1990 a cerca de 500 millones de dólares en 1991, cifra que va subiendo hasta alcanzar más de 800 millones en 1996. Por otro lado, las exportaciones agrícolas aumentaron también, pero máslentamente. Aumentó en particular el valor de las exportaciones no tradicionales: de alrededor de 100 millones de dólares a fines de los años 1980 a entre 300 y 400 millones en la segunda mitad de los años 1990. En estas últimas entran cultivos que parecen tener un gran futuro en los mercados internacionales, como el espárrago y diversas frutas (mango, limón, etc.). Las exportaciones tradicionales se mantuvieron durante los años 1990 a niveles comparables a las de los años 1980: alrededor de 200 a 300 millones de dólares8.

    27En 1965, según O. Dollfus (1968: 215), las importaciones de alimentos representaban 55 millones de dólares sobre un total de importaciones de 733 millones, es decir un 7,5 %. A fines de los años 90 el porcentaje oscila entre 8 y 10 %. Por su parte las exportaciones agropecuarias, de un 53 % en 1950, disminuyeron a un 35 % en 1962 (ibid.). En los años 1980 representaban un 10 %del valor de las exportaciones y proporciones parecidas en los años 90. Entre los años 60 y los años 90, el rol de la agricultura en la generación de divisas disminuyó, pese al esfuerzo realizado en los años 90 para desarrollar las exportaciones agrícolas no tradicionales. La importación de alimentos tiene un peso igual o mayor en los años 90 que en los años 60 y los productos importados compiten con los productos nacionales, directa o indirectamente.

    28Varios autores, entre ellos Gonzales de Olarte (1998: 50), Escobal d’Angelo (2001: 100), han subrayado que la política neoliberal implicó entre otras cosas dejar que el mercado determine el tipo de cambio. Paralelamente los aranceles fueron reducidos, lo cual abarató el precio de las importaciones y por ende ayudó a reducir la inflación. Sin embargo este proceso desembocó en una caída duradera del valor del dólar, la cual reduce la rentabilidad de las exportaciones. Comoexisten empresas capaces de producir a bajo costo en lossectores minero y pesquero, estas empresas siguen generando divisas que hasta cierto punto autorizan a continuar con las importaciones. En cambio pocos productores agropecuarios son capaces de ser competitivos en los mercados internacionales con una moneda nacional sobrevaluada, lo cual significa que muchos de sus gastos son caros en relación con sus ganancias.

    29En términos de desarrollo de las regiones, no es indiferente que la capacidad de exportación del país resida principalmente en la minería, como ya lo explicitó O. Dollfus en 1968. Las minas generaban el 42 % del valor de las exportaciones en los años 1960 y empleaban un 2 % de la población activa (Dollfus, 1968: 212). En los años 1990representó un 40 a 50 % del valor de las exportaciones (Webb & Fernández Baca, 2003: 1148) y empleaba en 1993 tan sólo un poco más de 72 000 personas (INEI, 1994: 1900 y 2068), es decir aproximadamente el 1 % de la población económicamente activa, menos que 30 años antes por lo tanto, en contraste con los casi dos millones de personas activas en la agricultura y ganadería, caza, silvicultura y pesca (INEI, ibid.). El efecto de arrastre de la actividad minera sobre la agricultura local parece ser muchas veces reducido, se podría decir que por naturaleza, si bien los enclaves mineros no son tan cerrados como a inicios del siglo xx. Así, la mina Tintaya, en la provincia de Yauri, a inicios de los años 90 adquiría carne y queso del entorno cercano, pero traía la mayor parte de los bienes que consumía de la costa, de la campiña de Arequipay de las dos grandes ciudades regionales, Arequipa y Cusco (cerveza, harina, gaseosas) (Deler et al., 1997: 102).

    30Frente al factor introducido por la tasa de cambio, las mejoras de las vías de comunicación y la disminución de costo que se consigue a través de ellas es de poco peso. Aunque sea difícil precisarlo más, es probable que el monopolio que imponen los comerciantes en la distribución de los productos tenga también un efecto marginal.

    Mercados internacionales cada vez más competitivos

    31La apertura del Perú se produce durante una fase deliberalismo a escala mundial. Como lo señala M. Beaud (Beaud et al., 1999: 261), el liberalismo de los años 80 sucedea un largo período de proteccionismo e intervencionismo; loprecede la renovación del pensamiento liberal y se concretizaen primer lugar con las desreglamentaciones impuestas enEstados Unidos y en Inglaterra por R. Reagan y M. Thatcherrespectivamente; el proceso ha sido acelerado por las “nuevastecnologías” y la caída de los sistemas estatales del mundosoviético.

    32Por lo tanto la “reinserción” del Perú en el mundo liberal se produce en un momento en que exportar se ha vuelto muy importante para muchos países. Como lo recuerda O. Dollfus, sin embargo no existe “un” mercado mundial, sino varios, cadauno con reglas y funcionamientos distintos (Dollfus, 1995: 271).

