Las tribulaciones de un ilustrado católico. José Eusebio Llano Zapata en Cádiz (1756-1780)1
p. 37-73
Texte intégral
Introducción
1Llano Zapata residió los últimos veinticuatro años de su vida en Cádiz, ciudad en la que escribió varios trabajos relacionados con la historia natural y civil del Perú. Félix Álvarez Brun en su pormenorizada biografía de este personaje definió esta coyuntura de negativa para el escritor al ser víctima de un marcado menosprecio de parte de las autoridades españolas. A éstos les habría incomodado las constantes pretensiones de reconocimiento social y el inusual dominio de la cultura americana y europea de este mestizo americano. Tal combinación de celos y envidia explicaría por qué Llano Zapata al buscar el apoyo de la Corte para la edición de las Memorias histórico, físicas, crítico, apologéticas de la América Meridional sólo obtuvo de los servidores del rey críticas que pretendieron desacreditarle2. Esta afirmación sitúa la marginación intelectual de Llano Zapata en clave de un conflicto entre peninsulares y criollos. La misma postura se desprende de los historiadores que antes que Álvarez Brun se interesaron en la trayectoria del escritor limeño como José Toribio Medina, Manuel de Mendiburu, José de la Riva Agüero y José Torre Revello. Sin embargo, aquí se propone una explicación más compleja.
2El escritor peruano no fue un ilustrado “afrancesado” al estilo de Voltaire o cualquier otro enciclopedista sino más bien un ilustrado católico, comprendiéndose por esto último al hombre de ciencia que procuraba conciliar la defensa de la religión con el fomento del método experimental y de la crítica razonada. Al igual que los médicos, matemáticos y filósofos españoles de fines del siglo xvii y principios del siglo xviii agrupados despectivamente bajo el término de novatores, su apertura a las novedades de la ciencia no estuvo reñida con la defensa de su fe religiosa3. Del mismo modo, su apego al método experimental se caracterizó por realizar una continua síntesis entre la tradición escolástica y el racionalismo más avanzado de su tiempo4. Llano Zapata fue un permanente apasionado de las innovaciones producidas en materia de historia, ciencias naturales, física, medicina y astronomía sin hallar una contradicción entre la adquisición de estos conocimientos y su fe en el dogma católico que, por otro lado, no le impidió expresar su rechazo al fanatismo religioso. La trayectoria gaditana le afianzó en tal convencimiento y su forma de pensar estuvo al nivel de prestigiosos académicos, literatos y científicos españoles con los que mantuvo una fluida correspondencia e incluso polemizó como fue el caso de Gregorio Mayans y Siscar. Si todo ello fue así, ¿por qué sus Memorias histórico, físicas, crítico, apologéticas de la América Meridional no obtuvieron el favor real para su edición? ¿Cuáles fueron las razones que llevaron al fiscal del Consejo de Indias Manuel Pablo de Salcedo y al científico Jorge Juan a rechazar su propuesta teórica y metodológica relacionada con la utilidad de su historia natural?
3La respuesta adecuada a estas preguntas obliga a ir más allá de una interpretación en clave de un conflicto entre peninsulares y criollos. En este estudio se considera que el asunto de la “marginalidad” de Llano Zapata en España es mucho más complejo y debe ser entendido fundamentalmente a partir de referentes de contenido político y cultural. Entre estos cabe destacar la imposición por parte del Consejo de Indias de una manera de escribir la historia de América que disentía con lo propuesto en las Memorias, la escasa influencia en la Corte que tuvo el ministro de Marina e Indias Julián de Arriaga en su condición de patrocinador de dicha obra y, por último pero no por ello menos importante, la inoportuna acometida contra la obra de Bartolomé de las Casas que Llano Zapata hizo en su deseo de combatir la leyenda negra de la conquista española, asuntos que se analizarán a continuación.
1 Relaciones con el poder burocrático gaditano
4Llano Zapata llegó a la ciudad de Cádiz a bordo de la fragata Jasón en diciembre de 1755 tras un prolongado viaje de cuatro años que le llevó de Lima a residir brevemente en ciudades como Santiago de Chile, Buenos Aires y Río de Janeiro. Por entonces la capital gaditana seguía beneficiándose del comercio colonial gracias a que desde 1717 operaban allí la Casa de la Contratación y el Tribunal del Consulado, que originalmente habían tenido su sede en Sevilla. Este disfrute exclusivo de la Carrera de Indias favoreció relativamente a los poderes locales gaditanos ya que en mayor medida el provecho lo obtuvieron las comunidades mercantiles extranjeras que allí residían, en especial irlandeses, franceses, holandeses y flamencos5. Paralelamente a esa hegemonía mercantil, Cádiz se benefició durante la primera mitad del siglo xviii del proyecto borbónico de dotar a la monarquía de una poderosa y modernizada armada. Por gestión directa del intendente de marina José Patino, se creó en Cádiz en 1717 la Real Academia de Guardias Marinas, institución militar que promovió la introducción de las más recientes aportaciones científicas en materia de navegación. Especial relevancia en el realce de esta institución tuvieron Jorge Juan y Antonio de Ulloa al formular en 1748, poco después de concluir su viaje por América, su nuevo plan de estudios en el que se dio relieve a la preparación teórica de los futuros cadetes con conocimientos en geometría, astronomía y mecánica. Al marqués de la Ensenada se debió el siguiente gran avance científico gaditano al aprobar la creación en 1748 y 1753, respectivamente, del Real Colegio de Cirugía de la Armada a cargo del medico catalán Pedro Virgili y del Real Observatorio de Cádiz bajo la dirección del científico francés Luis Godin, instituciones que actuaron en coordinación con la Academia de guardiamarinas6. Por todo lo anterior, no es de extrañar que Llano Zapata optara por residir en una de las ciudades españolas más beneficiadas con el tráfico mercantil y el adelanto científico y cultural de la época.
5Desde un comienzo Llano Zapata supo relacionarse con ciertas personalidades en su propósito de ser rápidamente conocido y valorado en el medio español. Si bien no tuvo contacto directo con la máxima autoridad portuaria gaditana el intendente de marina Juan Gerbaut, en cambio entabló amistad con el comisario real de guerra y marina Luis Milhau. La suerte no podía ser mejor ya que Milhau, de origen marsellés, estaba muy interesado en obtener información actualizada sobre la historia natural del Nuevo Mundo con el propósito de remitirla a sus dos hijos que se hallaban destinados, respectivamente, en las regiones del Orinoco y del Paraguay. El propio Milhau relata que a mediados de 1756 se dio ese encuentro fortuito con Llano Zapata y “por su conversación conocí, que de él podía sacar algo mas, que lo que mis hijos me pedían”7. La amistad que surgió entre ambos personajes fue clave para que Llano Zapata pudiera poner en marcha su idea de editar las Memorias histórico, físicas, crítico, apologéticas de la América Meridional que, al parecer tenía en parte ya redactada antes de arribar a Cádiz. El proyecto constaba de cuatro tomos que comprenderían, sucesivamente, los reinos mineral, vegetal, animal y la descripción de los principales ríos sudamericanos. El propio escritor limeño se encargaría de hacer explícito el sentido utilitario de su obra al expresar en un memorial dirigido a Carlos III en 1761 que “moviole a esto (componer las Memorias) haver examinado que todas las historias, crónicas, décadas, relaciones y viajes, que hasta aquí se han publicado, así en latín, como en español, francés, inglés, italiano y portugués, están muy defectuosas en lo físico, que es lo que más importa a los reales intereses de V.Md. y bien común de sus vasallos españoles y americanos”8. Del mismo modo Llano Zapata añadió que otro motivo que le condujo a actualizar la historia natural de la América del Sur fue el desencanto que le provocaban los más recientes relatos y descripciones de los viajeros extranjeros que, a su juicio, sólo comunicaban “patrañas” sobre sus regiones.
6A mediados de 1757 el comisario Milhau solicitó a Llano Zapata que le confiara todo lo que hubiera avanzado de sus Memorias con el propósito de promover su pronta edición. Éste accedió a realizar dicha entrega no sin antes expresarle dos advertencias. Primero, que consideraba que su obra nunca esraría completa aunque procuraría ajustaría a las normas de “la sinceridad, exactitud y verdad” y, segundo, que la suya no era en realidad una obra original sino el resultado de la consulta de varios autores españoles y extranjeros9. En junio de 1758, Milhau concluyó la lectura del primer tomo de los Memorias que contenía la descripción del reino mineral. No sólo se convenció de que el contenido era interesante y que el estilo era claro y sencillo sino que sus notas marginales contenían opiniones políticas, geográficas y críticas de sumo interés para mejorar el gobierno de las provincias americanas. También le resultó agradable la apología realizada en el artículo preliminar sobre los escritores españoles que “sin rozarle en la lisonja, avergüenza a la calumnia”. Para cerciorarse de que su parecer no era subjetivo, Milhau mostró el primer tomo a varios “hombres doctos, desinteresados y juiciosos” de Cádiz y Sevilla entre los que se hallaban José Díaz Infante, profesor de la Academia de guardiamarinas, y Juan Félix Arjona y Aranda, canónigo de la catedral de Cádiz. Estos también fueron del parecer de que la obra era una importante contribución al conocimiento de las Indias en lo que se refiere a su física, historia, naturaleza y comercio10 Tras recabar estos comentarios, Milhau consideró oportuno que las Memorias fueran conocidas por el propio Ministro de Marina e Indias Julián de Arriaga.
7Con la autorización expresa del escritor limeño y con la única condición de que no mencionara aún su nombre, Milhau remitió a Arriaga una carta el 26 de octubre de 1757, en la que le ponía al tanto de la existencia de un proyecto sobre historia natural de la América meridional que “tocan al estado, su indagación y examen” y del cual le remitía el índice de su primer tomo. Incumpliendo parte de su promesa, el comisario informó al ministro de Marina e Indias que el autor de esa obra era Llano Zapata, al que definió como “un caballero natural de Lima, originario en Aragón y relacionado con la Casa de los Condes de Baraja de Madrid, que hoy ha recaído en la de los excelentísimos marqueses de Estepa”11, cuya trayectoria intelectual era de sobra conocida en el Perú y que además gozaba de un amplio prestigio entre los sabios extranjeros. Milhau ofreció a Arriaga el envío del primer tomo de las Memorias con la esperanza de que éste gestionase la obtención del favor real para su publicación. El ministro respondió de inmediato y coincidió con el comisario gaditano en que los títulos de esa obra inédita ofrecían noticias muy especiales y de interés para la Corona, por lo que “no puedo menos que alabar el zelo de V.md. (Milhau) y el del autor de que se trata, y aun exhortarle a que procure fenecer su obra, no dudando que será muy útil, y digna de la Real Protección, en que haré cuanto este de mi parte”12.
8El vínculo que gracias a la intermediación de Milhau se estableció entre Llano Zapata y Arriaga fue importante por representar éste a la máxima autoridad indiana. Sin embargo, el Ministerio de Marina e Indias había perdido la influencia que tuviera en la primera mitad del siglo xviii bajo el mando de José Patino y el marqués de la Ensenada. La presencia de Arriaga en el círculo de poder que rodeó a Fernando VI palidece ante el protagonismo que llegaron a ostentar sus dos antecesores. Julián de Arriaga nació en Burgos en 1700 y a su temprana formación como militar se añadió su nombramiento como caballero y bailío de la Orden de San Juan de Jerusalén en 1717. En su condición de alférez de fragata fue enviado a la capitanía general de Venezuela en 1749 al comando de la expedición militar que aplastó la sublevación de los colonos de Panaquire liderados por el mantuano Juan Francisco León contra el monopolio comercial que detentaba la Compañía Guipuzcoana de Caracas. Este éxito militar hizo que ejerciera el cargo de gobernador de Venezuela hasta 1751. Ese mismo año fue llamado a España por el marqués de la Ensenada para integrar la Junta extraordinaria en asuntos de Indias que presidía Sebastián de Eslava. Poco después fue nombrado presidente de la Casa de la Contratación e intendente de marina de Cádiz, cargos que ejerció entre 1752 y 175413. Tras producirse la abrupta destitución del marqués de la Ensenada, Arriaga accedió el 25 de julio de 1754 al cargo de ministro de Marina e Indias que hasta entonces había ocupado aquel. A pesar de desempeñarse en tal puesto hasta su fallecimiento en 1776, su trayectoria ha sido calificada de opaca debido al mayor protagonismo que en los asuntos indianos tuvieron otros personajes. El papel supremo que había mantenido el Ministerio de Marina e Indias en los asuntos indianos desde su creación decayó a consecuencia de una real orden de 1754 que dispuso que todos los asuntos de carácter político y económico más importantes relativos a América dependieran de los ministerios de Estado y de Hacienda14. Esa fue la razón por la que Arriaga supeditó sus decisiones a la aprobación de Ricardo Wall entre 1754 y 1759 y a la del marqués Esquilache y marqués Grimaldi entre 1759 y 1766. Tras el motín de 1766 que provocó el destierro de Esquilache, el papel de Arriaga como ministro siguió siendo opaco frente a la influencia política adquirida entre 1767 y 1773 por el conde de Aranda, en su calidad de presidente del Consejo de Castilla, y entre 1773 y 1776 su actuación fue irrelevante frente al protagonismo que tuvieron Floridablanca y Campomanes15. Carlos III aguardó al fallecimiento de Arriaga para proceder a dividir en dos el Ministerio que éste ocupara por más de veintidós años. Encargó así a Pedro González Castejón el Ministerio de Marina y a José de Gálvez el ministerio de Indias. A las circunstancias anteriores, hay que agregar la fama de hombre de carácter débil con la que se identificó a Arriaga. Diversos testimonios de su época le llegaron a calificar hasta de cándido y pusilánime. El propio Llano Zapata iba a resumir el papel poco trascendente de este servidor real al escribir durante el motín madrileño de 1766 a su amigo chileno José Perfecto de Salas que Esquilache “tenía encogido” a Arriaga16.
