Prólogo
p. 21-36
Texte intégral
“¿Qué tienen los escritos con que su autor sea pobre o rico, alto o bajo, pequeño o humilde, blanco o prieto, pálido o bermejo, de aquí o de allí, de espada o toga, de corbata o cogulla, que haya nacido assí o assá, que haya vivido al frio o al viento, al abrigo o al sereno, para que la persona se persiga, sus alcuñas se remuevan, sus huesos se muelan y su paciencia se ataque, se mortifique y se inquiete?”
Carta de Llano Zapata a un profesor de Medicina Práctica de Lisboa, Cádiz, 20 de Marzo, 1761 (Breve Colección de varias cartas histórico-crítico-juiciosas, Sevilla, 1763, pp. 44-45)
1En 1904 Ricardo Palma publicó el primer tomo de las Memorias histórico, físicas, crítico, apologéticas de la América Meridional de José Eusebio Llano Zapata (Lima, 1721-Cádiz, 1780), dedicado al reino mineral1. El autor de las Tradiciones Peruanas cuenta en el prólogo a esta obra que adquirió el manuscrito en Madrid en 1893 y que sabía que existían otros tres volúmenes dedicados respectivamente a los reinos Animal y Vegetal y el Amazonas y sus afluentes. Palma se propuso ubicar los volúmenes restantes en Cádiz con la ayuda de algunos amigos. Pero la búsqueda fue infructuosa y tan sólo pudo leer en el archivo personal del académico Adolfo de Castro “unas veinte hojas en folio, sobre la Fauna de América, hojas que, en su concepto debieron pertenecer a uno de los tomos de las Memorias cuyo paradero se ignora”2. Otros eruditos antes y después de Palma dieron también por perdidas las Memorias de Llano Zapata. Por ejemplo, Manuel Mendiburu en su Diccionario Histórico Biográfico escribió: “parece que no salieron a la luz pública los cuatro tomos de las Memorias”3. En La Imprenta en Lima, José Toribio Medina reconoció el trabajo de Palma en publicar el primer volumen pero confirmaba que “los dos últimos volúmenes andan perdidos”4. Tampoco José de la Riva Agüero mostró interés en ubicar la obra durante su residencia en España, quizás porque había considerado en su famosa tesis doctoral de 1910 que “juzgando por el primer tomo (publicado por Palma), las Memorias histórico, físicas, crítico, apologéticas, parecen algo incoherentes y fragmentarias”5.
2Así, la empresa de ubicar los dos volúmenes de la obra de Llano Zapata fue abandonada por los investigadores peruanos, sin sospechar que el manuscrito se encontraba en un repositorio de Madrid. En efecto, en el catálogo sobre los manuscritos de América conservados en el Palacio Real que confeccionara Jesús Domínguez Bordona, los dos volúmenes que se conservaban de las Memorias aparecieron clasificados con los números 460 y 461. Este archivero añadió la siguiente leyenda: “El tomo I fue publicado conforme a otro manuscrito en Lima, 1904, por la Biblioteca Nacional con nota preliminar que firma P. R. (Palma, Ricardo). En dicha nota se hace referencia a ‘otros dos tomos sobre los reinos animal y vegetal y uno sobre el Amazonas y sus afluentes’, los cuales ‘no se encuentran en ninguna Biblioteca ni Archivo de España’. El manuscrito 1810 del Real Palacio contiene las partes de los considerados como perdidos, pues trata del reino vegetal y animal”6. A partir de la referencia de Bordona, el historiador argentino José Torre Revello divulgó por primera vez la existencia del segundo tomo en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid en su artículo dedicado al ilustrado peruano que se publicara en México en 1941. En el número quince del apéndice a las obras impresas de Llano Zapata, Torre Revello le citó con su título exacto: “Memorias histórico, físicas, crítico, apologéticas de la América Meridional con unas brebes advertencias y noticias utiles a los que de orden de S.M. hubiesen de viajar y descrivir aquellas bastas regiones. Reynos, Vegetable y Animal. Tomo II. Por un Anonimo Americano en Cadiz por los años de 1757”. Constató que el mismo tenía una extensión de 248 folios sin numerar7. Sin embargo, Torre Revello no llegó a consultar el manuscrito y ello explica que no diera una referencia más pormenorizada acerca de su contenido.