    33Los productos tradicionalmente exportados por el Perú en cuanto a agricultura son el algodón, el azúcar y el café principalmente. En la década de 1990 el valor de estos productos tiende a disminuir. Como lo señalan Millstone & Lang (2003: 72), en las últimas décadas la proporción de alimentos que circula en los mercados mundiales aumenta considerablemente y muchas tierras son utilizadas para cultivos exportables como el café, el té, el cacao y las hortalizas. Los valores reales del café, del té y del cacao son los que más han bajado en los últimos años, si bien todo un conjunto de productos donde entra el azúcar tienen menos valor hoy en día que en 1980 (ibid.). En el Perú el café también se exporta en el marco del “comercio equitativo” pero éste representa solamente 14 400 toneladas en el mundo (ibid.: 75), comparado con la producción mundial en los últimos años: alrededor de 115 millones de sacos de 60 kilos, es decir casi 7 millones de toneladas métricas (según Voiturier, 2002: 299).

    34Por otro lado, y como bien lo subrayó O. Dollfus, lasfronteras no han sido eliminadas con la mundialización: han cambiado de naturaleza (Dollfus, 1995: 272). En esta nuevageografía, ciertos países conservaron barreras en nombre denormas de calidad, seguridad o respeto del medio ambiente. Otras barreras son culturales y como lo subraya O. Dollfus, pueden tener mucha eficacia y permanencia: cita el ejemplode Japón, donde la gente compra productos japoneses. Enotros países como Estados Unidos se realizan campañas paraincitar a la gente a comprar productos nacionales. Perú, enesta nueva geografía, encuentra barreras para su productióne impone pocas barreras a los productos extranjeros. Losaranceles han bajado en los años 90, si bien la agriculturatuvo un trato distinto. Además parte de los consumidores, finales o agroindustriales, prefieren comprar productosimportados antes que nacionales, debido a la calidadsupuestamente superior de los primeros. Finalmente partede los supermercados —cuya importancia en la distribucióncreció considerablemente, como en el resto del mundo, en las últimas décadas— pertenecen a grupos extranjeros queofrecen en sus tiendas productos no nacionales.

    35Así, cuando las carreteras y los flujos de información parecerían a punto de facilitar la vinculación de los productores andinos a mercados más amplios, sus desventajas aumentan. Su utilidad como productores es cuestionada no solamente a escala del mundo, sino también en su propio país. En cuanto a su utilidad como mano de obra, ha sido cuestionada yadesde hace décadas: O. Dollfus subrayaba en 1981 que desde mediados del siglo xx, la combinación de la mecanización y del crecimiento demográfico significó que se pasara de una situación de escasez de mano de obra a la abundancia (Dollfus,1981: 19). De hecho la “falta de trabajo” es una de las mayores preocupaciones, sino la mayor, de una gran parte de los habitantes del campo. Esto podría significar que las estrategias de movilidad, pluriactividad y construcción de redes densas entre campo y ciudad, que destacaba O. Dollfus en 1981 para caracterizar a los “campesinos” de las cordilleras (ibid.: 22-24) ya no permiten compensar la falta de ingresos en la agricultura, la cual persiste o hasta se agrava en la última década. Esa “inutilidad” está asociada con los territorios alejados de los nudos de las redes mundiales, transformados en sitios de “parqueo” a un costo menor de poblaciones consideradas como inútiles (Dollfus et al., 1999: 113). Transformando ligeramente la frase de H. Favre (2002: 123), uno podría preguntarse,“¿para qué pueden ser útiles [...] en la aldea planetaria?” ya no los países latinoamericanos sino los campesinos peruanos. Para responder a esta pregunta, tal vez convenga preguntarse también, ¿cómo los campesinos peruanos están utilizando la aldea planetaria?

    3. ¿Utilizar la aldea planetaria?

    36En el nuevo orden planetario, aceptado por sus dirigentespolíticos desde 1990, el Perú, como otros países del sur, juega el rol de abastecedor de materias primas, con sus minas pero también con su agricultura. La mundialización modifica las distancias pero no elimina la diferencia entre los lugares del mundo: como lo recuerda O. Dollfus, la mayoría de los países en desarrollo, fuera de los nudos de las redes mundiales, son solamente exportadores de materias primas. Esto tampoco les da el monopolio de la exportación de estos productos: los países industriales son a la vez importadores y exportadores tanto de materias primas como de productos manufacturados y sus excedentes agrícolas contribuyen en mucho a las dificultades de los productores del sur en sus propios mercados (Dollfus, 1990: 424-425). Lo importante es por lo tanto acceder a estos mercados en situación de ventaja, lo cual no ha sido el caso para la mayoría de los productores. Esto no significa que no hayan multiplicado las estrategias para adecuarse a la nueva situación.