9Con el fallecimiento de Milhau en diciembre de 1758 a la edad de 73 años, Llano Zapata perdió al protector que durante dos años le dio cobijo en su domicilio, además de proporcionarle un despacho y amanuenses con el propósito de facilitarle la redacción de las Memorias17. Fue en tal circunstancia cuando apareció en la vida del escritor peruano el fraile agustino Manuel Galván, catedrático de filosofía y teología en el Colegio de San Ildefonso en Lima y procurador general del Perú en Cádiz. El modo en que ocurrió este encuentro también fue fortuito. A principios de 1758 el alcalde mayor de Cádiz y juez subdelegado de Imprenta, José Javier de Solórzano, había comisionado al referido padre Galván la aprobación del Preliminar y Cartas que preceden al Tomo I de las Memorias histórico, físicas. Bastó a éste la lectura del artículo preliminar para llegar al convencimiento de que estaba ante la “única pluma del mundo” que dejaba traslucir nuevas noticias relacionadas con la física e historia de América y, en especial, de su “patria”. Como señala Félix Álvarez Brun este religioso se convirtió en el primer biógrafo de Llano Zapata al dar cuenta en la referida aprobación firmada en Cádiz el 28 de junio de 1758 de la trayectoria personal de este escritor. Destacó así sus numerosas obras publicadas en Lima relacionadas con la medicina, la física y la literatura, su formación autodidacta y su probado prestigio entre los sabios extranjeros. Galván coincidió con Milhau en que la obra de Llano Zapata era “útilísima a los reales intereses y beneficio común de la nación española” y por eso aprobó la edición del Preliminar y Cartas sin poner ninguna objeción18.
10El informe de Galván proporciona una importante evidencia en relación con la fecha en que fueron concluidas las Memorias y que ha pasado desapercibida por los biógrafos de Llano Zapata. Dice éste casi al finalizar la aprobación que “ciñéndome, pues, a las piezas remitidas a mi censura (aunque pudiera extenderme al tomo I y II de estas Memorias, que por confianza de Luis Milhau, comisario real de guerra y marina, he leído) puedo afirmar, que el autor manifiesta en estas piezas una vasta colección de noticias...”. Esta afirmación indica claramente que Llano Zapata ya tenía redactados los tomos referidos a los reinos mineral y vegetal de las Memorias. Si lo dicho por Galván se compara con el párrafo final del título que llevan los dos tomos de este manuscrito que se conservan en la biblioteca del Palacio Real de Madrid en los que se dice que ambos fueron escritos “por un anónimo americano en Cádiz por los años de 1757” hay que dar por definitiva esta fecha como la de la terminación de la obra. Sin embargo, se debe tener en cuenta una carta que Llano Zapata escribió a José Perfecto de Salas el 23 de enefo de 1767 en la que afirmó que “en cumplimiento de lo mandado por Su Majestad estoy para presentar a sus reales pies” el segundo tomo de las Memorias19. Propongo que fue en esta última fecha cuando Llano Zapata decidió unir los tomos del reino vegetal y animal en un solo volumen que es el que se conserva hoy en el repositorio madrileño.
11Al producirse el deceso de Milhau, Galván decidió proporcionar a su “compatriota y paisano” Llano Zapata una ayuda económica para su sostenimiento cotidiano y, de paso, gestionó el costo de la edición del Preliminar y Cartas. A este mecenazgo se sumaría poco después el yerno de Milhau, el comerciante de origen flamenco Jacobo Phillips y Casaur, quien además de brindar a Llano Zapata una estrecha y larga amistad le proporcionó “mesa y alimentos” en su domicilio20. No he encontrado evidencias que indiquen si este personaje financió la segunda edición de dicha obra aparecida en 1759. Como se puede apreciar de lo anteriormente relatado, fue importante la protección brindada por varias autoridades civiles y religiosas residentes en Cádiz para que Llano Zapata pudiera dar a conocer su historia natural de la América Meridional. Igualmente, se puede decir que el planteamiento ilustrado de Llano Zapata estaba adecuadamente formulado para llegar a ser aceptado por la Corte de Madrid. En otras palabras, no existió ningún tipo de envidia o menosprecio durante esta etapa inicial de su producción literaria. Esta fase inicial de la trayectoria gaditana del escritor limeño iba a concluir con la publicación en 1759 del Preliminar y Cartas en el que se anunciaba la próxima aparición de las Memorias histórico, físicas, crítico, apologéticas de la América Meridional.
2. El Preliminary Cartas quepreceden al tomo I de las Memorias
12El primer libro publicado por Llano Zapata durante su residencia en España se compuso en la imprenta madrileña de Pedro Gómez de Requena en 1758. La edición del Preliminar y Cartas de noventa y tres páginas contiene el artículo preliminar, la extensa carta que escribió a Gregorio Mayans y Siscar el 21 de mayo de 1758 y la que Luis Milhau dirigió al ministro de Marina e Indias Arriaga el 26 de octubre de 1757. Un año después la misma obra fue reimpresa en Madrid con el añadido de nuevas cartas del autor dirigidas a Luis Milhau el 14 de octubre de 1757, al marqués de Villa Orellana el 25 de junio de 1758 y al obispo Cayetano Marcellano de Agramont el 30 de junio de 1758. Además se incluyeron las cartas enviadas al autor por Luis Milhau el 25 de junio de 1758, por Juan Félix de Arjona y Aranda el 12 de julio de 1758 y por Joseph Díaz Infante el 28 de agosto de 1758. Esto último explica que la segunda edición del Preliminar y Cartas se elevara a doscientas ochenta y tres páginas. Según el testimonio de Llano Zapata este libro fue “traducido al inglés en Dublín el año de 1760”21, afirmación que no se ha podido comprobar. Asimismo, es importante destacar que casi todo el material de esta obra fue incorporado por Llano Zapata al primer tomo de las Memorias que se conserva en el Palacio Real de Madrid. Así el artículo preliminar se encuentra reproducido entre los folios 1 y 9, mientras que las cartas, con excepción de las que le remitieran Díaz Infante y Milhau, están transcritas entre los folios 283 y 331. Además, el autor añadió una carta inédita que le dirigiera el marqués de Casa Calderón el 16 de junio de 1761, decisión que prueba que Llano Zapata hizo constantes modificaciones a los manuscritos de sus Memorias a pesar de darlos por concluidos cuatro años antes.
13Aparte de la ya comentada aprobación de Manuel Galván, el Preliminar y Cartas recibió la censura favorable del juez subdelegado de imprentas, José Javier de Solórzano, del vicario general de Cádiz, Miguel Benito de Ortega Cobo, y del jesuita Francisco Serrano en su condición de rector del Colegio de Cádiz. Este último valoró del Preliminar y Cartas la profunda erudición y constante dedicación a las bellas letras del escritor limeño y consideró que su obra era digna continuadora de las obras teológicas que publicaron en Lima los jesuítas Juan Pérez Menacho y Juan de Alloza.
14El artículo con que Llano Zapata inicia el Preliminar y Cartas es un alegato a favor del estudio renovado de la historia natural de América en el que resulta indispensable “el exterminio de la credulidad” en los relatos de los viajeros extranjeros que la han visitado en los últimos años y cuyas obras se difunden por Europa y se leen en España. Quizás tenía en mente los escritos de Louis Feuillée, Amédée Francois Frézier, Charles Marie de la Condamine pero también los relatos de William Dampier, Woodes Rogers, Bartholomeus Sharp y George Anson. Llano Zapata no hizo mención expresa de ninguno de estos escritores y sólo consideraba rescatables de tales relatos la curiosidad por describir los fenómenos físicos y naturales considerados como rarezas. Al mismo tiempo rechazó de todos ellos su obsesión por criticar la conquista española y por juzgar a los indios como seres incapaces para la enseñanza y para el desenvolvimiento en el terreno de las letras y de las ciencias.
15Para contrarrestar la visión denigrante que proporcionaban las obras extranjeras sobre América, Llano Zapata propuso dar un mayor relieve a las partes más “científicas” y útiles de la historia natural clásica como eran la fisiología del aire, el conocimiento del clima, la posición condicionante de las aguas, la salubridad de las tierras y, por último, la agrimensura. Siguiendo el principio clasificador de Plinio, tal perspectiva debería complementarse con una serie de notas de contenido geográfico, histórico y político. Este método de inspiración hipocrática ya lo había concebido Llano Zapata en Lima y su discusión se advierte en el prólogo al Hygiasticon o verdadero modo de conservarla salud del jesuita Leonardo Lessio que tradujo en 174322. La originalidad de las Memorias estaba en la aplicación de ese método a la historia natural y su confrontación con la observación experimental efectuada por el propio autor durante sus años de peregrinaje por varias poblaciones de la América Meridional. Sólo así se lograría la obtención de los dos objetivos perseguidos que eran el beneficio común de la nación y el de la monarquía. Una vez culminada la obra esta pasaría a ser un instrumento clave de la nueva política mercantilista. Tal fue la razón por la que Llano Zapata justificó que el primer tomo de su Memorias se dedicara al reino mineral porque “su noticia servirá de instrucción a los nuestros, para que se alienten al trabajo de las minas que proponemos o al nuevo descubrimiento de otras”23. Esta delimitación de propósitos y contenidos según el escritor limeño garantizaba la confección de una obra científica en la que estaban ausentes todas las expresiones que “disuenen a los dogmas católicos, regalías de nuestros católicos monarcas y juicio de los hombres buenos”24. Era evidente que la estrategia con que Llano Zapata redactó las Memorias estaba orientada a que su obra agradara a la Corona por su utilidad pública y no tanto por su erudición. Nunca negó su condición de copista de otros autores que con mayor autoridad que él habían tratado de la historia natural americana en los dos siglos anteriores. Los historiadores contemporáneos que le han acusado de plagiario no tomaron en cuenta que el contenido de su obra no representaba más que el soporte de un método y unos fines que consideraba innovadores.
16Las cartas que Llano Zapata escribió a Mayans y Siscar, a Cayetano Marcellano de Agramont, y al marqués de Villa Orellana, incluidas como apéndice del primer tomo de las Memorias, son consideradas por sus biógrafos como ejemplos de la constante actitud crítica y ánimo innovador del que estuvo dotado el escritor limeño. En efecto, en la carta al arzobispo de Charcas ha sido destacada su propuesta de crear una biblioteca pública en Lima y en la que dirigiera al marqués de Villa Orellana los historiadores han dado relieve a sus ideas de fundar un Colegio de Mineros y un Seminario para formación de sacerdotes y misioneros indígenas. Pero el análisis de la respuesta a Mayans es quizás más importante para los objetivos de este estudio porque contextualiza la obra de Llano Zapata dentro de la corriente historiográfica española de mediados del siglo xviii25.
17En el terreno de la historiografía Mayans simpatizó con Nicolás Antonio y del marqués de Mondejar quienes a mediados del XVII ya planteaban la necesidad de escribir una historia crítica civil y eclesiástica de España. Según Mayans ello implicaba evitar tanto el fanatismo como la credulidad en los historiadores, empresa que sólo se alcanzaría prestando una mayor atención a la filología, la filosofía o el derecho. Por todo ello Mayans, contrariando el parecer de quienes rechazaban la especulación en la historia, se mostró decididamente a favor de una propuesta a la vez humanista y ética. La historiografía antes que nutrirse de las corrientes científicas y racionalista europeas a las que se identificaba con el protestantismo, debía apostar por retomar a una historia de la humanidad y del pueblo cristiano en el que “la ética y la jurisprudencia están, según él, por encima de la mineralogía, la botánica o la mecánica”26. Ello explica que Mayans se sintiera plenamente identificado con la propuesta del subdito italiano Lorenzo Boturini Benaduci de redactar una historia de la América septentrional aplicando el sistema filosófico de Giambattista Vico27. La correspondencia entre Mayans y Llano Zapata debe comprenderse dentro de este contexto.
18Llano Zapata se dirigió por primera vez a Mayans a mediados de 1757 con el propósito de solicitarle una serie de noticias relacionadas con el descubrimiento, conquista y colonización de América. Además estuvo muy interesado en conocer su opinión acerca de su proyecto de historia natural del cual le hizo un breve resumen. Mayans le respondió el 24 de diciembre de 1757 y basó su reflexión en los datos que le proporcionó su hermano, el historiador y canónigo Juan Antonio Mayans y Sisear28. En esta misiva resalta el deseo de Mayans de aplicar su idea de una historia crítica a la época de la conquista española de América del Sur del mismo modo como se había hecho en España con algunos mitos historiográficos, citándo a modo de ejemplo el del supuesto peregrinaje del apóstol Santiago por España. Para ello recomendó a Llano Zapata documentarse con el máximo de fuentes posibles ya que en su obra “bien es menester que vuestra merced use de buenos colores para hacer que no parezca abominable la ruina que causaron en el Nuevo Mundo los conquistadores españoles, pues las historias no representan en toda la antigüedad otra tan grande”29. A continuación, propuso a Llano Zapata que si su obra iba a ser una apología del gobierno español evitara cometer el error de Diego de Saavedra de descartar la lectura de Bartolomé de las Casas por considerar apócrifas algunas de sus obras publicadas en Europa30. Por último, le recomendó realizar investigaciones de tipo heurístico, así como de búsqueda y confrontación crítica de fuentes documentales. Consideró fundamental que Llano Zapata rescatara la obra jurídica de Antonio de León Pinelo, que consultara la censura de los historiadores de Indias realizada por el marqués de Mondejar y que identificara a los escritores plagiarios tal como lo había hecho el fraile Juan de Torquemada en su Monarquía Indiana (1615) con la Historia Natural y Moral de las Indias del padre jesuíta José de Acosta.
19En mayo de 1758 Llano Zapata respondió a Mayans de manera extensa y detallada acerca de las informaciones y recomendaciones que éste le proporcionara. Sin dejar de reconocer la autoridad del sabio valenciano dentro de la historiografía española, Llano Zapata discrepó con casi todo lo dicho por Mayans. En lo que se refería a la utilización de las obras jurídicas de León Pinelo, el escritor peruano le comunicó preferir El Paraíso en el Nuevo Mundo como fuente más apropiada para la materia que iba a tratar y le anunció que el único ejemplar existente estaba en su poder. En relación con la censura del marqués de Mondejar realizada sobre los historiadores de Indias, Llano Zapata consideró que su reflexión no iba por esa vertiente porque su propósito era exclusivamente abordar a los escritores que habían tratado la historia natural de la América Meridional. Del mismo modo rechazó tajantemente la afirmación de Torquemada de que la Historia Natural Moral de las Indias era una apropiación de Acosta y, más bien, calificó la Monarquía indiana como obra propia de un copista de escasa originalidad. Sin embargo, la proposición de Mayans con la que el escritor limeño estuvo más en desacuerdo fue aquella en la que éste le recomendaba consultar la obra del padre Bartolomé de las Casas.
