1 Los documentos consultados del A.N.B. (Archivo Nacional de Bolivia), se citan en Fuentes.
2 La mayor parte de los estudios de Estructura Agraria se refieren a siglos posteriores. Para el siglo xviii los trabajos de Brooke Larson (1982) (1992), Ana María Lema (Tesis inédita), Santamaría (1979); para el siglo xix Grieshaber (1977) Inédito, Langer (1989), Medinaceli (Tesis inédita), Klein (1992), Soux (1992).
3 El cronista Reginaldo de Lizárraga en su ″Un Viaje fascinante por la América Hispana siglo xvi″ (c. 1602-1987) Ed. Studium, Madrid, cuenta que legua y media antes de llegar a Potosí, había que disminuir el ritmo de viaje ya que los caballos mostraban signos de cansancio y se morían con facilidad, (pág. 216).
4 También en la Tasa de la Visita General de Toledo. Publicada por Noble David Cook. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pág. 29. Lima 1975.
5 Visita de Guañoma. T.I. EC. 1613 No. 13. Es preciso advertir que esta Visita no es muy rica en cuanto a datos relevantes de población, pues ni siquiera se declara toda la población existente en cada chacra, sin embargo, como se verá más adelante en este trabajo, la Visita da para nosotros información importante respecto a la movilidad de los indios yanaconas.
6 Visita a las Chacras de Yamparáez por Juan de Alfonsín Castilla, Octubre de 1651. ANB TI E. 1651 No. 30.
7 Ley de Fernando V en Valladolid a 14 de Agosto y 12 de Noviembre de 1509. D. Felipe II en Guadalupe a 1 de Abril de 1580. Y en la Ordenanza 145 de Poblaciones. En: Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. Título Ocho. De los Repartimientos, Encomiendas y Pensiones de Indios, y calidades de los títulos. T. II pág. 249, 250. Consejo de la Hispanidad. Madrid 1943.
8 Cédulas de 1540,1545, 1552, 1559, 1566, 1574, ç 582, 1618, 1628. Ibidem pág. 253. ″Hay en este Reino del Pirú otra manera de indios, que se llaman yanaconas: estos son indios que ellos, o sus padres, salieron del repartimiento o provincia donde eran naturales, y han vivido con españoles sirviéndoles en sus casas, o en chácaras y heredades, o en minas″. Juan de Matienzo, Gobierno del Perú, Primera Parte. Cap VIII. pág. 25. Ed. Institut Francais D Etudes Andines. Lima 1967.
Los yamparas, como grupo, a la cabeza de su cacique inca Aymoro acogieron a los españoles en su primera entrada a Chuquisaca, como retribución a esta acogida no entraron como Provincia tributaria al servicio de la mita minera potosina, (comunicación verbal de Teresa Gisbert) y como se advierte en este trabajo, también mantuvieron control de tierras de Esquiri.
9 Ronald Escobedo en el Debate posterior a la ponencia de F. Chevalier ″Balance de la Historiografía sobre Iberoamérica 1945-1988″ En: Actas de las IV Conversaciones Internacionales de Historia. Ed. a cargo de Ignacio Olabarri. Pamplona. Ed. Universidad de Navarra, pp. 221-290. 1989.
10 ″Hanse metido después acá muchos más indios en las dichas chácaras de su voluntad o atraídos de los dueños dellas nombrándolos yanaconas, por huir de las mitas de las minas y de otras a que estaban repartidos en sus pueblos, de que se han huido teniendo por mejor vida y menos trabajo la que tienen en las chácaras... ″ Cédula de 1601 de Luis de Velasco. En: Zavala 1979 II: 24).
11 Matienzo, ob. cit. pág. 31.
12 Ibidem pág. 30.
13 Visita de Guañoma, doc. cit. Chacra Pomanasa en Copavilque, de propiedad de Juan de Aguilar.
14 Según la Visita de Guañoma en 1613, los yanaconas debían permanecer obligadamente en las chacras por tiempo de 10 años, después podían pedir permiso para irse a otras chacras. Doc. cit.
15 ″Todas estas tierras ha de dexar el visitador amoxonadas, y no se ha de permitir que ninguna tierra de los indios, que tuvieren propias o en comunidad, se puedan vender a españoles″. Matienzo, ob. cit. pág. 57.
16 ANB T.I. E. 1660. No. 5. Luis de Aguirre y sus hermanas con Ignacio Lazo de la Vega sobre derecho a las tierras de Tirma y Asnapucyo en Mataca. 268 fs. En este expediente se halla inserto un pleito entre los indios de Tarabuco y los de Yotala sobre derechos de las tierras de Esquiri, Tirma y Charcamarca.
17 Hay muchos documentos en los que se encuentra que las chacras han sido arrendadas. La chacra de Cachimayo de Tomasa de Liaño en 1668 estaba arrendada a Bernardo de Riva y Martín Guzmán. (ANB TI E. 1671 No. 11)
18 Crónica de Pedro Ramírez del Aguila ″Noticias Políticas de Indias″, citada en Escoban de Querejazu, Laura ″Producción y Comercio en el espacio surandino, siglo xvii″ pág. 125. Ed. Embajada de España en Bolivia, La Paz 1985.
19 Se ha encontrado 6 en la chacra de Guañoma, siendo que en los demás no se declaran, salvo en la otra Guañoma de Francisco de Garmea, en la que hay una dos veces viuda.