    Producir lo que el mercado demanda, combinando lo local y lo global

    37En el nuevo dispositivo general, lo más importanteya no es la distancia física a los mercados, sino los costos de producción, la tasa de cambio, la regularidad y flexibilidad de la producción, la posibilidad de enviarla fácilmente, para lo cual la calidad de las telecomunicaciones también es esencial (Dollfus, 1994: 61-62). Algunos de estos elementos, tal como la tasa de cambio, están determinados por la política nacional. Los costos de producción, en relación con los rendimientos, que son buenos para ciertos productos como el espárrago y mediocres para otros como el café, probablemente no seanmuy altos en comparación con los niveles mundiales en los países que no subvencionan a su agricultura: el costo de lamano de obra llega a disminuir hasta niveles muy bajos pues se adecúa al precio de venta, mientras este último depende tan sólo de la oferta. Como lo subraya Voiturier (2002: 299), ningúnproductor mundial de café propuso un producto que le cueste 40 centavos la libra, sin embargo el precio de venta bajó a 42 centavos, solamente debido a la abundancia. Sería por lo tanto suicida para los productores invertir en un aumento de sus rendimientos. Así, los productores no pueden esperar una mejora de su situación económica más que tratando de modificar los elementos que están en su poder: ofrecer un producto que tenga demanda, ofrecerlo a tiempo, conseguirlos contactos necesarios en los mercados.

    38Perú, o por lo menos parte de su costa, tiene la gran ventaja de poder producir casi todo el año; donde hay suficiente agua, es posible incluso escoger el momento de la cosecha, en función no del clima sino de las condiciones del mercado (Dollfus & Bourliaud, 1997: 90). Pero otros países del mundo, como China, tienen también esa capacidad. Además la mayor parte de los agricultores, en particular en la sierra, no disponen de esta ventaja o de los capitales para aprovecharla, lo cual los relegó al “sector social”, objeto de los programas de reducción de la pobreza (ibid.: 88-89). Estos agricultores sin embargo multiplican los intentos para conectarse mejor con los mercados mundiales o al menos nacionales, a través de nuevos productos (alcachofa en la sierra central, variedades de papas adaptadas a su transformación industrial en diversos lugares del país, etc.).

    39La flexibilidad de los sistemas de producción es en ese contexto una ventaja. La gran mayoría de los productores del Perú no están especializados en un producto. Sus explotaciones están repartidas entre varias “zonas de producción”, las cuales son construcciones que pueden ser modificadas para adaptarse a nuevos objetivos9. Si bien resulta difícil llegar a altos niveles de tecnificación en varios productos a la vez, en la agricultura y en la ganadería, muchos de estos productores son capaces de pasar de privilegiar su producción de papa o incluso de café a privilegiar la de la leche.

    40Con los bajos precios de los productos en los mercados internacionales y en el mercado nacional, muchos de estos productores están actualmente adecuando su estrategia, volcándose hacia productos que responden a la demanda regional y local. Producir leche para la población de las ciudades que siguen creciendo, quesos y yogurts para esta misma población y, en zonas como la de Cusco, para los turistas que buscan productos naturales, truchas para el mismo tipo de demanda, son algunas de las estrategias que florecen en los últimos años. En este último caso, el productor que no esté ubicado en los lugares de gran afluencia turística, va al encuentro de estos flujos, principalmente en la ciudad.

    41Después que el turismo permitió el desarrollo de ciertos lugares bien identificados, como el Valle Sagrado de los incas, mientras lugares cercanos formaban parte de los sectores damnificados por la apertura neoliberal (Dollfus, 1997: 124126), los productores de estos sectores damnificados están buscando conectarse a partir de un lugar específico dentro de lo local —un lugar especial en el turismo mundial— con las redes globales, algunos con éxito. De esta forma logran a la vez acceder a una demanda amplia y conservar la ventaja de la exclusividad de un producto imposible de producir en otro sitio pues el argumento de su venta es precisamente la de ser un producto lugareño. No todos los contextos regionales presentan por supuesto tantas ventajas: nuevamente la globalización produce diferencias más que homogeneización.

    En busca de socios extranjeros

    42Otro concepto que sin duda entendieron muy bien los productores peruanos es la necesidad de tener conexiones en el exterior para difundir sus productos. El desmantelamiento de los sistemas estatales de compra de productos, así como de las cooperativas de comercialización que existían en los años 80, obliga a buscar a otros socios dentro del sistema privado.

    43En la región de Cusco esta estrategia nuevamente está facilitada por la presencia de los flujos de extranjeros; es así como un productor de sal de Maras logró asociarse con un japonés para exportar hacia Japón.

    44Interesar a socios extranjeros en la producción o la comercialización de sus productos es también uno de los deseos de los agricultores cooperativistas de la costa. En elmomento de la privatización de la empresa Paramonga, los ex dirigentes de la cooperativa no niegan la necesidad de vender a un empresario, pero su referencia es Grace, la compañíanorteamericana que era dueña antes de la Reforma Agraria (Dollfus & Bourliaud, 1997: 102). Si bien la desconfianza hacia los empresarios peruanos puede estar basada en múltiplesfactores, la conciencia de la necesidad no solamente de un aporte en capital sino de contactos en el exterior no puedehaber escapado a estos productores. De la misma forma, los dirigentes de Cayaltí, en el norte del país, desearían que su empresa sea comprada por empresarios extranjeros, exteriores a los conflictos locales pero también capaces de asegurar el futuro de la firma. La entrada de capitales colombianos en otra de las empresas azucareras es vista con envidia.