20Tras hacer un recuento de las obras del fraile dominico editadas en Europa entre los siglos xvi y xviii y en el que coincidía con Mayans en que Diego de Saavedra erró al considerar apócrifa la edición de 1552 publicada en Sevilla, Llano Zapata concluyó que utilizar a Las Casas era nocivo para los fines que perseguía su obra. El autor de La Destrucción de las Indias debía ser absolutamente ignorado por la historiografía española porque “los autores que, como el ilustrísimo Casas, escriben con sangre, dejan a la posteridad más bien libelos que historias. Los escritos de este prelado, donde quiera que tocan, queman. Por defender a unos, calumnió a otros. Fue esto en cierto modo esparcir las semillas de la disensión el mismo, que por su estado, y dignidad estaba obligado a recogerlas”31. Llano Zapata consideraba que la obra lascasista era la fuente que alimentaba la pluma de los extranjeros que habían procurado desacreditar la presencia de España en América y por eso se hacía necesario combatirla. Lo que más indignaba al escritor limeño era que lo dicho por las Casas en relación con el maltrato y exterminio de los indios por parte de los conquistadores fuera igualmente suscrito por los propios autores españoles. En su empeño por restar importancia a los “excesos y atrocidades” cometidos contra los indios por los peninsulares, Llano Zapata llegó al extremo de sostener la inversión de ese fenómeno para el tiempo contemporáneo: “¿cuántas atrocidades (imponderablemente mayores) han hecho, y hacen hasta hoy los Indios con los Españoles? Muy buen testigo soy yo, y lo son todos los que hoy viven en el Perú, Chile y Buenos Aires”32. Para probar lo que sostenía citaba como ejemplos el tumulto de los indios pampas en el predio rioplatense de la Magdalena, el alzamiento de Juan Santos Atahualpa en las montañas del Perú y la rebelión de los indios de la provincia limeña de Huarochirí, delitos a los que calificó de lesa majestad por ir contra la religión, el rey y la patria. Llano Zapata condujo su animadversión hacia el discurso lascasista al terreno de los privilegios concedidos por España a los indios en los ámbitos temporal y espiritual, que, a su juicio, eran múltiples y de los que hizo un pormenorizado recuento histórico. Nada deseaba más el ilustrado peruano que acabar con la credibilidad de Las Casas y con la sensación de remordimiento colectivo que provocaban sus escritos: “no es esto excusar ni defender sus atentados (de los españoles), casi indispensables en aquella ocurrencia y confusión de negocios. Es si vindicarnos de la pluma del señor Casas, que sin prevenir las consecuencias de sus destempladas Relaciones, y más que ponderados gritos, quiso hacer trascendental una culpa, que sólo contaminó a unos pocos de los nuestros”33.
21Mayans escribió por última vez a Llano Zapata a fines de 1758 una carta alejada del tono apasionado y polémico impregnado por el escritor peruano en su contestación de mayo. Le recomendaba no “ser tan pródigo del tiempo que necesita para su grande obra. Con menos trabajo suyo quedaría yo suficientemente instruido, y más habiendo sido siempre de su sentir, especialmente en lo que toca al obispo don Fr. Bartolomé de las Casas o Casaus, que ciertamente fue indiscretamente celoso y causa de gravísimos daños”34. Mayans le remitió sus últimas observaciones acerca de las fuentes de las Memorias. Consideró el Paraíso en el Nuevo Mundo de León Pinelo como una obra probablemente de erudición ostentosa pero carente de valor documental como su Epítome y, a continuación, le pidió confirmar la originalidad de la historia natural de José de Acosta contrastándola con los manuscritos originales que había utilizado. Por último, le recomendó emprender de inmediato un viaje a Madrid para consultar los archivos como único modo de corroborar sus afirmaciones. El contacto epistolar entre Mayans y Llano Zapata quedó interrumpido en esa fecha.
22El canónigo doctoral de la Catedral de Cádiz Juan Félix de Arjona y Aranda en su carta a Llano Zapata escrita en Cádiz el 28 de agosto de 1758, incluida en el primer tomo de las Memorias, calificó la respuesta dada por éste a Mayans en mayo como “la más fuerte apología que hasta ahora se ha hecho en vindicación de la verdad y defensa de nuestra nación, tan injustamente calumniada por los que le envidian sus adelantamientos y progresos en las Indias. Con esta carta ha cerrado V. M. una puerta, que era campo abierto, por donde le entraban millares de sátiras, apadrinadas de una pluma española, como fue la del señor Casas”35. Sin embargo, no iban a coincidir con esta apreciación de Arjona y Aranda ni la Real Academia de la Historia ni el Consejo de Indias cuando evaluaron pocos años después el primer tomo de las Memorias histórico, físicas.
3. La Real Academia de la Historia, el Consejo de Indias y la polémica sobre las Memorias
23La situación económica de Llano Zapata se fue tornando cada vez más angustiosa conforme pasaba el tiempo sin tener noticias de la protección real que esperaba obtener con la publicación del Preliminar y Cartas. Asimismo, la pensión diaria que recibía de parte del padre Galván resultaba insuficiente para costear la edición de sus Memorias así como el pago de los amanuenses. Fue ese el motivo por el que el escritor limeño decidió tomar la iniciativa para lograr la pronta edición de sus Memorias que aún se hallaban inconclusas. Su primer paso fue redactar la carta del 10 de marzo de 1761 que dirigió al ministro de Indias Julián de Arriaga en la que le suplicó mediar ante el rey para que se le concediera el puesto de comisario de guerra y marina con el mismo sueldo que tuvo Milhau al momento de fallecer. Llano Zapata citó dos antecedentes que justificaban su pedido: la plaza de fiscal del crimen que se concedió al jurista mexicano Antonio Ribadeneira Barrientos con el propósito de que culminara su obra Regio patronato indiano y la de oidor que se confirió al licenciado Antonio de León Pinelo para facilitarle la recopilación de las leyes de Indias en que estaba embarcado. Consideraba el escritor peruano que para lograr un favor similar era vital que Arriaga ejerciera todas sus influencias en la Corte porque “lo que consiguieron estos autores (Barrientos y Leon Pinelo) fue en fuerza del concepto que hicieron de la materia de sus escritos los señores ministros antecesores de V.E., quien espero que con su grande penetración no concebirá menos de la importancia (que se ha juzgado de mis Memorias) a los intereses de la monarquía, inspecciones de la física y utilidades del comercio”36. En la misma misiva expresó al ministro indiano que era su deseo que los dos primeros tomos de sus Memorias se editaran en Cádiz. También le propuso que el marqués de Villa Quemada y un miembro de la Casa de la Contratación revisaran su obra antes de ser impresa.
24Junto con aquella carta, Llano Zapata entregó a Arriaga cuatro copias manuscritas del primer tomo de las Memorias; dos eran obsequio para él y las otras dos debía adjuntarlas al extenso memorial que redactó para Carlos III. El significado de este último es importante por contener una breve reseña autobiográfica en el que Llano Zapata omitió algunos datos básicos como su origen ilegitimo, el nombre de sus padres, la educación que recibió de parte de sus preceptores jesuítas y la carencia de un empleo de relevancia en Lima. En el memorial únicamente le interesó presentarse como un subdito peruano dedicado desde su niñez al estudio de las ciencias naturales y de las lenguas sabias. Anunció a Carlos III que consagraba sus Memorias al beneficio de Dios, el Rey y su Patria y le explicaba que su intención al escribir esta obra había sido refutar las imposturas, falsedades y calumnias escritas por los extranjeros contra el honor de la nación hispana y que “alguna muestra de esta verdad que expone el suplicante se lee en la carta que en desagravio de los españoles y vindicación de su crédito responde a don Gregorio Mayans y Sisear”37. Destacaba que el contenido de su obra se nutría de su viaje realizado a partir de 1750 por diversas regiones de la América meridional en el que había recopilado las curiosidades físicas y cosas del mayor interés para el beneficio inmediato de la Corona. Por eso el documento fue concluido con el siguiente pedido: “hallándose el suplicante sin los precisos medios para subsistir y ofrecer impreso a los reales pies de vuestra majestad el primer tomo, que es de los más importantes (por tratarse en él de las riquísimas minas de oro, plata, y demás metales, que actualmente se trabajan sin en mayor provecho, y otras que no se conocen o por ignorancia se abandonan y desprecian) ocurre e implora la Alta Piedad de Vuestra Majestad para que, siendo de su Real Agrado, de la Providencia, que corresponda a su soberanía, magnanimidad y grandeza, y más conduzca al fin que el suplicante se ha propuesto”38. La apuesta de Llano Zapata de alcanzar uno de los empleos indianos más importantes en Cádiz a cambio de los beneficios que iba a proporcionar a la Corona su obra era muy arriesgada, su éxito no sólo dependía de Arriaga sino de toda una serie de personas e instituciones que debían intervenir en la evaluación y censura de las Memorias.
25El ministro de Marina e Indias designó al presidente de la audiencia de la Contratación de Cádiz, Esteban José de Avaría, responsable de la evaluación inicial del primer tomo de las Memorias que era un requisito indispensable para iniciar los trámites de edición. Llano Zapata cumplió con entregar a aquella autoridad el manuscrito el 15 de diciembre de 176139. Avaría concluyó su evaluación en agosto de 1762 y su dictamen fue favorable a la inmediata publicación de la obra por considerarla de utilidad pública. Este además incluyó un pedido al ministro indiano para que asignara a Llano Zapata la ayuda económica que éste necesitaba para concluir los otros volúmenes40. Arriaga por causas desconocidas no se mostró del todo conforme con la evaluación de Avaría. Quizás con el propósito de obtener una opinión más autorizada en la materia remitió al científico Jorge Juan, quien convalecía de una enfermedad en el balneario alicantino de Baños de Binot, el informe de Avaría y un ejemplar de las Memorias. A partir de este momento la mala suerte se cebó sobre Llano Zapata. El escueto dictamen final de Juan dirigido a Arriaga el 29 de septiembre de 1762 inauguró la serie de obstáculos que impidieron la edición de las Memorias al dar una opinión negativa: “debo decir que no concibo convenga se de al público dicha obra bajo la protección de S.M. Puede ejecutarlo por sí propio el autor; pero aún en esto es posible que V.E. encuentre reparo porque no todo lo que asegura se practica en América, ni todo lo que desea se ejecute conviene al servicio del Rey”41. Según Antonello Gerbi, esta decisión de Jorge Juan pudo motivarla el malestar que le provocó el no verse citado junto con Antonio de Ulloa como autor de la Relación Histórica del viaje a la América Meridional. Asimismo, debió disgustarle que Llano Zapata afirmara que la corrupción no era responsable de la decadencia de las minas de Huancavelica, tal como informara el propio Ulloa en su condición de gobernador de ese centro minero42.
26Indudablemente, la discrepancia más importante de Jorge Juan con relación a la obra de Llano Zapata debió estar en el método propuesto por éste para escribir la historia natural. Para demostrar esta afirmación resultaría necesario hacer un estudio comparativo entre las Memorias y las partes correspondientes a la historia natural contenidas en la Relación Histórica de la América Meridional, las Observaciones Astronómicas y Físicas de los reinos del Perú y el Discurso y reflexiones políticas sobre el estado presente de los reinos del Perú, publicado en Londres en 1826 con el título de Noticias Secretas de América, tarea que trasciende los alcances de este estudio. Por ahora basta con recordar que el método copernicano y heliocéntrico por la vía de la experimentación que Juan postulaba en las Observaciones Astronómicas y Físicas se hallaba en total oposición al “geocentrismo recalcitrante” del que aún era partidario Llano Zapata43.
27La demora de ocho meses de Avaría en emitir su dictamen y la repentina consulta a Jorge Juan explican que hasta el 7 de octubre de 1762 Arriaga no hubiera remitido al Consejo de Indias por vía de urgencia el primer tomo de las Memorias con las cartas que Llano Zapata le proporcionara, el memorial que éste dirigiera a Carlos III y, por último, la resolución de Avaría favorable a la edición del primer tomo44. De las fuentes publicadas por José Toribio Medina en relación con este asunto parece desprenderse que el informe de Jorge Juan no fue añadido por el ministro indiano a esta correspondencia. En Madrid por acuerdo de los miembros del Consejo de Indias de 11 de octubre de 1762 la documentación fue entregada al fiscal para que procediera al inmediato examen de la obra. Esta autoridad en su informe del 12 de diciembre de 1762 se mostró contraria a la publicación del primer tomo de las Memorias por considerar que utilizaba un método de trabajo inadecuado y no acorde con el tratamiento más reciente que se hacía de esa materia, aunque podía servir como una obra de referencia a la Real Academia de la Historia en su condición de cronista mayor de Indias. Ante esta última posibilidad el fiscal propuso que la Corte auxiliara económicamente a Llano Zapata para que éste concluyera su empresa, agregando que en caso de cansancio o algún otro imponderable que afectara al autor “sería conveniente, que desde ahora se tomase la providencia de mandar, que en limpio o en borrador viniese (las Memorias) al archivo del Consejo, y de él pasase a su tiempo a la Real Academia de la Historia, encargada de escribir la General de Indias...”45. ¿Quién era este personaje del Consejo que coincidió con Jorge Juan en las críticas a Llano Zapata? Todo indica que fue el licenciado logroñés Manuel Pablo de Salcedo, nombrado fiscal por el Perú ante el Consejo de Indias el 2 de febrero de 1749 y cuyo fallecimiento ocurrió el 18 de diciembre de 1763 en ejercicio de su cargo46. El dictamen de Salcedo no estuvo motivado por una supuesta envidia o actitud recelosa hacia Llano Zapata. Más bien las razones esgrimidas por este funcionario hay que entenderlas en el contexto del proyecto de redactar una nueva historia de América que, progresivamente, condujo al enfrentamiento de las instituciones implicadas en dicha materia como a continuación se explicará.
28La Real Academia de la Historia fue creada por Felipe V en 1738 y desde el 18 de octubre de 1755 adquirió un protagonismo central en los asuntos americanos al conferirle Fernando VI el cargo de cronista mayor de Indias en calidad de depositaría47. Tal condición, además de otorgarle la realización de la historia oficial del Nuevo Mundo, le proporcionaba la competencia de censurar todas las obras americanas de carácter inédito remitidas por el Consejo de Indias. Ambas tareas quedaron empantanadas desde un principio debido a los conflictos jurisdiccionales que surgieron entre ambas instituciones indianas. La explicación principal de esta disputa se halla en que el encargo de escribir la historia de América convirtió de hecho a la Real Academia de la Historia en un organismo censor dependiente de lo que en última instancia opinara el Consejo de Indias. Resulta que la institución académica en 1760 redactó un proyecto metodológico cuya propuesta era que la escritura de la historia general americana debía circunscribirse al recuento de los hechos civiles y, por lo tanto, ella debía prescindir de las historias naturales y geográficas. Tal planteamiento fue rechazado por los fiscales del Consejo de Indias porque entendían que todo gobierno necesitaba de un mejor conocimiento de la geografía y de la naturaleza para optimizar su administración, navegación, comercio y recaudación. La disputa finalizó el 25 de septiembre de 1764 cuando los fiscales impusieron a los académicos la “instrucción de lo que ha de observar y guardar la Real Academia de la Historia como cronista mayor de las Indias”. En adelante esta institución debía confeccionar una historia general (civil, natural y geográfica) dividida en cuatro partes: historia de los descubrimientos, viajes y conquistas de Colón, la de Hernán Cortés y sus sucesores en Nueva España, la de Francisco Pizarro y sus sucesores en el Perú, y la de los conquistadores de Filipinas y del oriente48. Como era de esperar, la Real Academia de la Historia no tuvo capacidad para ceñirse a ese proyecto y nada pudo redactar sobre la historia americana. Al comprobar esta parálisis, en 1779 Carlos III encargó al filósofo e historiador valenciano Juan Bautista Muñoz la realización de dicha historia del Nuevo Mundo. Lo que interesa rescatar de este contexto es que la evaluación de las Memorias se produjo en el momento más crítico de las disputas jurisdiccionales entre la Real Academia de la Historia y el Consejo de Indias.