20 Las Ordenanzas no dicen que el encomendero les debiera pagar algo, pero sí una Cédula Real de Carlos V dada en Valladolid en 1541 dice ″bien permitimos que pueda comprar a los indios cosas de comer, y beber, y otros mantenimientos necesarios, pagando su justo precio, como les los pagaría otro español extraño. Recopilación de Leyes...ob. cit. pág. 238.
21 Lorenzo Mamanillo de 17 años, yanacona de la chacra de Pomanasa de Miguel Eyzaguirre. ANB T.I. Visita de Guañoma. 1613.
22 En la Visita de Guañoma. 1613. Doc. cit.
23 En la Visita a las Chacras del centro de la Provincia Yamparáez, en los alrededores de la ciudad de la Plata, el año 1651 se registraron 17 chacras, estas son De la Limpia Concepción, Asari, Mollescapa de Juan Serrudo, Mollescapa de Luis Serrudo, Mollescapa de los herederos de Pedro Serrudo, Sipaca, Pilcomayo de don Nicolás Quintela, Sinayo, Mayca, Alcantari, Cachimayo, Chimayo, Pilcomayo de don Alonso Ortiz de Cabrera, Pulqui, Aripacha, Pilcomayo de don Juan de la Hava (ANB TI. Visita de las chacras de Yamparáez 1651).
Las otras chacras son Mojopoco, camino a Potosí (ANB TI E. 1656 No. 32), hacienda San Isidro (ANB TI E. 1657 No. 3) chacra Molle Molle (ANB TI E. 1660 No. 3), chacra de Mollescapa (ANB TI 1654 No. 30), chacra Cachimayo (ANB TI 1671 No. 1), chacra Tipabuco (ANB TI 1671 No. 22), otra en el valle de Tipabuco de los franciscanos de La Plata (ANB TI E. 1660 No. 2.
24 En la Visita de Guañoma 1613, tampoco se da el lugar de origen de los yanaconas, salvo en los casos que hemos señalado, era una forma subyacente de los dueños de chacras de retenerlos.
25 El Fiscal protector de naturales denunció ante la Audiencia de Charcas que Pedro Guamanga, indio del pueblo de Copabilque había salido del servicio de Francisco Serrudo en la chacra de Mollescapa, pero que mantenía como rehén a su hijo, para que Guamanga volviera a servirle aduciendo que. El Protector recordaba a la Audiencia que ″los indios de pueblo podían servir a quien quisieren″. ANB. T.I E. 1654 No. 30.
26 La Ley de Felipe II a 30 de Diciembre de 1571 establecía que ″los yanaconas contribuyesen como los demás indios ″lo que buenamente pareciese″. Recopilación... ob. cit. pág. 226. El mismo Felipe II, por Ley del 15 de Febrero de 1575, decía que los indios que trabajaren en minas, huertas, y otras haciendas ″podrán tributar por lo menos a dos pesos al año″. Recopilación... ob. cit. pág. 227.
27 La Ley de Felipe II de 23 de Diciembre de 1595, prohibía el trabajo de indios en viñas e ingenios de azúcar. Recopilación... ob. cit. pág. 301. En Pilaya había una Viña administrada por el mayordomo Joseph Alvarado, de propiedad de Diego de la Pressa donde trabajaban 8 esclavos en la producción de vino, sacando cada vez 6 cubas de vino por cosecha. (A.N.B. T.I. E. 1660 No. 11). También en la hacienda de Cusillo, en el valle de Cusillo en la villa de San Juan de Rodas, en la frontera de Tomina, se producía azúcar y miel con 20 esclavos negros, produciendo 1.000 arrobas de azúcar al año. (A.N.B. T.I. E. 1671. E. 1)
28 Indios y Tributos en el Alto Perú. IEP. Lima 1978.
29 Ob. cit. pág. 24.
30 Nota No. 9. Sánchez Albornoz, pág. 26.
31 El paréntesis es mío.
32 Ob. cit. pág. 33.
33 Visita a Guañoma. Doc. cit.
34 Ibidem.
35 Visita de 1651, doc. cit.
36 ANB TI. E. 1660 No. 5.
37 Doc. cit. en cita 17.
38 Cita a Ramírez del Aguila por Teresa Gisbert, Urbanismo, Tipología y Asentamientos indígenas en Chuquisaca. Instituto de Estudios Bolivianos. Facultad de Humanidades. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz 1982, pág. 11.
39 En la Tasa General de Toledo, ob. cit. no están los Yampara obligados a la mita de Potosí.
40 ANB TI. E. 1660 No. 5. Doc. cit.
41 ¿Serían Guarachi de la familia de indios nobles pacajes del pueblo de Jesús de Machaca?
42 ANB TI E. 1660 No. 5. Doc. cit.
43 Ibidem.
44 La cronología del usufructo de las tierras la he hecho arbitrariamente, en base a las preguntas que se hacen: ″Digan si saben de hace 50 años... si saben de hace 40 años...″ etc., teniendo en cuenta que las declaraciones se hacen el año 1660. Sin embargo se advierten errores en ella ya que a la pregunta 7 por ejemplo de ″si saben que habrá tiempo de 40 años cuando le hicieron la dicha chacra a Pablo de Meneses...″ se sabe que Pablo de Meneses fue el primer encomendero de Yamparáez, por lo menos 110 años antes y no 40!
45 Ibidem. ff. 83.
46 Ver advertencia de cita 46.
47 Doc. cit.