    45En forma general los productores agropecuarios del Perú aprovechan todas las oportunidades para entrar en contacto con extranjeros que puedan participar en la venta de sus productos, sea como empresarios o como cooperantes. Esa estrategia sin embargo no está exenta de riesgos, como lo experimentaron por ejemplo los accionistas de la ex-cooperativa Úcupe, también en el norte, al caer en la trampa de un “empresario” canadiense inescrupuloso. El éxitodepende también de la capacidad del Estado para asegurarla transparencia de las operaciones, lo cual no se dio en losaños 90.

    Desplazarse más lejos

    46El contexto de la mundialización permite a los campesinos peruanos planear migraciones más importantes que en el pasado. El abaratamiento de los costos de los viajes y la existencia de redes que se reforzaron a lo largo del tiempo facilitan estos desplazamientos. Es así como en muchos pueblos del Perú los que se quedaron comentan la partida de sus paisanos hacia los Estados Unidos, Argentina o Italia. Cabe señalar que hasta la fecha la mundialización no provocó un aumento notorio de las migraciones internacionales: la proporción de inmigrantes y extranjeros en el total de la población mundial es igual en 1965 y 1995 y si bien la migración clandestina no está contabilizada esto no modifica mucho el balance general (Beaud et al., 1999: 322). Sin embargo, lo que cambió es la importancia de los flujos en procedencia de países “menos desarrollados” que los países de destino (ibid.). Probablemente estos flujos no son mayores de lo que son, entre otras razones porque a diferencia de lo que ocurre con los bienes y los capitales, no se liberalizó el desplazamiento de las personas y al contrario hubo políticas nacionales en los grandes países de destino para reducir las entradas.

    47Las salidas de los peruanos dan una idea del aumento de los flujos hacia países más ricos, aunque las cifras disponibles registran el motivo de viaje declarado mas no la duración efectiva de este y no permiten descontar las salidas múltiples de una misma persona. La mayor parte de los viajeros peruanos declaran viajar por turismo.

    48En 1977 salieron 112 600 peruanos al exterior, en1987 202 400, en 2001, 740 50010. El aumento es notorio, incluso tomando en cuenta el crecimiento poblacional delpaís: la primera cifra representa un 0,65 % de la poblaciónde la época; la segunda, casi 1 %, la última, casi 3 % dela población actual. Los destinos de los peruanos son mayormente los países de América del Norte y América del Sur, esto desde hace décadas. Las posiciones relativas de los países cambian sin embargo: en América del Sur Argentina era de lejos el primer destino en 1977, Ecuador entre 1978 y 1980, Venezuela hacia fines de los años 1970 y hasta mediados de los años 80, Chile se vuelve más importante a fines de los años 80 y lo es todavía a inicios de este siglo. En Europa, adonde viajan mucho menos los peruanos, España es el primer país de destino, pero Italia ha pasado de ser un destino muy poco importante en los años 1980 a mucho más importante a inicios de los años 2000. Japón recibía en los años 1980 una ínfima parte de los viajeros peruanos en el extranjero (unos 900), en los años 2000 y 2001 recibía la cuarta parte de los que se iban a España, es decir entre 7 000 y 8 000. Los cambios rápidos en los flujos evoca por supuesto una elección basada en el dinamismo económico de los países de destino y en las facilidades en conseguir visas. Otro factores la proximidad geográfica de países como Chile, Bolivia o Argentina, que a la vez pueden convertirseen trampolines hacia otros destinos como Italia.

    49La participación de los campesinos peruanos y de sus familias en la emigración internacional está comprobadadesde hace por lo menos una década: Paul Gelles & Wilton Martínez (1992) presentaron por ejemplo el caso del regreso de los peruanos residentes en Estados Unidos hacia suspueblos del cañón del Colca en el momento de las fiestas. Es probable que los campesinos tengan su parte en la aceleración de la emigración en la última década, por las razones antes expuestas. Es sólo uno entre otros de los ejemplos de pueblos empobrecidos que se lanzan a cruzar mares y fronteras para ir a vender su fuerza laboral. Dollfus (1997: 131 y siguientes) en base a los trabajos realizados por varios investigadores, entre otros estudiantes suyos, cita el caso de los nepalíes que viajan hacia los países del Golfo o hacia Tailandia, mientras otras fronteras se han cerrado (caso estudiado por Blandine Ripert); el caso de los migrantes de los países árabes; el caso de Guinea y sus migrantes de regreso después de lograr acumular dinero en Estados Unidos o en Francia, entre muchos otros.

    50La gran movilidad de los campesinos andinos, desde probablemente muchos siglos —¿debido a la posibilidad de explotar las ventajas de diversos geosistemas escalonados en las vertientes de las cordilleras?— puede acentuar su capacidad para acomodarse a otros climas, sociedades y organizaciones espaciales. Presentes en los movimientos que caracterizan la fase actual de la mundialización, los campesinos peruanos lo son a su manera y en función a un contexto espacial propio: los desplazamientos dentro de América del Sur están facilitados por la difusión del castellano y el “norte” es aquí nada menos que Estados Unidos.