29Tras el informe desfavorable del fiscal Salcedo, el 22 de enero de 1763 el Consejo de Indias remitió a la Real Academia de la Historia las Memorias para obtener el parecer de los miembros con el propósito de decidir el destino definitivo de esta obra. El director de la misma, Agustín Montiano, encomendó tal tarea a los académicos Francisco de Rivera, Ignacio de Hermosilla y Sandoval y José Marcos Benito. Sorpresivamente, el dictamen del 26 de abril de 1763 efectuado por estos tres personajes fue favorable a la publicación de las Memorias al concluir que el asunto tratado era de suma importancia para los intereses de la Corona y que la misma estaba “inteligentemente escrita”. Éstos confesaron que el título de la obra les había hecho temer que iban a encontrarse ante un manuscrito abundante en impugnaciones y controversias insignificantes. Su sorpresa fue mayúscula al advertir que las materias relacionadas con el estado de las minas, sus progresos y los remedios que se proponía para volverlas productivas habían sido abordados con extrema sencillez y claridad. Igualmente les pareció oportuno el tratamiento crítico y sustancial de los principales hechos históricos tanto de los antiguos pobladores americanos como de los conquistadores españoles. En lo único que discrepaban los académicos con Llano Zapata era en su total descalificación de la obra y persona de Bartolomé de Las Casas que estaba inserta en su carta a Mayans. Por eso proponían que antes de procederse a la publicación de las Memorias, “se moderasen algunas expresiones demasiadamente vivas de la citada carta”49. Rivera, Hermosilla y Benito fueron del parecer que todos los párrafos relacionados con Las Casas y los extranjeros que suscribían la leyenda negra de la conquista y colonización de América debían ser suprimidos o en todo caso modificados porque “la obra de este autor (Llano Zapata) para nada necesita tratar de si fueron o dejaron de ser quimeras los escritos contra que declama, y cuando en alguno le necesitase, sería prudencia omitirlo, por no poner a renovar estas odiosas disputas”50. Por lo demás, la censura realizada sobre éste y otros temas tratados en las Memorias no fue mayor obstáculo para que la Real Academia de la Historia juzgara que “su autor es muy digno de la gratitud pública y de que el Rey y el Consejo le protejan para que con sus auxilios las continúe”51. Esta actitud en líneas generales favorable de los miembros de la más alta instancia historiográfica española hacia las Memorias cuestiona el argumento de la envidia y el menosprecio por parte de los funcionarios españoles hacia este personaje.
30En un estudio sobre las prohibiciones y licencias para imprimir obras referentes a América en el siglo xviii, José Torre Revello ya había destacado cómo de todas las obras relacionadas con la historia de América que la Real Academia de la Historia censuró sólo las Memorias de Llano Zapata recibieron su aprobación52. Resulta extraño que los mismos académicos que se opusieron a que las historias civiles y naturales de América aparecieran entremezcladas, aprobaran un manuscrito que precisamente destacaba por ese cometido. ¿Las Memorias obtuvieron el dictamen favorable de los académicos por el simple hecho de que éstos querían oponerse al parecer de un miembro del Consejo de Indias? Por lo menos así lo entendió el fiscal Salcedo. El informe sobre las Memorias de la Real Academia de la Historia se vio en la sesión del Consejo de Indias del 30 de mayo de 1763 y su explicación provocó el disgusto de todos sus miembros porque se dio por seguro que aquella iba a refrendar lo dicho por su fiscal. Los consejeros autorizaron a Salcedo a emprender una defensa a ultranza de su decisión de no autorizar más historias improductivas ni que se continuase escribiendo el mismo tipo de relatos que hacían los cronistas de Indias de los siglos xvi y xvii. La censura del tomo primero de las Memorias se convirtió en un asunto vital para sancionar la autoridad del Consejo de Indias sobre la Real Academia de la Historia. La obra de Llano Zapata se vio desafortunadamente envuelta en una disputa que poco tuvo que ver con su cometido ideológico.
31Con el propósito de rebatir el dictamen de los académicos el fiscal emitió un segundo informe sobre las Memorias el 28 de julio de 1763. A diferencia del escueto escrito del año anterior, en esta ocasión las críticas de Salcedo fueron ampliamente fundamentadas en un documento de ocho folios. La primera observación se concentró en la presentación misma de la obra a la que en su opinión le iba mejor el título de “Memorias para la historia mineral del Perú” porque a este territorio se reducía su perspectiva geográfica. Si bien consideraba que dicha materia era de vital importancia para la Corona, discrepaba con el método usado “porque para el uso del comercio, y para arreglar el soberano sus leyes no necesita las apologías de hechos, y dichos extraños, las disputas de los alquimistas, físicos, médicos, botánicos y gramáticos, y son siempre mejores las más simples relaciones de los mineros o de un viajero”53. Salcedo consideró que con el fin de evitar “confundir y embrollar” al lector Llano Zapata debió dividir su obra en dos partes, la primera dedicada a las apologías históricas de América y la segunda concentrada en las disertaciones físicas sobre la metalurgia. Por eso disentía con la Real Academia de la Historia de que las Memorias estaban aptas para publicarse tal como estaban redactadas sus materias. También consideraba poco útil para el entendimiento los títulos largos y pomposos que abundaban en su contenido ya que las ediciones modernas habían descartado los “ompuestos de esdrújulos y grecanismos latinizados, que tanto se usaron en el pasado, y que hoy sólo usan algunos médicos nuestros por parecer eruditos”54.
32En lo que se refiere al contenido de la obra, Salcedo consideraba que el autor no aportaba ninguna novedad sobre las minas porque había visitado muy pocas y sólo proporcionaba noticias secundarias tomadas de las obras de León Pinelo, Alonso Barba, Calancha y Ulloa. Disentía de Llano Zapata cuando afirmaba que los indios eran capaces de tener una alta instrucción y cultura pero, en su opinión, “hace otra digresión peor que ésta, porque ensangrienta su pluma contra el Reverendo Obispo Casas, y contra los españoles y extranjeros que han escrito las historias de las Indias, porque con ellas desacreditan nuestra nación y el gobierno de nuestros Monarcas. Y ¿a qué vendrán estas dos digresiones para la Historia Natural de Indias y reglas de escribirla?”55. En la única coincidencia que tuvo con lo dicho por la Real Academia de la Historia, Salcedo consideró que era indispensable que se suprimieran de las Memorias las descalificaciones vertidas contra dicho religioso en especial en el artículo preliminar y de “todos los números que hay desde el 13 hasta el 27 inclusive de la carta a don Gregorio Mayans y Siscar, porque en todos ensangrienta más la pluma contra Casas”56.Salcedo censuró otro pasaje de la referida carta en la que Llano Zapata recordaba que el viajero francés Baltasar de Monconis llamó “bestias a todos los que estudian en Salamanca y aunque el pasaje está en francés no es razón que recrimine así y que le reproduzca un autor que se precia de español”57. El fiscal sostuvo que era posible que el escritor peruano pensara igual que Monconis al advertir en la carta remitida al marqués de Orellana un tratamiento “despectivo” hacia el estado de la educación y de las artes en España58.
33Salcedo expresó su escepticismo en que las cuatro entradas metodológicas propuestas por Llano Zapata para escribir la historia natural de América como eran la fisiología del aire, la naturaleza de las aguas, la salud y enfermedad de la tierra y la agrimensura, pudieran ser de utilidad al fomento de la minería americana. En relación con la agrimensura dijo no conocer a ningún autor que la hubiera utilizado antes. Al mismo tiempo lamentó el escaso tratamiento hecho de la geografía en las Memorias. Era de la opinión que conforme se avanzaba en la lectura de los artículos aumentaba el desorden y la confusión en la escritura al punto tal que las minas estaban descritas “sin la cronología de su descubrimiento, geografía del terreno y aun sin la división civil del que están situadas”59. Seguidamente, expresaba su sorpresa ante un escrito que decía tratar de la América Meridional y que carecía de una descripción elemental de las minas de Chile, Santa Fe de Bogotá, Buenos Aires y otras provincias “de que se reconoce que este autor ha leído mucho y visto poco, y que en cuanto al asunto no le desempeña como debe”60.
34El fiscal del Consejo de Indias lamentaba que los errores metodológicos y los limitados conocimientos de las Memorias no fueran advertidos por los académicos. Del mismo modo, cuestionaba que se pudiera considerar como método de un historiador el “mucho candor y juicio desnudo de preocupaciones” destacado por la Real Academia de la Historia como cualidad innata de Llano Zapata. Por el contrario, en su opinión el autor no había cumplido con las exigencias de la “inteligencia de los escopos y fines de la historia” porque todas las materias de las que trataba en sus veinte artículos estaban “fuera de su lugar, sin orden ni conexión y sin aquel método y claridad que se desea y necesita en esta historia a fin de que el Rey y el Consejo estén viendo, o como viendo desde España estas minas”61. Recordaba como ejemplos historiográficos de esta mirada utilitaria la Historia Natural y Moral de las Indias de Acosta, la Historia natural del Paraguay de Charlevoix y el Orinoco ilustrado de Gumilla. Por último, el fiscal cuestionó la retórica de Llano Zapata alabada por los académicos porque la misma “no es el Atico sencillo, llano, cadente y clausuroso (es) unas veces muy asiático con periodos muy largos: otras muy lacónico pero siempre en cláusula, y con voces metafóricas, altisonantes y preñadas; y siendo todo artificio, desdice del hecho histórico”62.
35En conclusión, el fiscal volvió a reafirmarse en su primer dictamen y recomendó la no edición de las Memorias tal como se hallaba redactado su primer tomo y estimó que lo más que podía hacer la Corona a favor del autor era atenderle económicamente para que concluyera el resto de los tomos proyectados y que los mismos fueran depositados en su archivo. Si esto se aceptaba, Salcedo recomendó proporcionar a Llano Zapata las reglas o cánones de redacción para que su estilo transitara a uno “noble, puro, sencillo, castellano, sin mezcla de voces y frases extranjeras... de modo que se vea que la Naturaleza misma es quien habla en ella”63. Asimismo, propuso que si el autor decidía no concluir su obra el conjunto de lo redactado fuese depositado en el archivo del Consejo de Indias para que otro historiador pudiera aprovecharla y “sacar los extractos y poner los índices con método y orden”64.
36En la sesión del 19 de agosto de 1763 el Consejo de Indias respaldó a su fiscal al no realizar ningún añadido a su segundo dictamen. Es decir, se dispuso la no publicación de las Memorias, se solicitó a la Corte apoyar económicamente al autor para que concluyera el resto de los tomos y se contempló que la obra fuese recogida y guardada en los archivos de la institución si el autor optaba por interrumpir dicha tarea. Con esta decisión se asentó la autoridad del Consejo de Indias sobre la Real Academia de la Historia en la censura de los manuscritos relacionados con América y en la forma de escribir la historia general de esta posesión colonial65. Este forcejeo institucional no sólo conllevó la condena de las Memorias al ostracismo literario, sino que también condujo a su autor a la marginalidad cultural y económica.
37El acto con que se selló el destino de las Memorias tuvo por protagonista principal a Carlos III. En febrero de 1764 el Consejo de Indias le hizo llegar el expediente de las Memorias acompañado de los dictámenes de su fiscal y de los miembros de la Academia de la Historia. El monarca dispuso que Llano Zapata concluyera sin ninguna ayuda económica los siguientes tres tomos, “y que luego que lo esté, la dirija por mi mano al mismo Consejo, en inteligencia de que será atendido su trabajo”66. Tal fue la respuesta que el 22 de mayo de 1764 recibió el escritor limeño de parte del Secretario de Cámara de Gracia y Justicia, José Ignacio Goyeneche. Nada se le comunicó acerca del duro informe hecho en su contra por el fiscal Salcedo. La frase con la que concluía la carta de Carlos III hizo pensar al escritor limeño que su obra sería publicada y a esa esperanza se aferró hasta el final de sus días. Álvarez Brun piensa que la decisión real habría sido otra si Llano Zapata hubiera viajado a Madrid para gestionar el apoyo que requería para la publicación de su obra. El hecho es que en una carta escrita el 9 de junio de 1763 a Hipólito Bernardo Ruiz de Villarroel, el escritor limeño justificó su decisión de no acudir a la Corte no por “encogimiento o falta de espíritu”, sino por considerar que allí las amistades eran fingidas y que nada lograría con su presencia67. Esto explica por qué cuando el destino de sus Memorias se decidía en Madrid, Llano Zapata recorría Londres y Lisboa con el propósito de ponerse al día en los últimos adelantos culturales al mismo tiempo que adquiría libros para él y sus amistades.
38Fue el ministro Arriaga quien puso al tanto a Llano Zapata de la polémica que su manuscrito generó entre el Consejo de Indias y la Real Academia de la Historia. Al conocer que la actitud desfavorable del primero fue decisiva para que su obra no obtuviera el favor real ni él pudiera alcanzar el empleo solicitado, el escritor peruano reconoció que su fracaso era también el de Arriaga. Pero en la carta que escribió a José Perfecto de Salas en febrero de 1764, Llano Zapata optó seguir bajo su protección por entender que la actuación de Arriaga había sido leal hacia su persona: “yo soy responsable a este ministro, que aun contra todo el Consejo, ha estado firme en su favor”68. Cuenta Álvarez Brun que en esa fecha Llano Zapata volvió a dirigirse a Arriaga para recordarle su angustia económica y al mismo tiempo solicitarle un empleo en España o en cualquier lugar de América69. El ministro no le respondió por lo que puede afirmarse que fue en estos años cuando se inició el distanciamiento entre ambos personajes.