3Paradójicamente, el hallazgo de los volúmenes restantes de las Memorias no tuvo mayor impacto en el Perú. Sólo Antonello Gerbi en su breve estudio sobre el primer tomo de las Memorias de Llano Zapata recordó que “Torre Revello ha descubierto en Madrid un manuscrito que parece contener el segundo tomo de las Memorias”8. Sin embargo, tal anuncio no pareció causar ningún revuelo entre los historiadores. Gerbi consideraba de mayor interés averiguar el contenido de ese segundo tomo porque su esperanza era encontrar allí los ecos de la teoría de Buffon sobre el Nuevo Mundo que no había hallado en el tomo dedicado al reino mineral. Al parecer el interés de Gerbi por la obra de Llano Zapata decayó y no sólo no consultó el segundo tomo sino que relegó al ilustrado peruano a un lugar marginal en su obra La disputa del Nuevo Mundo. Tal descuido por consultar la obra inédita de Llano Zapata incluso resulta sorprendente en su principal estudioso, Félix Alvarez Brun, aunque se explica por la intención de éste de demostrar que las Memorias “no representan la obra fundamental de nuestro biografiado”9. Este desinterés e ignorancia combinados incluso nos afectó. Nuestro “hallazgo” del manuscrito fue producto del azar: uno de nosotros buscaba otro trabajo de Llano Zapata en la Biblioteca del Palacio Real y se sorprendió al encontrar en el catálogo la referencia sobre el segundo y tercer tomo de las Memorias. Como otros “descubrimientos”, existían pistas directas que otros investigadores y nosotros mismos desconocíamos. Pensamos que habíamos encontrado los tomos “perdidos” pero después nos dimos cuenta que Torre Revello y Antonello Gerbi se habían referido a la existencia del manuscrito.
4Este libro contiene el trabajo que unos consideraron perdido y que otros, a pesar de tener noticias de su existencia, nunca lo consultaron. Nuestro entusiasmo por publicarlo, sin embargo, se centra más en el contenido que en el “descubrimiento” de los restantes tomos perdidos. La obra interesa por varias razones. Es ante todo un intento del autor por poner al día los conocimientos de la historia natural, actualizando a autores clásicos como José de Acosta, Gonzálo Fernández de Oviedo, Antonio de León Pinelo o Pedro Martir de Anglería. Es también el testimonio de un científico ilustrado convencido de que sólo la observación directa debe ser el camino fundamental para valorar los reinos vegetal y animal. Los especialistas en el Perú colonial y en la historia de la ciencia aprenderán mucho de la erudición y del método de Llano Zapata. En palabras del agustino fray Manuel Galván escritas en 1758 esta “obra (es) verdaderamente útil y en nuestra España y América la primera en su género. Y, si se contempla el orden con que están tratadas sus vastísimas materias, se podrá decir (sin agravio de otras plumas) que es la única en el mundo que con tanta universalidad, verdad y desinterés, comprende la física e historia de estos países; pues, empieza el autor por el más noble metal, y acaba en el más escondido fósil; trata del más agigantado árbol, y termina en la más humilde planta; describe el más hermoso animal y no olvida el insecto más despreciable...”10 Su descripción de la medicina natural, la geografía y la flora es detallada y a la vez fascinante y sus citas dan una buena idea de las corrientes intelectuales de la época.
5Dentro de su análisis se destaca una defensa del mundo natural de la América Meridional y una refutación de la interpretación fantástica de la fauna por parte de algunos extranjeros. El texto, sin embargo, no sólo va a iluminar a los académicos. El lector no especializado gozará con su descripción de la quincha, el plátano (“socorro de todo pobre”), la palta como preventiva de las resacas, el tabaco, las enfermedades venéreas, y una serie de animales como el avestruz, el cóndor, y el unicornio. Otra característica de esta obra es su intención de trascender la historia natural del Perú. Tiene comparaciones con México y España e incorpora las observaciones y estudios hechos en sus viajes por los Andes, el Río de la Plata, y el Brasil. Estos tomos están más ordenados que el que fuera publicado por Palma —parece que Llano Zapata los cuidó más— y el ameno estilo narrativo de este autor asegura que el interés en esta publicación vaya más alla de los especialistas.
1. Los Mundos de Llano Zapata
6José Eusebio de Llano Zapata nació en Lima en 1721. La mayoría de los estudios ha seguido a Mendiburu y constatado que era hijo de un regidor y alcalde de Lima y miembro del orden de Santiago, don Pedro Llano Zapata, y de doña Gabriela Jiménez de Lobatón y Azaña, hija del capitán general de Charcas. Félix Álvarez Brun, sin embargo, le asigna un nacimiento más humilde. Sostiene que don Pedro fue su abuelo y que José Eusebio era más bien hijo ilegítimo del padre Diego de Llano Zapata, a su vez hijo ilegítimo de don Pedro, y de Francisca del Cid. Diego fue producto de los amores de Pedro con una mujer humilde, Rosa Valenzuela, antes de su matrimonio con Jimenez Lobatón. La documentación de Álvarez Brun indica que José Eusebio, por su condición de hijo ilegítimo de un sacerdote a su vez ilegítimo, tuvo una posición mucho menos afortunada en la sociedad limeña de la que Mendiburu y sus seguidores han sostenido11.