    Conclusión

    51En la mundialización países y lugares siguen existiendo, si bien de manera distinta que en el pasado. El contexto nacional peruano asegura hoy en día cierta estabilidad a los agricultores, pero crea también condiciones desfavorables en los mercados. Las redes regionales y locales se han consolidado con los progresos de las comunicaciones. Pero los lugares están diversamente ubicados en las redes globales: algunos enclaves mineros, algunas empresas agrícolas en la costa y unas pocas regiones turísticas, el Cusco principalmente, están vinculados a estas redes, sin estar nunca en su centro. En la etapa de mundialización del siglo xix e inicios del xx, en otro contexto tecnológico, los territorios estaban vinculados a estosnudos a través del abastecimiento de mano de obra. Hoy en día estos nudos no generan trabajo para toda una región, pero representan una posibilidad para los productores agropecuariosde vincularse a redes más amplias.

    52En su gran mayoría los productores agropecuarios del Perú están probablemente en la situación de semi sedentarios —muy móviles a la escala de los desplazamientos terrestres— afectados sin mucho poder de decisión por la evolucióndel mundo. Menos desconcertados por esta situación quelos obreros sedentarios de Europa occidental, quienes depronto descubren que su territorio local, antaño protector y estable, depende casi exclusivamente de la buena voluntadde accionistas dispersos en el planeta; acostumbrados a lainestabilidad de sus ingresos y a la necesidad de completarlos desplazándose cuando los segundos a menudo trabajarondécadas en la misma empresa por un salario, estos productoresy sus hijos son capaces de emprender viajes dentro y fuera del continente, a la escala de los desplazamientos mundiales.

    53Gracias a su conocimiento muy amplio del planeta, combinado con una experiencia de varias décadas en los Andes, Olivier Dollfus planteó preguntas fundamentales en todos los momentos de la historia reciente del Perú, como del mundo.

    54Acerca de este último se interroga sobre la posibilidad de que la actual “mundialización/globalización” haga que el mundo entre en un estado de “catástrofe” en un sentido sistémico que permita el surgimiento de un nuevo sistema (Dollfus, 1997: 160-161). Para la reconstrucción de un nuevo sistema mundial, la capacidad de plantearse preguntas fundamentales, desde los actuales “centros” pero también desde las actuales “periferias”, será una necesidad. Entre estas preguntas, el rol y destino de los productores de alimentos no podrá ser olvidado.

    Bibliographie

    Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.

    Format

    • APA
    • Chicago
    • MLA
    Dollfus, O. (1968). Le Pérou : introduction géographique à l’étude du développement (1–). Éditions de l’IHEAL. https://doi.org/10.4000/books.iheal.3825
    Dollfus, O. (1994). L’Espace Monde (1–). Economica (programme ReLIRE). https://doi.org/10.3917/econo.dollf.1994.01
    Dollfus, O. (2007). La mondialisation. In La Bibliothèque du citoyen (1–). Presses de Sciences Po. https://doi.org/10.3917/scpo.dollf.2007.01
    Dollfus, O. (2007). La mondialisation. In La Bibliothèque du citoyen (1–). Presses de Sciences Po. https://doi.org/10.3917/scpo.dollf.2007.01
    Grataloup, C. (1999). Représenter-penser un Monde mondialisé. In Espace géographique (Vols. 28, Issue 1, pp. 13-22). PERSEE Program. https://doi.org/10.3406/spgeo.1999.1214
    Klarén, P. F. (1970). Peru. In Hispanic American Historical Review (Vols. 50, Issues 3, pp. 611-613). Duke University Press. https://doi.org/10.1215/00182168-50.3.611
    Newbury, D., & Newbury, C. (2000). Bringing the Peasants Back In: Agrarian Themes in the Construction and Corrosion of Statist Historiography in Rwanda. The American Historical Review, 105(3), 832. https://doi.org/10.2307/2651812
    Dollfus, Olivier. “Le Pérou : Introduction géographique à l’étude Du développement”. []. Éditions de l’IHEAL, 1968. https://doi.org/10.4000/books.iheal.3825.
    Dollfus, Olivier. “L’Espace Monde”. []. Economica (programme ReLIRE), 1994. https://doi.org/10.3917/econo.dollf.1994.01.
    Dollfus, Olivier. “La Mondialisation”. La Bibliothèque Du Citoyen. Presses de Sciences Po, September 1, 2007. https://doi.org/10.3917/scpo.dollf.2007.01.
    Dollfus, Olivier. “La Mondialisation”. La Bibliothèque Du Citoyen. Presses de Sciences Po, September 1, 2007. https://doi.org/10.3917/scpo.dollf.2007.01.
    Grataloup, Christian. “Représenter-penser un Monde mondialisé”. Espace géographique. PERSEE Program, 1999. https://doi.org/10.3406/spgeo.1999.1214.
    Klarén, Peter F. “Peru”. Hispanic American Historical Review. Duke University Press, August 1, 1970. https://doi.org/10.1215/00182168-50.3.611.
    Newbury, David, and Catharine Newbury. “Bringing the Peasants Back In: Agrarian Themes in the Construction and Corrosion of Statist Historiography in Rwanda”. The American Historical Review 105, no. 3 (June 2000): 832. https://doi.org/10.2307/2651812.
    Dollfus, Olivier. Le Pérou : Introduction géographique à l’étude Du développement. [], Éditions de l’IHEAL, 1968. Crossref, https://doi.org/10.4000/books.iheal.3825.
    Dollfus, Olivier. L’Espace Monde. [], Economica (programme ReLIRE), 1994. Crossref, https://doi.org/10.3917/econo.dollf.1994.01.
    Dollfus, Olivier. “La Mondialisation”. La Bibliothèque Du Citoyen, Presses de Sciences Po, 1 Sept. 2007. Crossref, https://doi.org/10.3917/scpo.dollf.2007.01.
    Dollfus, Olivier. “La Mondialisation”. La Bibliothèque Du Citoyen, Presses de Sciences Po, 1 Sept. 2007. Crossref, https://doi.org/10.3917/scpo.dollf.2007.01.
    Grataloup, Christian. “Représenter-penser un Monde mondialisé”. Espace géographique, vol. 28, no. 1, PERSEE Program, 1999, pp. 13-22. Crossref, https://doi.org/10.3406/spgeo.1999.1214.
    Klarén, Peter F. “Peru”. Hispanic American Historical Review, vol. 50, no. 3, Duke University Press, 1 Aug. 1970, pp. 611-3. Crossref, https://doi.org/10.1215/00182168-50.3.611.
    Newbury, David, and Catharine Newbury. “Bringing the Peasants Back In: Agrarian Themes in the Construction and Corrosion of Statist Historiography in Rwanda”. The American Historical Review, vol. 105, no. 3, June 2000, p. 832. CrossRef, https://doi.org/10.2307/2651812.