39Lo último que se sabe del destino de las Memorias fue el resultado de una carta que en 1767 dirigiera a Llano Zapata el historiador Alonso María de Acevedo en su condición de miembro de la Junta formada por la Academia de la Historia para escribir una historia civil y natural de las Indias. Acevedo le comunicaba que su tarea era de momento reunir todos los manuscritos que condujeran a corregir a los cronistas de Indias de los siglos pasados y, por ese motivo, “me valí de tan oportuna ocasión, para hacer presente la historia natural que V. md. tiene escrita como tan interesante a la Academia, para que desempeñe este ramo de la historia con la verdad, juicio y erudición que V. Md. vierte en sus escritos”70. Por ese motivo pidió a Llano Zapata le remitiese todo lo que hubiese avanzado de sus Memorias, porque la real Academia de la Historia estaba “pronta a recompensar esta obra, según su dignidad e importancia”. Este hecho coincide con la carta del 23 de enero de 1767 en que Llano Zapata comunicó a su amigo Salas que estaba a punto de remitir el segundo tomo de sus Memorias para su posible publicación. Por lo tanto, se puede afirmar que el hecho arriba relatado condujo al escritor peruano a poner punto final a su obra uniendo en un solo tomo los reinos vegetal y animal. Por el contrario, el tomo que iba a dedicar a la descripción de los ríos de la América meridional definitivamente no llegó a escribirlo. Se desconoce si Llano Zapata remitió el conjunto de su obra a la Real Academia de la Historia. No he hallado en el archivo de esta institución el documento que avale esta posibilidad.
40Como se ha visto, circunstancias adversas como la férrea oposición del Consejo de Indias a la edición de una obra que consideraba anticuada, desordenada y sin originalidad, el limitado poder de la Academia de la Historia en su condición de cronista oficial de Indias y la escasa implicación del ministro de Marina e Indias Arriaga en la promoción de la obra del escritor peruano, condujeron a que Llano Zapata interrumpiera su proyecto de editar las Memorias. En la “Noticia de los estudios y trabajos literarios de Llano Zapata” redactada en 1779, que Álvarez Brun cree fue redactada por éste, se dice finalmente sobre las Memorias: “ha presentado el Autor al Rey el tomo 1 de las Memorias histórico, físicas, critico, apologéticas de la América Meridional que es el reino mineral y aprobaron el Supremo Consejo de Indias y Real Academia de la Historia, mandando S.M. (a consulta del citado Consejo) que don Ignacio Goyeneche, su secretario de Gracia y Justicia, escribiese al Autor en su nombre, haciéndole saber que era de su Real Agrado la continuación de esta obra”71. Tal aseveración comparada con lo que aquí se ha analizado fue un vano intento de ocultar la adversidad que rodeó a un manuscrito que quedó inédito hasta que en 1904 Ricardo Palma logró editarlo gracias a la adquisición en Cádiz de una de las copias que el propio Llano Zapata hizo circular72.
4. Las Cartas Histórico-Crítico-Juiciosas y la Cronología Histórico-Náutica
41El exclusivo interés prestado por los biógrafos de Llano Zapata a las Memorias ha provocado que pasara desapercibida la significación de la Breve colección de varias cartas histórico-crítico-juiciosas que publicara en dos tomos. El primero fue editado en Sevilla en 1763 mientras que el segundo se hizo en Cádiz en 1764. Seguramente ambos ejemplares fueron financiados por Carlos Lorenzo Costa y Uribe, “caballero profeso en el orden de Santiago, graduado en ambos derechos en la Real Universidad de San Marcos, Colegial que fue en el Real de San Martín y Mayor de San Felipe, y asesor del Tribunal del Consulado”, quien redactó las dos dedicatorias que ambos libros contienen. La edición sevillana de 91 páginas fue dedicada al oidor chileno José Perfecto de Salas al que se rindió homenaje en su condición de protector, erudito y hombre de confianza del virrey del Perú Manuel de Amat y Junient73. Por su parte, la edición gaditana tenía 127 páginas y fue ofrecida al oidot limeño José Morales de Aramburú y Montero del Aguila que, al igual que Salas, fue otro importante asesor de Amat y en su honor escribió un panegírico titulado “Noticia del verdadero ventajoso estado político del Perú bajo la gobernación del excelentísimo señor Don Manuel de Amat y Junient”74. Ambos ejemplares llevaron a su máximo esplendor el género epistolar que cultivó con extrema seriedad el escritor peruano. Quizás sean éstas las cartas más interesantes que Llano Zapata seleccionó de las más de doscientas que afirmaba tener en su archivo personal.
42Las Cartas crítico juiciosas de 1763 incluyeron ocho cartas redactadas entre 1760 y 1763, entre las que se hallan las que dirigió al célebre erudito benedictino Benito Jerónimo Feijóo, al literato Diego de Torres Villarroel y al cosmógrafo Antonio Rivadeneira y Barrientos. En la que remitió a Feijóo expresaba a éste su más c.fusivo agradecimiento por el elogioso artículo sobre los españoles americanos que incluyera en el Teatro Crítico Universal. Al mismo tiempo le prometía seguir sus lecciones de historia natural incluidas en el quinto tomo de las Cartas Eruditas publicada en 1760. Pero posiblemente las cartas más interesantes fueron aquellas en las que Llano Zapata pudo aplicar a otros campos científicos el método que desarrolló en las Memorias para la historia natural. Así en la carta que escribió a un anónimo profesor de medicina-práctico en la Corte de Lisboa hizo una cerrada defensa de la importancia de la fisiología del aire para lograr mayores avances en los estudios médicos, porque “entre las seis cosas no naturales que concurren al fomento de la vida, es la primera el aire cuando es puro y libre de infección”75. Su postura era contraria a la de los médicos prácticos que defendían la aplicación de formularios y nomenclaturas de remedios que iban contra “la sabia naturaleza en su expurgación y sacudimiento (de los males)”. Al contrario de ellos su propuesta consistió en que la medicina debía sujetarse a las leyes naturales y divinas, aunque no de un modo servil, en lo que se refiere al tratamiento de las enfermedades agudas. En la pugna entre tradición y modernidad en que se enfrascó la medicina española del primer tercio del siglo xviii, su postura fue favorable a la primera. A lo largo de esta extensa carta su disertación se concentró en la propiedad curativa de algunas plantas americanas como la quina, la cebada, la escabiosa, y su aplicabilidad en el tratamiento de ciertas enfermedades de acuerdo a lo dicho por los botánicos, los filósofos y los historiadores. En esta carta Llano Zapata resumió por vez primera algunos de las materias tratadas en el segundo tomo de sus Memorias que dedicó al reino vegetal.
43En el segundo volumen de las Cartas histórico-crítico-juiciosas que contenían cuatro cartas hay que destacar la que remitiera al comisario provincial José Díaz Infante en la que le incluyó una extensa relación comentada acerca de la presencia de la piratería en la América Meridional entre los siglos xvi y xviii. Este trabajo ampliaba y actualizaba hasta el año 1763 una disertación similar que incluyó en el primer tomo de las Memorias y que cronológicamente concluía en 174476. En este relato Llano Zapata procuró resaltar el grado de heroicidad de la defensa realizada tanto por españoles como criollos contra los ataques de la piratería inglesa y holandesa y reclamaba que “sólo falta en algunas plazas de aquellos países la fortaleza material de minas, castillos, etc.”77. El escritor peruano hizo suyo el diagnóstico de Pedro de Peralta y Barnuevo de que la inacción y el descuido de las autoridades virreinales habían impedido el fortalecimiento de las plazas y puertos de la América meridional. Le causaba estupor el hecho de que el plan que Peralta presentó al virrey marqués de Castelfuerte para fortificar el puerto del Callao no sólo no hubiese sido aplicado sino que llegara a caer en manos de los ingleses y que hasta un ejemplar le fuese mostrado durante su viaje a Lisboa.
44Igualmente significativa fue la carta que escribió al ex rector de la Universidad de San Marcos Juan José Marín de Poveda en el que le propuso asumir el proyecto de constituir una biblioteca pública en Lima. Esta idea la había formulado en el Preliminar y Cartas en la carta que escribió al obispo de Buenos Aires Cayetano Marcellano de Agramont en junio de 1758 sin saber que este había fallecido poco antes. Al enterarse de este suceso, Llano Zapata pensó en Poveda como nuevo “mediador de aquel empeño” indispensable para instruir a la juventud en las artes, las ciencias y los idiomas. Estaba convencido que la falta de libros en la capital peruana alimentaba la ignorancia y la ociosidad y “por este defecto se ven bellísimos ingenios perdidos y nobilísimos entendimientos malogrados”78.
45En otra carta dirigida al doctor José Nájera, del Real Colegio de San Fernando de Cádiz, quiso demostrar que las enfermedades venéreas no fueron transmitidas de América a Europa sino al revés porque antes del descubrimiento varios médicos de ese continente ya escribían sobre tales males, para demostrarlo hizo un pormenorizado recuento de tales obras. Llano Zapata se valió de ciertos pasajes de la Biblia para afianzar dicha afirmación, por lo que “se debe inferir de esto la calumnia, o impostura a aquella nación (americana) de los más que han escrito desde el siglo xvi hasta el nuestro, habiendo sido Gonzalo de Oviedo, Francisco Delgado, Rodrigo Díaz y Nicolás Monardes, los primeros españoles que en el citado siglo sembraron en el mundo la necia preocupación de que esta enfermedad era originaria de las Indias”79. Por último, la carta remitida al comisario de la Santa Cruzada del Río de la Plata Juan Antonio de Espinoza y Tirao contenía una disertación sobre las propiedades del mineral denominado aurichalco sobre el que el autor ya se había explayado en el primer tomo de las Memorias.
46De la vida de Llano Zapata en la segunda mitad de la década de 1760 se puede hacer un resumen a partir de las cartas que dirigiera a José Perfecto de Salas80. Por esta correspondencia se sabe cómo se vio en la necesidad de interrumpir varias veces su labor de escritor debido a problemas de salud que se volvieron crónicos. También se conoce que en su desesperación por hallar un trabajo lucrativo que le diera más estabilidad concibió el proyecto de convertirse en un comerciante de joyas. Propuso a Salas participar en dicho negocio pero éste lo rechazó haciendo notar al escritor peruano que su condición social se lo impedía. Pero sobre todo resultaban interesantes en esas cartas sus opiniones acerca de la política en la Corte, el comercio colonial y la expulsión de los jesuitas.
47Su pormenorizada información sobre los sucesos que precedieron y siguieron al famoso motín de 1766 muestra su total desagrado por la influencia de los políticos extranjeros en la corte española. Esquilache es identificado por Llano Zapata como ejemplo del político tirano que desprecia a los españoles al creer que todos son “ladrones, infieles e ignorantes”. El escritor peruano dejó traslucir una especie de satisfacción personal con la caída en desgracia de este político porque: “él sólo promovía a los italianos o a los provenidos de ellos. Apenas hay oficina ni Ministerio alguno donde no se encuentren sus hechuras de tal casta de gentes y si daba algo a los españoles, era a los arbitristas y polillas de las repúblicas, como hoy lo lloran muchos de sus secuaces y nuestros nacionales (digo europeos), porque los americanos somos de otro mundo y por esto no tenemos voto, ni lo tendremos en el concilio de la iniquidad contra nuestros pueblos y patria”81. En la siguiente carta se mostró esperanzado de que con la nueva coyuntura sin Esquilache la oportunidad de cambiar su propia suerte pudiera hacerse realidad. Creía que en la nueva situación Arriaga estaba en “grande gracia del Rey” y había recuperado su capacidad de actuación autónoma en el despacho de Marina e Indias. Pero ante una sugerencia de Salas para que además de mantener la amistad de Arriaga buscase el favor del archivista de la Secretaría de Estado del Consejo de Indias, Manuel José de Ayala, Llano Zapata respondió negativamente porque creía que tal era una humillación personal. En tono de resignación el escritor peruano confesó a Salas estar “contento con mi suerte, sin aspirar a más de lo que soy”82.
48Sobre el comercio colonial Llano Zapata opinó que con la caída de Esquilache quedó enterrado el intento de imponer un sistema mercantil semejante a las propuestas por Jerónimo de Uztáriz que consideraba funestas para los intereses de la Corona. Mostró en cambio su acuerdo en que dicho comercio quedase estrechamente vinculado con la inversión en la defensa de esas costas. Esta nueva estrategia las derivaba de algunas noticias que había recibido del Ministerio de Marina e Indias. Así informaba a Salas que estaba enterado sobre el proyecto de Arriaga de crear tres arsenales respectivamente en Cartagena de Indias, Guayaquil y Valdivia, que igualmente se hablaba de conformar una real compañía para resguardar el cacao bajo la dirección de los de Lima y Chile y que incluso se pensaba establecer en El Callao un departamento de Marina, “empresas grandes si se confirman y de que yo me congratularía por estar de estos pensamientos salpicadas mis Memorias”83.
49En relación con los jesuítas, Llano Zapata asumió al principio una férrea defensa de su obra misionera y educativa en América y procuró desmentir todas las acusaciones que se hacían contra sus miembros en los predios eclesiásticos y civiles. Así, previno a Salas para que no se publicara en la Caceta de Lima bulas falsas que circulaban en España y en las que se decía que los jesuítas “se ríen de nosotros, y dicen que estos buenos padres nos engañan como a niños. Ninguno en el mundo tiene más motivo que yo para quererlos”84. Pero en enero de 1767 esta postura de fidelidad hacia la Compañía de Jesús cambió radicalmente al confesarse engañado por la actuación “traicionera” de la orden en la colonia de Sacramento a propósito del conflicto limítrofe con los portugueses. En su opinión era desde todo punto de vista justificable que la Corte considerara el jesuitismo como un delito de lesa majestad. Este es el momento en que Llano Zapata solicitó a sus amistades del Perú que en sus recomendaciones y en la relación de sus méritos evitaran mencionar su vinculación juvenil con los preceptores jesuítas y sus centros de enseñanza85.
50Movido por su orgullo personal, Llano Zapata concibió nuevos proyectos literarios que esperaba fuesen del agrado de la Corona. Confesó a Salas que para lograr esta vez el favor real “he pensado salir del señor bailío (Arriaga) y ponerme en manos de un sujeto que creo me favorecerá hablando mis tareas al mismo rey”86. El escritor limeño quería cortar con una relación de más de ocho años de duración que admitía no le había sido favorable. El nombre de este personaje fue desvelado en la carta que remitió a Salas el 30 de enero de 1767. Se trataba de Bernardino Fernández de Velasco, Duque de Frías, a quien ya había remitido todas sus obras hasta entonces publicadas en España gracias a la mediación de su amigo el fraile agustino Francisco Díaz Heredero. Llano Zapata creía que este noble reunía todas las condiciones propicias para agradar a Carlos III porque “este señor es muy sabio y uno del triunvirato que comprenden el confesor y el general de los Carmelitas... así que juzgo que me podrá ser de alguna ventaja el concepto de un grande, que también es escritor y ha dado a luz ahora años un libro muy discreto y entretenido. Él es tomista acérrimo y antijesuita muy fuerte”87.