7Sus biógrafos han destacado su erudición a pesar de no haber estudiado en la universidad. Esta fama le viene a Llano de una carta escrita por él en 1758 en el que afirmaba que solo había conocido la Universidad San Marcos “por sus muros y su fama”12. Dominaba además siete o más idiomas y fundó una escuela pública de griego en Lima13. Fue el intelectual predilecto de arzobispos y virreyes, en particular de José Manso de Velasco, conde de Superunda, virrey de 1745 a 1761. Publicó una serie de obras desde muy ¡oven lo que indicaba su interés en los clásicos, la historia, la literatura, y la ciencia. Entre sus obras destacadas se encuentran Resolución en consulta sobre la irregularidad de las terminaciones Exiety Transiet, halladas en los Capitulos sexto de Judith, y sinquenta yuno de Isaias, piendo segun Reglas de Latinidad ser Exhibit y Transibit... (1743); Higiasticon o verdadero modo de conservar la salud, traducido del idioma latino al Castellano... (1744); Resolución phisico-mathematica sobre la formación de los Cometicos Cuerpos... (1744); Observación Diaria Critico-Historico-Metheorologico, contiene todo lo acaecido en Lima, desde primero de Marzo de 1747 basta 28 del mismo. Y se da la historia de las Santa imagenes Patronas de los temblores que se veneran en esta Corte... (1748); Relación del auto particular de Fé que el Santo Oficio de la Inquisición de esta Corte celebró en la Iglesia de N.P.S. Domingo el dia 19 de Octubre de 1749 (1750). Esta selección de algunos de sus títulos, como el mismo manuscrito que publicamos aquí, demuestran sus múltiples intereses y habilidades, tanto lingüísticos, científicos como metodológicos14.
8José Eusebio Llano Zapata fue un asiduo practicante de la correspondencia y sus cartas particulares son importantes testimonios de la época. En realidad, la división entre monografía o ensayo y epistolario no es muy clara. Por ejemplo, su Carta o diario que escribió D. J. Eusebio de Llanoj Zapata a su más venerado amigo y docto corresponsal el Dr. D. Ignacio Chirivoga y Daza, canónigo de la Santa Iglesia de Quito15, tiene, en la reimpresión de Manuel de Odriozola, 40 páginas y constituye una de las más importantes fuentes sobre el terremoto que asoló Lima, Callao y la costa central del Perú en octubre de 174616. Su correspondencia no sólo refleja sus conocimientos y talento como escritor sino también su preocupación en mejorar el ambiente intelectual en el Perú.
9En una carta de 1758, invocó al arzobispo de Charcas, Don Cayetano Marcellano y Agramont, a que ayudara a crear una biblioteca pública en Lima. Al fallecer el arzobispo, Llano Zapata continuó su campaña en 1763 con el Dean de Lima, D. Juan José Marin de Poveda17. En 1768 publicó una extendida carta al general Don Ignacio de Escandón donde le pidió que escribiera una historia literaria de América del Sur. En ella demostró una de sus principales características, su absoluta impaciencia con el énfasis en la geneología:
En orden a los Padres, y Patria, como no son asuntos Genealogicos, deberá preferir esta, y bastará decir: natural de Lima, Cuzco, Quito y Originario de esta, o la otra parte del Mundo. Si esto último no se encuentra, nada importa, ni se echará menos en Escritos de esta naturaleza. Es grande impertinencia, en estos casos, gastar el tiempo en remover alcuñas, y a cada Escritor, que se refiere, nombrarle sus Quatros Abolorios. Dexese esto a los Linajudos, que como los gusanos se alimienten de roer huesos, y escarbar cenizas, no perdonando su voracidad las aridas reliquias, con quienes ya no cuentan la tradición, el tiempo y la memoria. Las pruebas, que más califican en el Tribunal de la Literatura, son la demostracion de los talentos, del ingenio, del juicio, del espiritu, y sinderesis del Author, que se examina18.
10Mendiburu y otros presentan a Llano Zapata como un gran pensador que, a pesar de su nacimiento en un hogar destacado, hizo su propio camino intelectual. Según esta interpretación, por sus propias inclinaciones o su rechazo a las limitaciones del escolasticismo reinante, buscó la independencia. En palabras de Torre Revello, “todo hace suponer que Llano Zapata disfrutó en Lima de posición holgada, lo que le permitió consagrarse a sus estudios favoritos y viajar después por diversos sectores de la América del Sur a partir de 1750, año en que abandonó su ciudad natal”19. Alvarez Brun nuevamente discrepa. Sostiene que Llano Zapata no encontró el apoyo necesario debido a su nacimiento y que el rechazo o resentimiento que recibía promovió su decisión de irse del Perú. Según este autor, la posición ambivalente en Lima de Llano Zapata provocó sus frecuentes y ácidas críticas a la importancia dada a la ascendencia20. A mediados del siglo se intentó fortalecer las fronteras sociales. Por ejemplo, en 1752 se impidió a los “mestizos, zambos, mulatos y cuarterones” estudiar en las universidades, incluyendo San Marcos21. Estas medidas comprendían un cierto desdén hacia los ilegítimos. Como ocurre con muchos intelectuales actuales, la decisión de viajar al extranjero no fue, entonces, signo de holgura sino de carencia de oportunidades.