    Cette bibliographie a été enrichie de toutes les références bibliographiques automatiquement générées par Bilbo en utilisant Crossref.

    BEAUD, M., DOLLFUS, O., GRATALOUP, C., HUGO, P., KÉBABDJIAN, G. & LÉVY, J. (coords.), 1999 – Mondialisation. Les mots et les choses, 358p; París: Karthala.

    BÉJAR, H., 2001 – Política social, justicia social, 289p; Lima: CEDEP. CASTELLS, M., 2001 – La galaxie Internet, 365p; París: Fayard.

    DALL’ORTO FALCONÍ, A., 2001 – Vías de comunicación y transporte. In: Agricultura peruana (Guerra García Cueva, H. ed.); 119-123; Lima.

    DELER, J.-P. (dir.), HURTADO, I., MESCLIER, E. & PUERTA, M., 1997 – Atlas de la región del Cusco. Dinámicas del espacio en el Sur peruano, 208p.; Cusco: CBC-IFEA-ORSTOM.

    DOLLFUS, O., 1968 – Le Pérou. Introduction géographique à l’étude du développement, 355p; París: IHEAL. DOLLFUS, O., 1981 – Des paysanneries minoritaires. Études Rurales, N° 81-82, enero-junio 1981: 5-24.

    10.4000/books.iheal.3825 :

    DOLLFUS, O., 1990 – (con la colaboración de Durand-Dastès, F.; Ferras, R.; Knafou, R.) Le Système Monde. In: Géographie Universelle. Mondes nouveaux (Brunet, Roger dir.): 273-529; París: Hachette/Reclus.

    DOLLFUS, O., 1994 – L’Espace Monde, 111 p.; París. Economica.

    10.3917/econo.dollf.1994.01 :

    DOLLFUS, O., 1995 – Mondialisation, compétitivités, territoires et marchés mondiaux. L’Espace géographique, N° 3 1995: 270-280.

    10.3917/scpo.dollf.2007.01 :

    DOLLFUS, O., 1997 – La mondialisation, 167 p.; París: Presses de Sciences Po.

    10.3917/scpo.dollf.2007.01 :

    DOLLFUS, O. & BOURLIAUD, J., 1997 – L’agriculture de la côte péruvienne au vent du néolibéralisme. Problèmes d’Amérique Latine; N° 25: 87-104.

    DOLLFUS, O., BOURLIAUD, J. & MESCLIER, É., 1991 – Pérou: stratégies paysannes en situation d’instabilité (1990-1991). Problèmes d’Amérique Latine, N° 3: 27-38.

    DOLLFUS, O., FAVRE, H., FIORAVANTI-MOLINIÉ, A., PIEL, J., SAIGNES, T., SANTANA, R. & WACHTEL, N., presentado por CHIVA, I., 1981 – Les agriculteurs des Cordillères sont-ils des paysans ? Éléments pour un débat. Études Rurales, 81-82: 189-205.

    DOLLFUS, O., GRATALOUP, C. & LÉVY, J., 1999 – Le Monde: pluriel et singulier. In: Mondialisation. Les mots et les choses (Beaud, M., Dollfus, O., Grataloup, C., Hugo, P., Kébabdjian, G., Lévy, J., coord.): 81-120; París: Karthala.

    ESCOBAL D’ANGELO, J., 2001 – Políticas y agricultura. In: Agricultura peruana (Guerra García Cueva, H., ed.): 99-104; Lima: edición del autor.