51El primer proyecto literario consistió en la redacción de un breve compendio sobre los principales hechos civiles ocurridos en el Perú y la América Meridional desde su época más remota hasta el gobierno del virrey Amat. Esta empresa era del todo original porque conllevaba escribir una historia civil que ningún escritor peruano se había animado a realizar en el siglo xviii. En la carta que le dirigiera el marqués de Casa Calderón el 16 de junio de 1761, que se haya incluida en el primer tomo de las Memorias, éste le animó a emprenderla de inmediato: “con que si vuestra merced después de haber acabado sus Memorias, se dedicase a escribir la historia general del Perú hasta estos tiempos, purgando con su juiciosa crítica las antiguas de las credulidades y fábulas de que están por la mayor parte llenas, haría el mayor honor de su patria y a toda la nación española y un grande servicio a la república literaria”88. El marqués ofreció a Llano Zapata proporcionarle las memorias de los virreyes duque de la Palata y el marqués de Castelfuerte que tenía en su biblioteca.
52La idea de escribir una historia civil fue pensada por Llano Zapata ya en 1757. Ella fue brevemente enunciada en una de las páginas del primer tomo de las Memorias y su título provisional fue el de Historia latina de los emperadores del Perú. Sin embargo, no iba a ser hasta 1766 cuando el escritor peruano comenzó a escribirla con un contenido más ambicioso y con el nuevo título provisional de Cronología Histórica-Política de todo lo acaecido en las cosas de ambas Américas, desde su descubrimiento hasta estos últimos tiempos. José de la Riva Agüero en su tesis doctoral de 1910 fue el primero en dar noticia de su posible existencia a partir de una carta de Llano Zapata ubicada en la Biblioteca Nacional de Lima89. De su posible contenido hizo una breve mención José Torre Revello basándose en varias cartas del escritor peruano depositadas en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, pero decía ignorar “si Llano Zapata dio fin a la obra, y el destino que pudo tener en el supuesto de haberla concluido”90. Por último, aunque Álvarez Brun no se refiere a esta obra en su artículo dedicado a Llano Zapata, si incluyó breves comentarios sobre la misma en su tesis doctoral inédita de 1958 sobre la vida y obra de este escritor.
53La idea más clara acerca del contenido de esta historia civil que escribiera Llano Zapata se encuentra en la “Noticia de sus Estudios y Trabajos Literarios” de 1779 en donde se dijo que ese autor: “está para dar a luz la Cronología Histérico-Náutica desde el descubrimiento de las Indias hasta el tiempo presente. En esta obra se aborda las innumerables expediciones marítimas a las Américas Septentrional y Meridional, así de la España como de las otras potencias de la Europa y los armamentos de los piratas que han infestado aquellas costas”91. La otra fuente fundamental para referirse al manuscrito son las cartas que Llano Zapata dirigió a José Perfecto de Salas que fueron las que utilizaron Riva Agüero, Torre Revello y Álvarez Brun. La primera mención de esta obra ocurrió en la carta del 16 de diciembre de 1766 en donde Llano Zapata resumió la originalidad de su empresa literaria: “esta obra si no me engaño, además de ser de la naturaleza de aquellas que por su asunto son vendibles, es bien particular por las novedades que comunica. Se ha escrito con imparcialidad y desinterés. Todas las naciones de Europa hacen papel en ella. A cada una se le descubren sus hechos ya heroicos o ya infames...”. A continuación, agradeció a Salas el haberle enviado la documentación requerida para la composición de ese manuscrito, en especial el plan de tropas y regimientos de Lima dispuesto por el virrey Amat con ocasión del estallido de la guerra con Inglaterra en 176292. En la carta del 23 de enero de 1767 le mencionó que continuaba avanzando su obra y que su tamaño era el de un tomo en cuarto. Por último, en una carta escrita a mediados de 1769 se encuentran las referencias más precisas y extensas acerca de su contenido. Llano Zapata dice respecto a su historia: “no es mucho lo que escribo. Pero es mucho el tiempo que gasto para hacer composición de lugar y acomodar unos hechos desde el año de 1492, que descubrió Colón nuestras Indias, hasta el año de 1769 en que vivimos: todo esto es para acabar de perfeccionar o dar la última a mi Cronología histórico-náutica, que ha más de 20 años he trabajado sus apuntes. Tiene ella más de 120 láminas de figurones y 10 a 12 mapas. En lo último de ella entra el gobierno actual y estado de Lima, con una apología por el presente virrey y su asesor”93. Seguidamente, abundó en detalles anecdóticos como que entre los figurones que preparaba había uno dedicado al oidor y presidente de la Audiencia de Lima en la época del virrey Blasco Núñez de Vela, Diego de Cepeda “traidor de primer orden”, al que había ridiculizado en su vestimenta. Otra importante frase de la misma carta es la siguiente en la que resume cómo ha tratado en la Cronología histórico-náutica la época de las guerras civiles del siglo xvi: “Son fatales en mi Cronología los años de 1541, 1544, 1545, 1546, 1549, 1553, 1554. Reinaban en ellos la ambición, la tiranía, la infidelidad, la irreligión y el espíritu de la crueldad y de la venganza. Asombra leer los hechos de estos años, entre hombres que se llaman españoles y cristianos. Han sido ellos, matándose unos a otros, un sangriento espectáculo de la humanidad”94.
54La desaparición de la Cronología histórica náutica con la muerte de Llano Zapata acrecienta el misterio sobre el destino que finalmente tuvo una obra que sin duda alguna fue concluida y que estaba por editarse en 1779. He llegado a la conclusión que esa historia civil del Perú escrita por Llano Zapata existe, pero no con el título que éste le diera sino con el de Epítome Cronológico o Idea General del Perú. Se trata de un manuscrito anónimo de 380 folios concluido en 1776 y que se conserva en la biblioteca de la Real Academia de la Historia de Madrid. En mi condición de transcriptor, editor y autor del estudio preliminar del Epítome Cronológico, he comprobado que su contenido es similar a lo que se menciona de la Cronología histórico-náutica en las “Noticia de los Estudios y Trabajos Literarios de Llano Zapata” de 1779 y en las cartas que éste dirigiera a José Perfecto de Salas95. También resulta sintomático que la totalidad de los piratas ingleses y holandeses estudiados en el tomo primero de las Memorias y en la carta que dirigiera a Díaz Infante el 12 de diciembre de 1763 esté reproducida en el Epítome Cronológico incluso con los mismos nombres castellanizados, es decir, como Francisco Drak, Juan Oxenham, Ricardo Aquines, Enrique (sic) Morgan, Eduardo David, Jorge Anson, M. de Macnamara (sic). Otra prueba contundente es la mención del autor del Epítome Cronológico de que escribió una disertación sobre los cometas dedicada a “a un amigo del Cuzco”. Sólo Llano Zapata publicó en el Perú un estudio sobre los cometas titulado Resolución físico-matemática sobre la formación de los cométicos cuerpos (1744) y además lo consagró a Pedro Morcillo Rubio de Auñón, obispo del Cuzco. La autoría de Llano Zapata resulta sólida a pesar de que a fines del siglo xix Manuel de Mendiburu atribuyese la Idea general del Perú (sic) a Joaquín de Lamo y Zuñiga, Conde de Castañeda y de los Lamos. Este historiador peruano no citó de quién obtuvo tal referencia ni nunca llegó a consultar el manuscrito para corroborar dicha afirmación96.
55El Epítome Cronológico es un relato a la vez literario, histórico y político. El autor divide su exposición en tres períodos que corresponden a la etapa de los incas, de la conquista y del virreinato, siendo los dos primeros tratados con brevedad a diferencia del período virreinal que ocupa la mayor extensión del manuscrito. El resultado es una concisa historia general y civil de la América meridional que geográficamente el autor tendió a hacer coincidente con el virreinato peruano. En un primer momento, la idea general que se transmite de esta área es que se trataba de “uno de los más considerables (reinos) de la América Meridional, no sólo por su extensión, riqueza de minerales de plata y oro, fertilidad de todos los demás frutos y pastos, sino también por sus benignos climas aun en medio de estar situado en la zona tórrida o ardiente”97. Pero conforme transcurre su lectura se aprecia la intencionalidad política de magnificar esa posesión colonial como la sede de la corte virreinal más suntuosa de la parte sur del continente americano. De ahí que el manuscrito hiciera el retrato de un territorio que conservaba toda la majestuosidad y cortesanía que le conferían tanto su privilegiada situación histórica como sus inagotables riquezas naturales.
56El segundo gran proyecto literario de Llano Zapata de los años sesenta fue la edición de seis tomos adicionales de sus Cartas Histórico-Crítico-Juiciosas. El mismo se propuso emular a Benito Jerónimo Feijóo que reunió toda su correspondencia en cinco tomos bajo el título de Cartas Eruditas y Curiosas. En el prólogo al tomo de 1764 Llano Zapata señaló que el mismo debía editarse forzosamente en Madrid, porque así lo disponía la ley de imprenta para las obras de ese carácter que superaran los quince pliegos de extensión sin considerar la dedicatoria, aprobaciones, licencia, prólogo y tablas98. En una carta que remitió a Ignacio de Escanden en abril de 1768 parecía que su proyecto de publicar las nuevas entregas de sus Cartas Histórico-Crítico-Juiciosas iba bien encaminado al comentar que “aquí se está haciendo una larga impresión de muchas de mis cartas familiares o de correspondencia literaria. Ya está casi concluido el tomo primero. Luego que se acabe el segundo enviaré a V. Md. un juego, que me hará el honor de leer quando se desembaraze de ocupaciones más serias”99. No he encontrado los motivos que condujeron a que finalmente no se editara la segunda serie de las Cartas Histórico-Crítico-Juiciosas. Quizás el repentino fallecimiento del duque de Frías en 1769 sea la explicación de esta repentina interrupción.
57La vida de este escritor fue una constante lucha por evitar la marginalidad cultural. En la carta remitida el 23 de enero de 1767 a Salas le decía estar colaborando con los frailes Pedro y Rafael Rodríguez Mohedano en su proyecto de confeccionar una Historia Literaria de España cuya novedad consistía en incorporar a los escritores americanos junto con los españoles. Llano Zapata pensó sumarse activamente al proyecto y de hecho preparó algunas biografías de escritores americanos, entre ellas las del propio Salas100. Pero al poco tiempo se dio cuenta de que tal tarea implicaba reunir información y fuentes documentales que en España le eran imposibles de obtener. Por ello decidió animar a su amigo Ignacio de Escanden101 a sumarse al proyecto para “dedicarse a componer una obra que en la América hace falta y en la Europa se desea. Es ella la historia de nuestros escritores que con menoscabo de las ciencias y deshonor de la literatura yacen olvidados”102. En esta primera misiva Llano Zapata además le proporcionó algunos consejos metodológicos como el de evitar enjuiciar la calidad de la obra del autor examinado y, que por el contrario, se limitase sólo a mostrar su talento, ingenio y sindéresis. También le recomendó no consultar sus dudas en los conventillos literarios o tertulias por “reinar en tales asambleas el espíritu del fanatismo”. Por último, le propuso suplir la ausencia de información sobre un autor recurriendo a una historia iconográfica al que se acompañaran breves inscripciones acerca de su merito, patria y profesión. Llano Zapata remitió a Escandón la parte del plan de la historia literaria de los hermanos Rodríguez Mohedano que hacía referencia a las dificultades de conseguir en España noticias acerca de la literatura americana. En la misma se concluía exageradamente que “esta rica flota de literatura no debe ser para nosotros menos apreciable, que los tesoros de oro y plata que continuamente nos vienen de las Indias Occidentales”103. La segunda carta escrita a Escandón el 8 de mayo de 1768 fue más breve y al parecer respondía a una que éste le dirigiera en donde le resumía los dos obstáculos principales para escribir tal historia. El primero era entrar en los archivos de los cabildos, universidades y colegios de Lima así como del resto de las provincias americanas. El segundo era acceder a las Memorias y papeles privados que custodiaban las familias de los escritores. Ello dio motivo a Llano Zapata para que le contestara en tono tajante: “V.Md. no se acobarde para esta empresa”104. Por fin Escandón aceptó el encargo y para lograr su cometido hizo reeditar en Lima en 1769 la Carta Persuasiva que Llano Zapata publicara el año anterior en Cádiz. Aquel se mostró convencido de que los ejemplares de tal impreso “correrán más velozmente que las cartas manuscritas” entre los colegios, las universidades y los sabios del reino y le iban a facilitar el acceso a los archivos y fuentes privadas que necesitaba consultar. Según Torre Revello el proyecto de la historia literaria quedó paralizado por causas desconocidas. Refrenda tal suposición una carta dirigida por Llano Zapata a Escandón el 12 de febrero de 1772 que el historiador argentino halló en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires105.
5. Acercamiento al ministro José de Gálvez
58El 28 de enero de 1776 fallecía Julián de Arriaga ejerciendo el cargo de Secretario de Marina e Indias. El puesto fue encomendado por Carlos III a dos personas, Marina a Pedro González Castejón e Indias a José de Gálvez106. El empeño puesto por Gálvez en implantar el comercio libre y protegido entre España y América en octubre de 1778 y su decisión simultánea de imponer el régimen de intendencias, devolvieron al ministerio de Indias el protagonismo que se había perdido bajo la prolongada conducción de Arriaga107. Por esa misma época el Cabildo y regimiento de indios de Lima y los ayuntamientos y comunidades de las provincias del Perú nombraban a Llano Zapata como su diputado y apoderado general ante las Cortes de Madrid y Roma108. El mismo era un cargo honorífico pero proporcionó a ese escritor un respaldo institucional que hasta entonces le había sido negado. Animado por este reconocimiento proveniente de su patria y asimismo por el interés que mostró en sus Memorias el director del Real Gabinete de Curiosidades Naturales en cartas del 12 de agosto de 1775 y el 20 de enero de 1776, Llano Zapata decidió probar fortuna con José de Gálvez. La carta que dirigió al ministro el 14 de enero de 1777 fue peculiar ya que en vez de hacer traslucir su penuria se concentró en exagerar los reconocimientos conferidos a su persona y obra. Así, Llano Zapata se presentó a Gálvez como procurador del Perú y le anunció que sus Memorias estaban no sólo aprobadas por el Consejo de Indias y la Real Academia de la Historia sino que contaban con el favor real. En una maniobra calculada para captar la atención definitiva del ministro le remitió el segundo tomo de las Cartas Histórico-Crítico-Juiciosas y le recomendó del mismo un “pasaje de Antonio de León Pinelo, escritor bien conocido en la República de las Letras que por los años de 1604 advirtió que el padrón de la línea-divisoria del Paraguay estaba fuera del lugar y sitio donde correspondía su colocación que es por el grado 28 de la Laguna de Patos en el Río Grande”109. Llano Zapata no se equivocó al sospechar que esa información iba a llamar la atención de Gálvez por ser vital para demarcar los límites de aquella provincia americana que se negociaba con Portugal, hecho éste que iba a conducir a la firma del tratado de límites de San Ildefonso de 1777. Hábilmente el escritor peruano puso en conocimiento del ministro que la copia original de El Paraíso en el Nuevo Mundo estaba en su poder, que la había utilizado en la redacción de sus Memorias y que estaba dispuesto a exhibirla siempre que le conviniera. Como era de esperar Gálvez contestó a Llano Zapata y le expresó su máximo interés por conseguir una copia del manuscrito para la Real Biblioteca. En su respuesta del 1 de junio de 1778, Llano Zapata aceptó cederle por un tiempo su ejemplar no sin dejar de recordarle que tal gesto lo hacía como un servicio personal a su persona. La obra en referencia fue entregada en julio de 1779 y lo único que pidió Llano Zapata fue que los copistas comenzaran su trabajo por el segundo tomo ya que le urgía recuperarlo con prontitud para culminar la redacción de sus Memorias.