11A la luz de su ilegitimidad, ¿cómo se explica su erudición y su cercanía a virreyes y arzobispos? Por un lado, aunque no haya estudiado en la Universidad San Marcos —y varios autores como José de la Riva Agüero destacan así su libertad de la inflexibilidad de la escuela escolástica— estudió en el prestigioso colegio franciscano de San Buenaventura de Guadalupe22. También fue discípulo de eruditos padres jesuítas, como José Ignacio de Vargas y Alonso de la Cueva Ponce de León, y amigo de destacados intelectuales de la época, entre ellos Pedro de Peralta Barnuevo, Victorino Montero del Aguila, Luis Godin, y diferentes asesores de los virreyes23. Obviamente, fue un lector voraz y coleccionó obras permitidas y prohibidas, sobre todo los libros y revistas europeos que discutían las nuevas corrientes de k Ilustración. Álvarez Brun destaca la importancia de las Mémoires pour l'Histoire des Sciences y des Beaux Arts publicadas en Trevoux, Francia. Llano Zapata demostró los mismos afanes bibliográficos durante su larga estadía en Cádiz, juntando una buena biblioteca de diferentes fuentes e idiomas a través de viajes costosos realizados a Lisboa y Londres y de contactos personales24.
12Por otro lado, ser ilegítimo no fue un impedimento para hacer amistades dentro de la corte en Lima y dentro de la alta sociedad. A pesar de medidas que buscaban fortalecer las jerarquías, las reglas sociales eran bastante flexibles en la práctica. Por eso, pudo ser intelectual del palacio en la época del Virrey Manso de Velasco. La discriminación lo habría afectado más bien en la vida diaria. Como acierta Álvarez Brun, las críticas de Llano Zapata sobre el exagerado énfasis en la alcurnia pudieron muy bien haber sido una respuesta a los chismes, descortesías, y barreras profesionales que él afrontaba en Lima. Ser hijo de sacerdote no fue tan inusual en Lima del XVIII pero fue fuente de bromas y, tal vez, limitaciones profesionales25.
13A fines de 1750 Llano Zapata emprendió viaje con dirección a Chile. Un año después cruzó la cordillera para llegar a Mendoza, experiencia importante para el tomo de sus Memorias dedicado al reino mineral. Se quedó en Buenos Aires hasta 1755. En Buenos Aires, aprovechó de la biblioteca de su anfitrión, el obispo y más tarde Arzobispo de Charcas, don Cayetano Marcellano y Agramont, a quien pocos años después Llano Zapata pediría que formara la biblioteca pública en Lima. Entre otras joyas, ahí descubre el trabajo de Antonio de León Pinelo, El Paraiso en el Nuevo Mundo, obra fundamental en sus Memorias26. En 1755 partió para Brasil, pasando por Montevideo. En diciembre tomó la fragata “Japón” para Cádiz donde viviría sus últimos veinticuatro años, con frecuentes viajes por Europa. Estos cinco años de exploración, tanto en el campo como en librerías y bibliotecas, influyeron en la redacción de las Memorias. Le dieron, sobre todo, una perspectiva “meridional”, particularmente a lo que hoy llamamos el cono sur. Como el lector verá, las referencias a las islas de Juan Fernández, la Cordillera andina, las Pampas, Tucumán, Buenos Aires, y el campo brasileño son frecuentes en los tomos publicados aquí.
14Llano Zapata escribía mucho sobre una variedad de temas pero con una gran excepción: su propia vida. Por ejemplo, no sabemos acerca de las razones exactas de su viaje a España27. Mendiburu y sus seguidores enfatizan que fue el camino natural de un pensador tan curioso como Llano Zapata. El viejo mundo ofrecía lo indispensable para escribir una historia natural: bibliotecas, librerías, debates, y, posiblemente, el apoyo y los permisos oficiales tan necesarios. Álvarez Brun añade a la lista de motivos las limitaciones en Lima para un hijo ilegítimo. Esta condición le obligó a buscar nuevos horizontes28. Sabemos que en Lima tuvo problemas para publicar su Observación Diaria Critico-Historico-Metheorologico, contiene todo lo acaecido en Lima, desde primero de Marzo de 1747 hasta 28 del mismo. En una carta al Sr. Doctor Don Ignacio Chiriboga y Daza del 22 de noviembre de 1748 se refiere a que “muchos tropiezos huvo para la impresión del Adjunto...” Chiriboga y Daza le asegura que “Hagome cargo de las oposiciones que tuvo para su impresión” y se refiere al Censor. No hemos encontrado más información sobre estos obstáculos —la obra salió a la luz en 1748— así que no podemos saber si estos deben añadirse a la lista de motivos para su viaje29. Su estadía en España es explorada en el siguiente ensayo. Lo que podemos confirmar es que Llano Zapata encontró en Europa las fuentes y la inspiración para escribir múltiples trabajos. Lo que no encontró fue el apoyo oficial para publicar sus Memorias. Esto último tuvo que esperar casi un siglo y medio con la edición hecha por Ricardo Palma del tomo primero y cien años más con la publicación ahora de los tomos segundo y tercero.