    FAVRE, H., 2002 – América Latina frente al desafío del Neoliberalismo. 136p.; Lima: IFEA-Lluvia Editores.

    GELLES, P. & MARTÍNEZ, W., 1992 – Transnational Fiesta: 1992; Berkeley, California: Center for Media and Independant Learning. Video film.

    GONZALES DE OLARTE, E., 1998 – El neoliberalismo a la peruana. Economía política del ajuste estructural, 1990-1997, 146p.; Lima:IEP-Consorcio de Investigación Económica.

    GRATALOUP, C., 1999 – Représenter-penser un Monde mondialisé. L’Espace géographique, 1-1999: 13-22.

    10.3406/spgeo.1999.1214 :

    HUERTA, L., MATEO, D. & MESCLIER, É., 1997 – Perú en Mapas. Atlas en base al censo de población y vivienda, 136p.; Lima: INEIORSTOM.

    INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), 1994 – Censos nacionales 1993, IX de Población, IV de Vivienda. Resultados definitivos. Perú. 11 de julio de 1993, 5 tomos, 4172p.; Lima.

    KLARÉN, P. F., 2000 – Peru. Society and Nationhood in the Andes, 494p.; New York y Oxford: Oxford University Press.

    10.1215/00182168-50.3.611 :

    MCCLINTOCK, C. & VALLAS, F., 2003 – The United States and Peru. Cooperation at a cost, 222 p.; New York y London: Routledge.

    MILLSTONE, E. & LANG, T., 2003 – Atlas de l’alimentation dans le monde, 127p.; París: Autrement.

    NEWBURY, D., & NEWBURY, C., 2000 – Bringing the Peasants Back In: Agrarian Themes in the Construction and Corrosion of Statist Historiography in Rwanda. American Historical Review, 105(3): 832-877.

    10.2307/2651812 :

    PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), 1999 – Rapport mondial sur le développement humain, 262p.; París-Bruxelles: De Boeck Université.

    Programa Huascarán, 2002 – Lineamientos para el programa Huascarán 2002-2006; 26p.; http://www.huascaran.gob.pe

    VOITURIER, T., 2002 – Café. In: Cyclope 2002. Les marchés mondiaux. (Chalmin, P. dir.): 299-304; París: Economica.

    WEBB, R. & FERNÁNDEZ BACA, G., 1990 – Almanaque Estadístico Perú en Números 1990, 975p.; Lima: Cuánto S.A.

    WEBB, R. & FERNÁNDEZ BACA, G., 2003 – Anuario estadístico Perú en Números 2003, 1262p.; Lima: Cuánto S.A.

    Notes de bas de page

    1 Para un análisis de cómo se excluyó a los campesinos de la historia, véase Newbury & Newbury, 2000.

    2 Véase Mc Clintock & Vallas, 2003: 95. En su libro los autores discuten las razones por las cuales los Estados Unidos en particular y las organizaciones internacionales no penalizaron el gobierno de A. Fujimori pese a evidentes atropellos a la democracia.

    3 En 1987 la cifra es más elevada (611 000) lo que puede deberse a la utilización de series estadísticas distintas pero también ser un efecto de la imposibilidad en la cual estuvo parte de la población en esa época para dar mantenimiento a sus vehículos. Véase Webb & Fernández Baca, 1990: 552.

    4 O. Dollfus señalaba los riesgos para el desarrollo de la economía peruana del crecimiento acelerado de un sector “terciario urbano” quefuncione “para sí mismo y sobre sí mismo” (Dollfus, 1968: 340).

    5 OGMS-Dirección de Estadística. Cuadro N°3.A.2 http://www.mtc.gob.pe

    6 Término propuesto por Ch. Grataloup para calificar las “métricas” en las cuales no interviene el desplazamiento material de personas o bienes sino la recomposición a distancia, de las voces, de la imagen, de los textos, etc. Corresponde en particular a los espacios “informacionales” (Grataloup, 1999: 16).

    7 Véase Ch. Grataloup (1999) quien propone cruzar el dominio de las métricas con las categorías sociales para representar y pensar el mundo globalizado.

    8 Fuente: INEI página web (http://www.inei.gob.pe), según los datos del BCRP.

    9 Véase Dollfus, Bourliaud & Mesclier (1991), quienes dan varios ejemplos de estrategias de adaptación de la producción a la evolución del contexto en los años 1980 e inicios de los años 1990.

    10 Las dos primeras cifras proceden de Webb & Fernández Baca (1990: 856); la última, del sitio web http://www.digemin.gob.pe. En el año 2000 las salidas de peruanos llegaron a una cifra aún mayor: 836 700 personas.

    Auteur

    • Évelyne Mesclier

      Institut de Recherche pour le Développement
      E-mail: evelyne.mesclier@wanadoo.fr

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    Atlas de la región del Cusco

    Atlas de la región del Cusco

    Dinámicas del espacio en el Sur peruano

    Isabel Hurtado, Évelyne Mesclier, Mauricio Puerta et al.

    1997

    Voir plus de livres
    Atlas de la región del Cusco

    Atlas de la región del Cusco

    Dinámicas del espacio en el Sur peruano

    Isabel Hurtado, Évelyne Mesclier, Mauricio Puerta et al.