59Gálvez encomendó a Francisco Manjón la misión de copiar el manuscrito de León Pinelo en Cádiz. Éste calculó que se requeriría al menos un año para finalizar esa tarea siempre que se contara con un amanuense además de un especialista que corrigiera los defectos de alteración de los folios y de los capítulos y que “haga entender muchos abreviados y citas a que apela ya en castellano, ya en latín y lo que falta en muchas cláusulas por lo averiado y mal trato del papel entre regulares forros de pasta”110. Gálvez aceptó la sugerencia de Manjón y dispuso al mismo tiempo que Llano Zapata se pusiera a las órdenes de aquel para aclarar los reparos y dudas que los copistas requirieran al mismo tiempo que le pedía no se ausentara de Cádiz por ningún motivo hasta que la copia se concluyese. En virtud de la real orden de 26 de julio de 1779 se ordenó el inicio de la tarea y se señaló a los dos responsables de la contaduría principal gaditana que debían secundar al copista principal José Sobrino Manjón111. De la última carta que redactó Llano Zapata se desprende que a mediados de 1780 la copia estaba ya terminada y que el original le fue finalmente devuelto. Esta copia en dos tomos es la que en la actualidad se conserva en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid con la siguiente advertencia escrita por Sobrino Manjón: “ha sido forzoso en algunos pasajes dejar en blanco las dicciones que por lo maltratado y confuso del original no se han podido comprehender. Se echaran de menos algunos mapas y la protesta del autor que no se concluyó o se extravió”112.
60La culminación de la copia de El Paraíso en el Nuevo Mundo indujo a Llano Zapata a solicitar a Gálvez a modo de gesto recíproco la protección real a su persona y obra. En la carta que escribió a este ministro el 7 de julio de 1780 le recordó que durante los últimos veinticinco años había consagrado su talento literario al servicio del rey y que sus Memorias habían sido de su real agrado y aprobación. Seguidamente, Llano Zapata dejó traslucir el estado lastimoso en que se hallaba y la necesidad que tenía de contar con un protector en la Corte para recordar al monarca su ofrecimiento: “en obedecimiento a la Real Voluntad tengo acopiados los materiales y en gran parte tejida la trama para la conclusión de esta obra (las Memorias), que me es bien doloroso no poderle dar el movimiento que deseo, respecto de la triste situación en que me han constituido la falta de auxilios y vicisitudes del tiempo. Vuestra Excelencia podrá mejorar esta mi suerte si se digna con su benévolo influjo hacer ante el Soberano meritorias mis tareas”113. Puso además en conocimiento del ministro que el presidente de la Contratación le había ofrecido un empleo en Lima y que estaba dispuesto a asumirlo “resignadamente” en cuanto el ministro y el monarca se lo confirmaran. A cambio de ese favor, el escritor peruano se comprometió a remitir desde el Perú “para los usos que convengan los tres tomos que restan a la división de mi expresada obra. Igualmente enviaré todos los manuscritos o noticias que contemplase útiles a alguno de los ramos de la historia o natural o civil”114. Por último, adjuntó a esta carta su relación de meritos y servicios que lleva por título “Noticia de los Estudios y trabajos literarios”.
61El destino fue adverso para Llano Zapata hasta en los instantes finales de su vida. Cuatro semanas después de dirigirse por última vez a Gálvez y mientras aguardaba la respuesta del ministro que habría supuesto su retorno a Lima tras casi treinta años de ausencia, se produjo su repentino fallecimiento en Cádiz el 3 de agosto de 1780. Sus restos fueron depositados ese mismo día en una fosa común de la parroquia de Santa Cruz de Cádiz115.
Conclusiones
62La residencia gaditana de Llano Zapata presenta cierta similitud con la experiencia vivida anteriormente por este escritor en Lima ya que en ambos casos éste tuvo que soportar una injusta marginación económica y cultural. A diferencia de lo ocurrido en su patria en donde su ilegitimidad y su condición de hijo de religioso le impidieron acceder a un empleo que se merecía por sus probados meritos literarios y científicos, en Cádiz los obstáculos insuperables que tuvo para acceder a un puesto de trabajo están directamente relacionados con el fracaso de la edición de sus Memorias. En contra de lo propuesto por sus principales biógrafos esta trayectoria no puede entenderse bajo la clave de un conflicto entre peninsulares y criollos. Llano Zapata supo rodearse desde su llegada a Cádiz de un estrecho círculo de protectores entre los que destacaron el fraile agustino Manuel Galván, el comisario de guerra y marina Luis Milhau y el ministro de Marina e Indias Julián de Arriaga. A todos convenció que contaba con un nuevo método para la escritura de la historia natural de la América del Sur que era de suma utilidad para el bien común y el interés de la monarquía. Todos creyeron en él y por eso apoyaron la edición del Preliminar y Cartas al tomo I de las Memorias en 1758 que anunciaba la próxima publicación de las Memorias histórico-fisico crítico-apologéticas de la América Meridional Pero la obra fue evaluada en una coyuntura en la que la escritura de la historia de América había provocado el enfrentamiento entre la Real Academia de la Historia y el Consejo de Indias. El dictamen favorable a la edición de esta obra por parte de la Real Academia de la Historia fue, por tanto, insuficiente. La cerrada oposición del Consejo de Indias a la metodología y contenido de esa historia y la escasa implicación del ministro de Marina e Indias Julián de Arriaga en la defensa del autor y su obra condujeron a ambos a su proscripción También jugó en contra de la edición de las Memorias la inoportuna acometida del escritor peruano contra la obra de Bartolomé de las Casas en su intención de combatir la leyenda negra de la conquista española.
63Si las Memorias fue una edición abortada, sus Cartas Histórico-Crítico Juiciosas que se publicaron en Sevilla en 1763 y en Cádiz en 1764 pueden calificarse de obras inconclusas al no lograr su autor hacer público los seis tomos siguientes que tenía proyectados y que habría supuesto contar con una porción significativa de las doscientas cartas que contenía su archivo personal. A pesar de este fracaso, los dos tomos que existen realzan la valía del escritor como eximio practicante del género epistolar, dotado polemista, a veces incómodo, y generador de una inusual red socio-cultural entre sus amistades de España y América. La no resignación de Llano Zapata a su marginalidad cultural en la metrópoli se completaba con la redacción del manuscrito que tituló Cronología histérico-náutica, una historia civil del Perú que comenzaba en la época de los incas y concluía en el gobierno del virrey Amat y Junient. Esta obra dada por perdida hasta hoy ha sido hallada por el autor de este estudio con el título de Epítome Cronológico o Idea General del Perú. Su importante contenido político demuestra que el escritor peruano alcanzó una indudable madurez intelectual pese a su relegación del mundo de las letras.
Notes de bas de page
1 Investigación realizada para el proyecto I + D BHA2003-02010 financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia.
2 Félix Álvarez Brun, “José Eusebio de Llano Zapata”, Nueva Coránica, Lima, 1963, núm. 1, pág. 59.
3 José María López Piñero, Cienciay técnica en la sociedad española de los siglos xvi y xvii, Barcelona, Editorial Labor, 1979, págs. 409-411.
4 Roberto Katayama, “La filosofía natural y política de Joseph Eusebio de Llano Zapata”, Logos Latinoamericano, núm. 5, Lima, 2000, págs. 203-227.
5 Geoffrey J. Walker, Política española y comeráo colonial 1700-1789, Barcelona, Ariel, 1979; Manuel Bustos Rodríguez, Historia de Cádiz. Vol. II Los siglos decisivos, Cádiz, Sílex, 1990; Ana Crespo Solana, La Casa de la Contratación y la Intendencia General de la Marina en Cádiz 1717-1730, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1996; Enriqueta Vila Vilar y Alan J. Kuethe (eds.) Relaciones de poder y comercio colonial: nuevas perspectivas, Sevilla, Escuela de Esrudios Hispanoamericanos, 1999.
6 Antonio Lafuente y Manuel Selles, El Observatorio de Cádiz (1753-1831), Madrid, Ministerio de Defensa, 1988, págs. 45-147.
7 “Carta de Luis Milhau al bailío Julián de Arriaga, Cádiz 26 de octubre de 1757”, en José Kusebio Llano Zapata, Preliminar y Cartas que preceden al Tото I de las Memorias Histórico-Físicas Crítico-Apologéticas de la América Meridional, Cádiz, Impreso en la Oficina de Pedro Gómez de Requena, 1759, pág. 250.
8 Archivo General de Indias (AGI), Lima 597, “Memorial de Llano Zapata dirigido al rey Carlos III, Cádiz 1761”.
9 “Carta de Llano Zapata a Luis Milhau, Cádiz 14 de octubre de 1757”, en José Eusebio Llano Zapata, Preliminar y cartas, Cádiz, 1759, pág. 59.
10 “Carta de Luis Milhau a Llano Zapata, Cádiz 25 de junio de 1758”, Ibíd., págs. 259-260.
11 “Carta de Luis Milhau al bailío Julián de Arriaga, Cádiz 26 de octubre de 1757”, Ibíd., pág. 254.
12 “Carta de Luis Milhau a Llano Zapata, Cádiz 25 de junio de 1758”, Ibíd, pág. 261.
13 José Luis de Pando Villarroya, La administración en la Armada Española, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, 1977, p. 63; Dionisio A. Perona Tomás, Los orígenes del Ministerio de Marina. La Secretaría de Estado y del despacho de Marina 1714-1808, Madrid, Ministerio de Defensa, 1998, págs. 224-225.
14 José Antonio Escudero, Los orígenes del Consejo de Ministros en España, Madrid, Editora Nacional, 1979, t. I, págs. 229-231.
15 Gildas Bernard, Le Secrétariat d’État et le Conseil Espagnol des Indes (1700-1808), Ginebra-París, Librairie Droz, 1972, págs. 50-53.
16 Víctor Peralta Ruiz, “Los extranjeros en España e Indias según el ilustrado peruano José Eusebio Llano Zapata (1756-1770)”, en Begoña Villar García y Pilar Pezzi Cristóbal (eds.) .Los Extranjeros en la España Moderna, Málaga, Universidad de Málaga, 2003, t. II, págs. 595-606.
17 Félix Álvarez Brun, “José Eusebio Llano Zapata”, Nueva Corónica, Lima, 1963, núm. 1, pág. 89.
18 “Aprobación del M.R.P.M.Fr. Manuel Galván, Cádiz, 28 de junio de 1758” en José Eusebio Llano Zapata, Preliminar y Cartas, s.p.
19 Aniceto Almeyda “Cartas de don José Eusebio de Llano Zapata a don José Perfecto de Salas 1761-1770”, Rerista Chilena de Historia y Geografìa, t. XCII núm. 100, Santiago de Chile, 1942, pág. 223.
20 Félix Álvarez Brun, “José Eusebio de Llano Zapata”, Nueva Corónica, Lima, 1963, núm. 1, pág. 90.
21 Archivo Histórico Nacional (AHN), Diversos, Leg. 29 núm. 8 “Noticia de los Estudios y trabajos literarios de D. Josef Eusebio de Llano Zapata desde el año de 1713 hasta el de 1779”.
22 Roberto Katayama “El pensamiento de Joseph Eusebio de Llano Zapata a través de sus obras”, documento inédito, pág. 10
23 José Eusebio Llano Zapata, Preliminar y Cartas, pág. 26.
24 Ibíd. pág. 56.
25 Pese a su condición de catedrático en la Universidad de Valencia, Mayans vivía un retiro voluntario en su pueblo natal de Oliva tras su frustrada estancia en Madrid como bibliotecario real de Felipe V entre 1733 y 1739. Durante esos años en la Corte Mayans ambicionó los puestos de secretario de cartas latinas o de cronista de Indias y para lograrlo intentó convencer a través de una Carta-dedicatoria al ministro José Patiño sobre la necesidad de redactar una nueva historia crítica y humanista de España. Pero este ministro rechazó su proyecto y se opuso a la concesión de los cargos deseados. Su marginalidad se completó al comenzar la década 1740 con la polémica intelectual que sostuvo con el confesor real, Antonio Nasarre, y con el Diario de los Literatos que publicaban los clérigos Martínez Salafranca, Leopoldo Jerónimo Puig y Francisco Huerta y Vega. Éstos acusaron a Mayans de calificar la cultura española de decadente. Esta recriminación fue utilizada por los políticos de la Corte para forzar su retirada definitiva a Valencia. Paradójicamente fue en este lugar en donde el proyecto mayansiano cobró nueva fuerza con la creación de la Academia Valenciana en 1742. Desde esa institución Mayans impulsó el programa humanista que consistió en divulgar a diversos escritores del Siglo de Oro español. Esta empresa tuvo amplia acogida entre varios editores europeos afincados principalmente en Alemania, Italia y Portugal. No obstante esta labor divulgadora, Mayans fue calificado de antiespañol en Madrid por seguir criticando a los personajes que protegía la Corte. Al respecto ver Antonio Mestre, Pensamiento político-religioso de don Gregorio Mayans y Sisear (1699-1781), Valencia, Anales del Seminario de Valencia, 1968.