15Llano Zapata vivía en una época de gran dinamismo en el estudio de las ciencias en las Américas y en Europa. Simboliza el argumento del historiador de la ciencia, Jorge Cañizares, de que los españoles fomentaron a las ciencias en el XVIII sin apoyar a los científicos americanos. Es decir, hubo un gran flujo de ideas y las comisiones científicas apoyadas por la corte, sobre todo Carlos III, debilitaron a las ideas e instituciones barrocas. No lograron renovar las universidades, reductos de la Iglesia, y más bien crearon instituciones alternativas, bajo el control de los militares. Hubo grandes cambios en el ambiente cultural pero no se fomentó del todo a las sociedades patrióticas y otras organizaciones científicas americanas o a los mismos científicos americanos. Llano Zapata representa esta transformación a medias. Incorporó los nuevos aires que venían sobre todo de Europa a la vez que destacó la riqueza no reconocida o explotada en las Américas. Sin embargo, no recibió el apoyo necesario para publicar su obra magna, las Memorias publicadas aquí30.
2. El realismo fantástico
16Llano Zapata es un defensor de la flora y fauna americanas y se debe enrender a su texto en el contexto del debate transatlántico sobre la supuesta superioridad europea. Esto se ve en algunas citas patriotas exuberantes. Por ejemplo consideró el del Perú “el mejor chocolate del mundo por ser el cacao más noble” y la chirimoya “la fruta la más gustosa y delicada, no solamente de las que se conocen en las Indias, pero aun de todas aquellas de que se tiene noticia en la Europa”31. En una réplica a George-Louis Leclerc conde de Buffon (1707-1788), defendió a los animales americanos. Declaró que daría ejemplos “Y por que no se crea que el amor al patrio suelo, y pasión de americano me llevan a pretender estas igualdades”32. Más que entrar en un debate comparativo, lamenta la falta de atención al mundo natural americano: “En nuestra America todo se desprecia”. En el mismo párrafo destacó que “Y esto a costa de gran trabajo por ser este estudio en nuestra America tenido como inútil, como que no conocen las ventajas que se sacan de su cultivo, además hallarse en estos simples el depósito de las maravillas de la naturaleza”33. Llano Zapata también reconoció las limitaciones o peligros de un patriotismo exagerado. En una carta al Marqués de Villa Orellana de 1758, escribió “me he desnudado del espíritu nacional, que con sus preocupaciones pretende por lo común sofocar la verdad”34.
17En su crítica vehemente al primer tomo de las Memorias, Antonello Gerbi declara que “Llano Zapata no sabe nada de aquellas denigraciones [europeas], y sin embargo habla de una América suya con orgullo de ciudadano”. Como se ha dicho anteriormente, Gerbi no conoció los dos tomos que hoy publicamos y pensamos que la lectura de éstos cuestiona su interpretación de que Llano Zapata fue un mero patriota sin conocimientos de los debates europeos de la época35. Los más recientes avances en la historia de la ciencia vienen desvirtuando la simple dicotomía entre una Europa avanzada y una América atrasada y se refieren a esta como el área del fomento de una ciencia en la periferia36.
18Cuando Gerbi analizó el primer tomo de las Memorias su conclusión fue poco favorable al valor histórico de esta fuente porque “las Memorias que conocemos son, en efecto, una burda y desordenada compilación de noticias verdaderas y falsas, casi todas de segunda y tercera mano, a propósito de los minerales y los fenómenos geológicos que se observan en la América Meridional”37. Consideraba además que el estilo del autor era bastante enrevesado y tan incoherente que hacía ilegible extensas partes de su obra. En relación con el segundo tomo si bien persiste cierto desorden en el modo de escribir, la importancia del mismo creemos que aumenta debido al propósito del autor de impregnar a su historia natural de un sentido utilitario. En el mismo se pretendía que la Corona se beneficiara del valor de uso que tenían los bienes originarios de las Indias distintos a la plata o el oro. Para proporcionar un interés científico a sus hallazgos, Llano Zapata concibió un método de estudio para la fitología y la zoología distinto al que había planteado para el tomo del reino mineral en el que se hizo primar la fisiología del aire, la naturaleza de las aguas, la salud y enfermedad de la tierra y la agrimensura. En el tomo segundo se procuró privilegiar la descripción física, la toponimia, la distribución geográfica y la utilidad medicinal o alimenticia de los dos reinos naturales analizados. Por lo demás, este método desconocía el aporte científico del naturalista sueco Carl von Linneo, quien en su obra Sistema naturae (1735) había establecido las bases modernas de la clasificación de los organismos vivos al introducir la nomenclatura binomica y el concepto de especie. En descargo de Llano Zapata se puede afirmar que su preferencia por el sistema clasificatorio de Plinio en vez del de Linneo siguió las pautas de la mayor parte de los naturalistas españoles de su época. Es del caso que Linneo no fue aplicado en América sino hasta que se autorizó la expedición botánica de Hipólito Ruiz y José Pavón al Perú en 177738.