    1997

    Voir plus de chapitres

    Prólogo

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier

    Voir plus de chapitres

    Prólogo

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

      ePub / PDF

      1 Para un análisis de cómo se excluyó a los campesinos de la historia, véase Newbury & Newbury, 2000.

      2 Véase Mc Clintock & Vallas, 2003: 95. En su libro los autores discuten las razones por las cuales los Estados Unidos en particular y las organizaciones internacionales no penalizaron el gobierno de A. Fujimori pese a evidentes atropellos a la democracia.

      3 En 1987 la cifra es más elevada (611 000) lo que puede deberse a la utilización de series estadísticas distintas pero también ser un efecto de la imposibilidad en la cual estuvo parte de la población en esa época para dar mantenimiento a sus vehículos. Véase Webb & Fernández Baca, 1990: 552.

      4 O. Dollfus señalaba los riesgos para el desarrollo de la economía peruana del crecimiento acelerado de un sector “terciario urbano” quefuncione “para sí mismo y sobre sí mismo” (Dollfus, 1968: 340).

      5 OGMS-Dirección de Estadística. Cuadro N°3.A.2 http://www.mtc.gob.pe

      6 Término propuesto por Ch. Grataloup para calificar las “métricas” en las cuales no interviene el desplazamiento material de personas o bienes sino la recomposición a distancia, de las voces, de la imagen, de los textos, etc. Corresponde en particular a los espacios “informacionales” (Grataloup, 1999: 16).

      7 Véase Ch. Grataloup (1999) quien propone cruzar el dominio de las métricas con las categorías sociales para representar y pensar el mundo globalizado.

      8 Fuente: INEI página web (http://www.inei.gob.pe), según los datos del BCRP.

      9 Véase Dollfus, Bourliaud & Mesclier (1991), quienes dan varios ejemplos de estrategias de adaptación de la producción a la evolución del contexto en los años 1980 e inicios de los años 1990.

      10 Las dos primeras cifras proceden de Webb & Fernández Baca (1990: 856); la última, del sitio web http://www.digemin.gob.pe. En el año 2000 las salidas de peruanos llegaron a una cifra aún mayor: 836 700 personas.

      Los Andes y el reto del espacio mundo

      X Facebook Email

      Los Andes y el reto del espacio mundo

      Ce livre est cité par

      • Salaverry Llosa, José A.. (2006) Macro-ecología de los Andes peruanos. DOI: 10.4000/books.ifea.5512
      • (2008) Lectures. Espace géographique, 37. DOI: 10.3917/eg.371.0089

      Los Andes y el reto del espacio mundo

      Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

      Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

      Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

      Los Andes y el reto del espacio mundo

      Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

      Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

      Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

      Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

      La syntaxe de l’email est incorrecte.

      Référence numérique du chapitre

      Format

      Mesclier, Évelyne. (2004). Campesinos, geografía e historia global. El caso peruano. In J.-P. Deler & Évelyne Mesclier (éds.), Los Andes y el reto del espacio mundo (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.507
      Mesclier, Évelyne. « Campesinos, geografía e historia global. El caso peruano ». In Los Andes y el reto del espacio mundo, édité par Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier. Lima: Institut français d’études andines, 2004. https://doi.org/10.4000/books.ifea.507.
      Mesclier, Évelyne. « Campesinos, geografía e historia global. El caso peruano ». Los Andes y el reto del espacio mundo, édité par Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier, Institut français d’études andines, 2004, https://doi.org/10.4000/books.ifea.507.

      Référence numérique du livre

      Format

      Deler, J.-P., & Mesclier, Évelyne (éds.). (2004). Los Andes y el reto del espacio mundo (1‑). Institut français d’études andines, Ambassade de France au Pérou, Instituto de estudios peruanos. https://doi.org/10.4000/books.ifea.473
      Deler, Jean-Paul, et Évelyne Mesclier, éd. Los Andes y el reto del espacio mundo. Lima: Institut français d’études andines, Ambassade de France au Pérou, Instituto de estudios peruanos, 2004. https://doi.org/10.4000/books.ifea.473.
      Deler, Jean-Paul, et Évelyne Mesclier, éditeurs. Los Andes y el reto del espacio mundo. Institut français d’études andines, Ambassade de France au Pérou, Instituto de estudios peruanos, 2004, https://doi.org/10.4000/books.ifea.473.
      Compatible avec Zotero Zotero

      1 / 3

      Institut français d’études andines

      Institut français d’études andines

      • Plan du site
      • Se connecter

      Suivez-nous

      • Flux RSS

      URL : http://www.ifea.org.pe

      Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

      Adresse :

      Jirón Batalla de Junín

      Lima 04 - PERÚ

      [Casilla 18-1217, Lima 18]

      Lima

      Perou

      OpenEdition
      • Candidater à OpenEdition Books
      • Connaître le programme OpenEdition Freemium
      • Commander des livres
      • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
      • CGU d’OpenEdition Books
      • Accessibilité : partiellement conforme
      • Données personnelles
      • Gestion des cookies
      • Système de signalement