26 Francisco Sánchez-Blanco, La mentalidad ilustrada, Madrid, Taurus, 1999, pág. 158-159.
27 Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the history of the New World, Stanford, Stanford University Press, 2001, pág. 154-155.
28 La “Respuesta a Llano Zapata” preparada por Antonio Mayans y Siscar para su hermano Gregorio se halla en el tomo IX de la obra inédita “La Historia Española” depositada en la Biblioteca Archivo Hispano Mayansiano (B AHM); referencia proporcionada por Amparo Alemany Peyró, Juan Antonio Mayans y Siscar (1718-1801). Esplendor y crisis de la ilustración valenciana, Valencia, Ayuntamiento de Oliva, 1994, págs. 136-139.
29 BAHM, 156, “Gregorio Mayans a Llano Zapata, Oliva 24 de diciembre de 1757”, citado en Antonio Mestre, Historia, fueros y actitudes políticas. Mayans y la historiografía del siglo xviii, Valencia, Universitat, 2000, pág. 420.
30 Ibíd. La cita textual del párrafo de la carta de Mayans en relación con Las Casas dice: “Si la apología que hace V. Md. de los españoles es de su gobierno, tengo por cierto que no repetirá en ella el error de don Diego de Saavedra que por no aver visto la primera impresión de letra de frontis de las obras de D. Fray Bartolomé de las Casas o Casaus, del año 1552, pensó que eran moderadamente fingidas, quizá por averias tenido a la vista recién impresas con caracteres modernos.”
31 José Eusebio Llano Zapata, Preliminar y Cartas, pág. 110-111.
32 Ibíd. págs. 117-118.
33 Ibíd. pág. 138.
34 Este extracto de la carta y las referencias posteriores provienen de Antonio Mestre Sanchis, Apología y crítica de España en el siglo xviii, Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 32.
35 José Eusebio Llano Zapata, Preliminar y Cartas, págs. 273-274.
36 “Carta de Llano Zapata a Julián de Arriaga, Cádiz 10 de marzo de 1761”, en José Toribio Medina, Biblioteca Hispano-Americana 1493-1810, Santiago de Chile, Fondo Histórico y Bibliográfico de José Toribio Medina, 1958-1962, t. IV, pág. 537.
37 AGI, Lima 597, “Memorial de Llano Zapata dirigido al rey Carlos III”; también transcrito por José Toribio Medina, biblioteca Hispano-Americana, t. IV, págs. 538-539.
38 Ibíd. pág. 539.
39 Ibíd. pág. 534.
40 Félix Álvarez Brun, “José Eusebio de Llano Zapata”, Nueva Corónica, Lima, 1963, núm. 1, pág. 92.
41 José Toribio Medina, Biblioteca Hispano-Americana, t. IV, pág. 540.
42 Antonello Gerbi, Viejas polémicas sobre el Nuevo Mundo, Lima, Banco de Crédito, 1946, págs. 250-251.
43 Antonio Lafuente, Los Caballeros del Punto Fijo. Ciencia, política y aventura en la expedición geodésica hispanofrancesa al virreinato del Perú en el siglo xviii, Madrid, Serbal-CSIC, 1987, pág. 226.
44 José Toribio Medina, Biblioteca Hispano-Americana, t. IV, pág. 533.
45 AGI, Indiferente General, 1656 “Informe del fiscal del Consejo de Indias sobre las Memorias histórico-físicas, Madrid 12 de diciembre de 1762”, trascripción de María Teresa Nava Rodríguez, Reformismo ilustrado y Americanismo: la Real Academia de la Historia 1735-1792, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1989, pág. 565.
46 Mark A. Burkholder, Biographical Dictionary of Councilors of the Indies, 1717-1808, New York, Greengood Press, 1986, pág. 114.
47 Eva Velasco Moreno, La Real Academia de la Historia en el siglo xviii, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000, págs. 96-98.
48 María Teresa Nava Rodríguez, “En torno a la historiografía oficial indiana (1764-1768). La bibliografía americanista y la primera comisión de Indias”, Revista de Indias, Madrid, 1988, núm. 185, págs. 111-133.
49 El informe de la Academia de la Historia fue reproducido por José Toribio Medina en su Biblioteca Hispano-Americana, t. IV, pág. 535.
50 Ibíd. pág. 535.
51 Ibíd. pág. 536.
52 José Torre Revello, “Prohibiciones y licencias para imprimir libros referentes a América 1737-1807”, Boletín del instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, 1932, núms. 51-52, págs. 23-24.
53 AGI, Indiferente General, 1656, “Informe del Fiscal del Consejo de Indias sobre las Memorias Histórico Físicas, Crítico-Apologéticas de la América Meridional de José Eusebio Llano Zapata, 28 de julio de 1763”, f. 1r; documento transcrito en María Teresa Nava Rodríguez, Reformismo ilustrado y Americanismo: la Real Academia de la Historia, págs. 960-976.
54 Ibíd. f. 1v.
55 Ibíd. f. 2r.
56 Ibíd. f. 5v.
57 Ibíd. f. 6v.
58 Ibíd. f. 6v.
59 Ibíd. f. 2v.
60 Ibíd. f. 3r.
61 Ibíd. f. 4v.
62 Ibíd. f. 5r.
63 Ibíd. f. 7v
64 Ibíd. f. 8r.
65 Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the history, págs. 163-166.
66 AHN, Diversos, Leg. 28 núm. 28, “Copia de carta que D. Josef Ignacio Goyeneche escribió er nombre de S.M. y a consulta del Supremo Consejo de Indias a don Josef Eusebio de Llano Zapata, a fin de que concluyese las Memorias Históricas de la América Meridional, Madrid 22 de mayo de 1764”.
67 Félix Álvarez Brun, “José Eusebio de Llano Zapata”, Nueva Coránica, Lima, 1963, núm. 1, págs. 87-88.
68 “Carta de Llano Zapata a José Perfecto de Salas, Cádiz 7 de febrero de 1764”, en Aniceto Almeyda “Cartas de don José Eusebio de Llano Zapata a don José Perfecto de Salas 1761-1770”, Revista Chilena de Historia y Geografía, núm. 100, Santiago, 1942, pág. 165.
69 Félix Álvarez Brun, “José Eusebio de Llano Zapata”, Nueva Corónica, Lima, 1963, núm. 1, pág. 93.
70 AHN, Diversos Leg. 28 núm. 29 “Carta de Alonso María de Acevedo en nombre de la Real Academia de la Historia a José Eusebio Llano Zapata sobre que ayudase a este sabio cuerpo en el ramo de Historia Natural, Madrid 3 de abril de 1767”.
71 AHN, Diversos Leg. 29 núm. “Noticia de los estudios y trabajos literarios de José Eusebio Llano Zapata desde 1743 a 1779”.
72 Memorias histórico físicas apologéticas de la América Meridional que a la majestad del señor don Carlos III dedica don José Eusebio de Llano Zapata, Ricardo Palma (editor) Lima, Imprenta y Librería de San Pedro, 1904.
73 Salas fue fiscal de la Audiencia de Chile entre 1747 y 1762, fecha esta última en que fue nombrado asesor por el virrey del Perú Manuel de Amat y Junient. Salas vivió en Lima cerca de trece años hasta finalizar el período de gobierno del referido virrey. Al retornar a Chile en 1775 reasumió su cargo de Fiscal y dos años después fue nombrado oidor de la Audiencia de la Contratación de Cádiz. Falleció en Buenos Aires en 1778 cuando se encaminaba a España a tomar posesión de su nuevo cargo.
74 Dagoberto García Ramos, “Don José Morales de Aramburú y Montero del Aguila”, Fénix, núm. 5, Lima, 1947, págs. 283-347.
75 José Eusebio Llano Zapata, Breve colección de varias cartas crítico-juiciosas que saca a luz y dedica al M. Ilustre Señor Doctor Don Joseph Perfecto de Salas, Sevilla, 1763, pág. 5.
76 Memorias histórico, físicas, crítico, apologéticas de la América Meridional que a la majestad del señor don Carlos III dedica don José Eusebio de Llano Zapata, págs. 265-315.
77 José Eusebio Llano Zapata, breve colección de varias cartas crítico-juiciosas que saca a luz y dedica al Sr. Dr. Don Joseph Morales de Aramburu y Montero..., Cádiz, 1764, pág. 84.
78 Ibíd. pág. 117.
79 Ibíd. pág. 88.
80 Al conocido intercambio epistolar editado por Aniceto Almeyda hay que añadir la serie de cartas entre Llano Zapata y Salas publicadas por Ricardo Donoso, Un letrado del siglo xviii. El doctor José Perfecto de Salas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1963, págs. 268-288.
81 “Llano Zapata a José Perfecto de Salas, Cádiz, 6 de abril de 1766”, en Almeida, Cartas, págs. 172-173.
82 “Llano Zapata a José Perfecto de Salas, Cádiz, 13 de junio de 1766”, en Almeida, Cartas, pág. 189
83 “Llano Zapata a José Perfecto de Salas, Cádiz, 28 de septiembre de 1766”, en Almeida, Cartas, pág. 202.
84 “Llano Zapata a José Perfecto de Salas, Cádiz, 28 de octubre de 1766”, en Almeida, Cartas, pág. 208.
85 Félix Álvarez Brun, “José Eusebio de Llano Zapata”, Nueva Corónica, Lima, 1963, núm. 1, pág. 67.
86 “Llano Zapata a José Perfecto de Salas, Cádiz, 23 de enero de 1767”, en Almeida, Carlas, pág. 223.
87 “Llano Zapata a José Perfecto de Salas, Cádiz, 30 de enero de 1767”, en Almeida, Cartas, pág. 227.
88 Biblioteca del Palacio Real de Madrid (BPM), ras. 1809, Memorias histórico, físicas, crítico, apologéticas de la América Meridional, f. 332-332v. Ver también en este volumen págs. 603-604.
89 José de la Riva Agüero, La Historia en el Perú, Lima Pontificia Universidad Católica del Perú, 1965, pág. 322.
90 José Torre Revello, “Noticia sobre José Eusebio de Llano Zapata”, Revista de Historia de América, núm 13, México, 1941, pág. 20.
91 AHN, Diversos Leg. 29 núm. 8, “Noticia de los estudios y trabajos literarios de D. Joseph Eusebio de Llano Zapata desde el año de 1743 hasta el de 1779 ”.
92 Se trata del Compendio de las prevenciones que el Excelentísimo Señor don Manuel de Amat y Junient, virrey, gobernador y capitán general de estos reinos del Perú y Chile, hizo de para la defensa de la guerra contra Portugal e Inglaterra, Lima, 1763; fue compuesto por el secretario Antonio Elespuru. Ver, Alfredo Saenz-Rico Urbina, El virrey Amat. Precisiones sobre la vida y obra de don Manuel de Amat y Junient, Barcelona, Museo de Historia de la Ciudad, 1967, t. 1, pág. 216.
93 “Llano Zapata a José Perfecto de Salas”, Cádiz, s.f., en Almeida, Cartas, págs. 230-231.
94 Ibíd. pág. 231.
95 Víctor Peralta (ed.) Epítome Cronológico o Idea general del Perú (1776), Madrid, Fundación Mapfre Tavera, 2005.
96 Manuel de Mendiburu, Diccionario histórico biográfico del Perú, Lima, Librería e Imprenta Gil, 1933, t. VI, págs. 404-405.
97 Epítome Cronológico o Idea General del Perú, f. 1.
98 José Eusebio Llano Zapata, Breve colección de varias cartas crítico-juiciosas que saca a luz y dedica al Sr. Dr. Don Joseph Morales de Aramburu y Montero, prólogo.
99 José Eusebio de Llano Zapata, Carta persuasiva al Señor Don Ignacio de Escandon, sobre asunto de escribir la historia literaria de la América Meridional, Cádiz, D. Francisco Rioja, 1768, pág. 17.
100 “Llano Zapata a José Perfecto de Salas, Cádiz, 23 de enero de 1767”, en Almeida, Cartas, pág. 221; Félix Álvarez Brun, “José Eusebio de Llano Zapata”, Nueva Corónica, núm. 1, Lima, 1963, págs. 97-98.
101 Ignacio de Escandón fue colegial teólogo del Colegio Mayor de San Luis de Quito, tesorero de las Reales Cajas de Cuenca, regidor y alcalde ordinario de Cuenca y Comandante General de las tropas auxiliares de Guayaquil.
102 José Eusebio de Llano Zapata, Carta persuasiva al Señor Don Ignacio de Escandón, pág. 4.
103 Ibíd. pág. 12.
104 Ibíd. pág. 16.
105 José Torre Revello, “Noticia sobre José Eusebio de Llano Zapata”, págs. 34-35.
106 José Antonio Escudero, Administración y Estado en la España Moderna, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002, pág. 186.
107 Isidoro Vázquez de Acuña, “El ministro de Indias don José de Gálvez, marqués de Sonora”, Revista de Indias, núms. 77-78, Madrid, 1959, págs. 449-471.
108 AHN, Diversos, Leg. 28 núm. 50 “Carta de la ciudad de Lima a SM en que se le rinden homenaje y sumisión por medio de la persona de José Eusebio del Llano Zapata, representante y diputado de los indios del Perú, su tierra natal, Lima, 1 de noviembre de 1776”.
109 AHN, Diversos, Leg. 29 núm. 1 “Carta de José Eusebio de Llano Zapata a José de Gálvez remitiéndole una colección de cartas suyas impresas en Cádiz sobre el año 1764, Cádiz, 14 de enero de 1777”.
110 AHN, Leg. 29 núm. 4 “Carta de Francisco Manjón a José de Gálvez acusando recibo de los tomos de El Paraíso en el Nuevo Mundo por el licenciado Antonio de León Pinelo, Cádiz, 9 de julio de 1779”.
111 AHN, Diversos, Leg. 29 núm. 5 “Carta dirigida por José de Gálvez a Francisco Manjón, Madrid 20 de julio de 1779”; AHN, Diversos, Leg. 29 núm. 6 “Carta de Francisco Manjón a José de Gálvez, Cádiz 3 de agosto de 1779”.
112 BPM, II/3015-3016, Antonio de León Pinelo, El Paraíso en el Nuevo Mundo, copiado por José Sobrino Manjón, oficial de la Casa de la Contratación a las Indias, en Cádiz 1779.
113 AHN, Diversos, Leg. 29 núm. 29 “Carta de José Eusebio Llano Zapata a José de Gálvez pidiendo protección y ayuda para escribir sus Memorias histórico-físicas de la América meridional, Cádiz 7 de julio de 1780”.
114 Idem.
115 Félix Álvarez Brun, “José Eusebio de Llano Zapata”, Nueva Corónica, Lima, 1963, núm. 1, pág. 100.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007