19En el prólogo el ilustrado peruano justificaba el uso de su sistema experimental basándose en que el conocimiento integral de la naturaleza que se había adquirido “en los siglos más rudos” había caído en el olvido en el siglo xviii por culpa de las fábulas relatadas por los viajeros y extranjeros. Para escribir este tratado de historia natural Llano Zapata se valió ciertamente de la lectura de escritores de segundo más que de primer orden en el campo de la medicina, la astronomía, la historia natural, la mineralogía o la geografía. En otras palabras, y dando respuesta a una de las interrogantes principales de Antonello Gerbi, Llano Zapata conoció la Historia Natural (1749) del conde de Buffon aunque le citó escasamente en los tomos de los reinos vegetal y animal. Prefirió más bien valerse de las obras de Luis Sabary, Ulrich Hutten, Armand Boerhaave o Nicolás Monarde, y de otros tratadistas europeos que en su mayor parte produjeron sus tratados entre los siglos xvi y xvii. Es indudable que este tipo de fuentes restó originalidad a la obra. Otra debilidad científica de este segundo tomo de las Memorias podría apreciarse en las partes en que la sustentación provino de las noticias raras y curiosas acerca de la naturaleza americana proporcionadas por Antonio de León Pinelo en El Paraíso en el Nuevo Mundo. ¿Perdió el tiempo Llano Zapata disertando sobre tritones, sirenas, unicornios y otros “seres fantásticos y monstruosos” de los que poco ya se hablaba en los medios académicos europeos? No si como el propio Llano Zapata indicaba se trataba de contrastar tales afirmaciones con la realidad. Su método de oponer lo dicho con lo visto le llevó a concluir que, al no existir pruebas de tales seres, era imposible que existieran nunca en América.
20Merece una atención especial el uso que hizo Llano Zapata de El Paraíso en el Nuevo Mundo de Antonio de León Pinelo. Como se sabe el original de esta obra, cuyo rastro se perdió a mediados del siglo xvii, la obtuvo Llano Zapata en Buenos Aires en 1755 y fue un obsequio del arzobispo de Charcas Cayetano Marcellano y Agramont. Según Porras Barrenechea éste a su vez obtuvo el manuscrito de manos del oidor Diego de León Pinelo39. Este voluminoso manuscrito fue conducido por el ilustrado peruano a Cádiz y en 1779 éste autorizó que fuera copiado por las autoridades españoles para depositarse en los fondos americanos de la Biblioteca Real. Varios historiadores advirtieron como el primer tomo de las Memorias está compuesto por extensos párrafos tomados de El Paraíso en el Nuevo Mundo. Guillermo Lohmann Villena afirmó en un estudio juvenil que la historia natural de Pinelo fue “rapiñada descocadamente por el pedante Llano Zapata, verdadero erudito a la violeta”40. Pero en defensa de Llano Zapata hay que reconocer que nunca pretendió ocultar el uso de dicha obra como su fuente de referencia fundamental. Fiel a ese proceder en el segundo tomo se puede advertir extensas citas textuales del Paraíso y también el uso muy frecuente de tal relato sin mencionarle41. La comparación entre los siguientes párrafos contenidos en el Paraíso y las Memorias dan una idea exacta de lo que se afirma:
“Dicen que (el caimán) veé cerrados los ojos porque los parpados son unas membranas tan delgadas que no le impiden el uso de este sentido; vibe dentro del agua aunque sale a tierra donde la veé blanda y arenosa para gozar el Sol; no tiene conchas sino por el lomo hasta la cola, lo demas es piel mui dura y escamada...” (Paraíso, t. II, p. 109)
“Trae sobre los ojos unas membranas muy delgadas que le sirven de párpados. Por esto pretenden algunos que ve con ellos cerrados, viste unas conchas impenetrables desde el lomo hasta la cola, lo más del tiempo habita dentro del agua” (Memorias, t. III, pág. 546)
“En la Costas del Brasil, hai el que llaman Pexe Buey. El alegado Gandaw, dice que los hay tan grandes que suele pesar uno quarenta y cincuenta arrobas. Tiene el hocico como Buey y dos brazuelos con que nada, y en cada uno cuatro uñas. Las hembras tienen dos pechos con leche, porque paren y crian sus hijos como lo afirma Herrera” (Paraíso, t. II, p. 117)
“La bestia marina que los españoles llaman pez buey y los indios manatí es un animal grande que según Gandaw suele pesar 50 arrobas. Tiene el hocico de buey y dos brazuelos con que nada, en cada uno de ellos se arma de cuatro uñas. Las hembras de esta especie paren y crían sus hijos. Para ello la naturaleza les ha dado dos pechos con la leche que les destila de ellos sustentan a sus pequeños como lo afirma el cronista Herrera” (Memorias, t. III, pág. 547)
