Guía Etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen V
Campas Ribereños / Ashéninka
La Guía etnográfica de la alta amazonía es un proyecto editorial de largo aliento que se propone publicar monografías etnográficas referidas a los diversos pueblos indígenas de la amazonía en varios volúmenes a cargo de destacados especialistas.
El presente volumen reúne monografías sobre dos segmentos de lo que hasta hace poco se conocía como "grupo etnolingüístico Campa", los Asháninka y Ashéninka. Estos segmentos forman parte del conjunto de pueblos cuyos territorios se ubican en el piede...
Éditeur : Institut français d’études andines, Smithsonian Tropical Research Institute
Lieu d’édition : Lima
Publication sur OpenEdition Books : 2 juin 2015
ISBN numérique : 978-2-8218-4581-7
DOI : 10.4000/books.ifea.5022
Collection : Travaux de l'IFEA | 207
Année d’édition : 2005
ISBN (Édition imprimée) : 978-9972-623-37-0
Nombre de pages : xli-289
Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques partenaires qui l’ont acquis. L’ouvrage pourra également être acheté sur les sites des libraires partenaires, aux formats PDF et ePub, si l’éditeur a fait le choix de cette diffusion commerciale. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont proposés sur cette page.
Fernando Santos et Frederica Barclay
PrólogoFernando Santos et Frederica Barclay
IntroducciónGerald Weiss
Los campa ribereñosSøren Hvalkof et Hanne Veber
Los Ashéninka del Gran PajonalLa Guía etnográfica de la alta amazonía es un proyecto editorial de largo aliento que se propone publicar monografías etnográficas referidas a los diversos pueblos indígenas de la amazonía en varios volúmenes a cargo de destacados especialistas.
El presente volumen reúne monografías sobre dos segmentos de lo que hasta hace poco se conocía como "grupo etnolingüístico Campa", los Asháninka y Ashéninka. Estos segmentos forman parte del conjunto de pueblos cuyos territorios se ubican en el piedemonte andino en la región central del Perú. Los Asháninka ocupan actualmente las cuencas del Apurímac, Ene, Tambo, Satipo, Perené, Pichis y Pachitea. Los Ashéninka ocupan el Gran Pajonal, pero también se encuentran en el alto Perené y alto Ucayali.
Entre los temas tratados en las monografías que componen este volumen destacan los complejos procesos históricos que no solo han ido moldeando las fronteras étnicas de los pueblos estudiados, sino determinado su actual localización, organización social, cultura material y volumen demográfico. Si bien estos trabajos tienen enfoques y estilos distintos, y enfatizan diferentes dimensiones de la vida social de los pueblos estudiados, las mismas tienen la virtud de relievar la singularidad de cada uno de estos pueblos a la par que los elementos que tienen en común.
Fernando Santos (éd.)
Fernando Santos Granero es licenciado en Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Ph.D. del London School of Economics and Political Science. Ha sido Coordinador de Investigaciones del Área de Estudios Amazónicos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Sede Ecuador). Actualmente se desempeña como investigador de planta del Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá. Ha publicado los libros Etnohistoria de la alta amazonía, siglos XVI-XVIII (Quito, 1992) y El poder del amor. Poder, conocimiento y moralidad entre los Amuesha de la selva central del Perú (Quito, 1994); es coautor de los libros Órdenes y desórdenes en la Selva Central. Historia y economía de un espacio regional (Lima, 1995) y La frontera domesticada. Historia económica y social de Loreto, 1850-2000 (Lima, 2002); ha compilado la obra Globalización y cambio en la amazonía indígena (Quito, 1996), además de Comparative Arawakan histories. Rethinking language family and culture área in Amazonia con J. Hill (Chicago, 2002).
Frederica Barclay (éd.)
Frederica Barclay Rey de Castro es licenciada en Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, M.Sc. del London School of Economics and Political Science y realiza estudios de Historia en la Universidad de Barcelona. Ha sido profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Sede Ecuador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ha publicado el libro La Colonia del Perené. Capital inglés y economía cafetalera en la configuración de la región de Chanchamayo (Iquitos, 1989); y es coautora de los libros Amazonía 1940-1990. El extravío de una ilusión (Lima, 1991), Órdenes y desórdenes en la Selva Central. Historia y economía de un espacio regional (Lima, 1995) y La frontera domesticada. Historia económica y social de Loreto, 1850-2000 (Lima, 2002), estos últimos publicados también en inglés.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007