“Pedro Martyr dice que en la Costa de Araya, navegando ciertos españoles vieron sobre el agua un bulto con cabeza humana, muy llena de cabello y prolija barba: admirados los del Navio le gritaron, y el animal espantado se sumergió, descubriendo parte del medio cuerpo inferior que era de pexe, y tan grande que dejó por mucho rato turbado el mar” (Paraíso, t. II, pp. 117-118)
“Después lo propagó con otras nuevas Pedro Mártir. Este autor dice que en las costas de Araya, navegando ciertos españoles se les apareció sobre la agua un monstruo con cabeza de hombre, crecida cabellera y barba larga. Los del navio le gritaron con admiración y el animal al sumergirse manifestó parte del medio cuerpo inferior que era de pez y tan grande que causó notable ruido en las aguas su movimiento” (Memorias, t. III, pág. 550)
21Pese a lo anterior, el estudio de estas Memorias es trascendental para comprender la mentalidad y el desenvolvimiento de un criollo americano en un medio ajeno al suyo y en una coyuntura en que la ilustración instrumentalizada desde el poder real se concentraba en averiguar el modo en que la historia natural de las Indias podía colaborar al aumento del beneficio de la Real Hacienda. El pensamiento de Llano Zapata estuvo permanentemente alimentado por un neoescolasticismo producto de su temprana vinculación con los jesuitas. Ese es el referente fundamental que subyace en las obras que escribió tanto en Lima como en Cádiz.
22Llano Zapata reclama más atención a la flora y fauna americana y podría ser catalogado como un empiricista. Refiriendose a algunos animales fantásticos mencionados por diferentes autores, declara “No tengo por imposible su generacion en nuestros países. Pero hasta ahora ¿quién nos ha demostrado ni vivo ni muerto un animal de esta naturaleza? Lo dicen, no basta esa expresión para cosas grandes. Lo escribe un historiador, un cronista: no lo afirma. Es voz común. ¿De quiénes? ¿De cuatro o más ignorantes42?” De todas maneras, a pesar de su esfuerzo de querer refutar a los escritores que escribían sin base sobre las maravillas del mundo americano, también sus descripciones se acercaron a lo fantastico. Su descripción de animales como la culebra de 208 pies de largo que se comió entero a un puerco de monte o su distinción entre las harpías y los cóndores recuerda a las mejores crónicas del siglo xvi. Algunas de sus observaciones son demasiado fantásticas y refuerzan las críticas de lectores como Gerbi. Por ejemplo, describe el unicornio andino o un yerba que en polvo “deshace el hierro o al acero” y así fue muy deseado por los “ladrones y encarcelados”. Pero más que un reproche a Llano Zapata, damos esto como ejemplo de las maravillas que esperan al lector43. Además, sus observaciones no se limitan al campo. Por ejemplo, como varios viajeros de la época, narra cómo las limeñas masticaban tobaco, ensuciando sus caras y desformando sus rostros44.
3. Las Memorias y su largo camino hacia la publicación
23Las diversas y complicadas razones por las que las Memorias nunca se publicaron están tratadas de modo pormenorizado en el capítulo que aborda la trayectoria de Llano Zapata en Cádiz. Aquí sólo basta recordar que el primer tomo circuló por varias manos para su consulta y evaluación, entre las que cabe resaltar las del comisario de Guerra y Marina en Cádiz Luis Milhau, el ministro de Marina e Indias Julián de Arriaga, el marino y científico Jorge Juan, el presidente de la Casa de la Contratación en Cádiz Esteban José de Avaría, los miembros de la Real Academia de la Historia y el fiscal del Consejo de Indias Manuel Pablo de Salcedo. Milhau, Avaría y los miembros de la Academia de la Historia informaron positivamente acerca de los aportes de este tomo, mientras que Juan y Salcedo se opusieron a su publicación. Fue el dictamen negativo del fiscal Salcedo el que definitivamente inclinó la balanza en contra de Llano Zapata e impidió que este obtuviera el favor real. No se ha podido esclarecer en qué momento pasaron a formar parte de la Biblioteca del Palacio Real los dos tomos de las Memorias que Llano Zapata llegó a redactar. A pesar de figurar en la carátula del segundo tomo el año de 1757 es de sobra conocido que Llano Zapata sólo entregó al ministro Arriaga el manuscrito del primer tomo con dos copias adicionales, que fueron las que leyeron Juan, Avaría y los miembros de la Real Academia de la Historia y del Consejo de Indias. En 1767 la Real Academia de la Historia solicitó a Llano Zapata el envío de los tomos de las Memorias que tuviera concluidos para usarlos como material de referencia en su proyecto de escribir la Historia Civil y Natural de las Indias, pero todo indica que éste no accedió a tal pedido. Esta suposición tiene su base en la “Noticia de los estudios y trabajos literarios” que Llano Zapata redactara en 1779 y que dejaba claramente especificado que a la fecha había entregado al Rey sólo el primer tomo de las Memorias.
24Nuestros hallazgos permiten indicar que posiblemente en julio de 1780 el ilustrado peruano remitió los dos tomos empastados al ministro José de Gálvez, cuando todo parecía indicar que gracias a la mediación personal de este último iba a lograr su propósito de obtener el favor real para la edición de las Memorias y, además, se le otorgaría un empleo en el Perú. Pero todo lo anterior quedó truncado con su repentino fallecimiento. Por motivos que desconocemos los dos volúmenes terminaron en manos de Manuel José de Ayala que los incorporó a su biblioteca a fines del siglo xviii45. Por real orden del 20 de febrero de 1807 durante el reinado de Carlos IV se ordenó que los manuscritos de la librería de Ayala, de la Secretaría de Gracia y Justicia y de la colección americanista reunida por el historiador Juan Bautista Muñoz se depositaran en la Biblioteca del Palacio. Tal fue el destino definitivo de las Memorias. Los dos tomos tienen una foliación arábiga moderna y durante el siglo xix fueron encuadernados en pasta lomera cuajada con hierros dorados en sus cantos.
25El segundo tomo de las Memorias histórico, físicas según proyectó su autor abarcaba el reino vegetal, pero en el ejemplar del Palacio Real incorpora también el tercer volumen que estuvo dedicado al reino animal. En efecto, Llano Zapata concentra su escrito sobre el mundo vegetal entre los folios 1 y 130 que subdivide en tres artículos: 1) Arboles de maderas preciosas y frutos útiles a varias enfermedades y usos (folios 3 a 86); 2) De árboles balsámicos, frutos aromáticos, cortezas olorosas, cascaras antifebrifugas, gomas, resinas, maderas y semillas para varios tintes y colores (folios 87 a 99); 3) De varias plantas cuyas hojas y raíces sirven a usos medicinales y otros (folios 100 a 129). Lo que vendría a ser propiamente el tercer tomo se encuentra entre los folios 130 y 231 y consta de tres partes que el autor dedicó respectivamente a describir los mamíferos, las aves y los animales acuátiles. La parte relativa a los mamíferos se subdivide en ocho artículos: 1) De los cuadrúpedos útiles al hombre a varios usos y a su sustento (folios 130v a 139v); 2) De otros animales comestibles (folios 140 a 149v), 3) De los animales feroces (folios 150 a 154v); 4) De algunos animales dañosos (folios 155 a 158v); 5) La gran bestia que los españoles llaman Danta (folios 158v a 161v), 6) Del Unicornio, Grifos, Elefantes y Martas Cebellinas (folios 162 a 166v); 7) De los reptiles (folios 167 a 174), 8) Insectos y volátiles (folios 174v a 194). La sección donde se relaciona las aves consta de los siguientes artículos: 1) De la ornitología en que se trata de las aves (folios 195 a 206v); 2) De las aves comestibles (folios 207 a 208v); 3) Pájaros de plumaje peregrino (folios 208v a 211v); 4) Aves cantoras (folios 211v a 214v); 5) Avecillas de raros efectos (folios 214v a 218). Por último, la parte de los animales acuátiles tiene los siguientes artículos: 6) Caimanes (folios 218 a 223v); 7) De los tritones, sirenas y monos marinos (folios 224 a 228); 8) De otras nuevas monstruosidades (folios 228 a 231v).
26Una última observación nos lleva a afirmar que si bien Llano Zapata tomó muy en serio la importancia de su obra, al mismo tiempo intuyó que la misma pasaría inadvertida entre sus contemporáneos. En una carta a José Perfecto de Salas, asesor del virrey Amat, en 1766 anotó que “por lo que mira a mis empresas de historia natural, no son mis compatriotas presentes a los que he de safistacer. Los futuros me harán más justicia. Entonces no existiré, y se acabará la emulación”46. Dudamos que el autor haya pensado que iban a pasar cientos de años pero cumplimos con su deseo de hacer accesible su obra a “los futuros”.
Notes de bas de page
1 José Eusebio de Llano Zapata, Memorias histórico, físicas, crítico, apologéticas de la América Meridional que a la majestad del señor don Carlos III dedica..., Ricardo Palma, editor. Lima, Imprenta y Librería de San Pedro, 1904.
2 Ibíd, pág. iv.
3 Manuel de Mendiburu, Diccionario Histórico Biográfico del Perú, Lima, 1874-1890, t. V, p. iii; también reproducido en Palma-Llano Zapata, Memorias, págs. vii-xiii.
4 José Toribio Medina, La imprenta en Lima, Santiago, Fondo Histórico y Bibiliográfico J. T. Medina, 1905, tomo II, pág.444.
5 José de la Riva Agüero, La Historia en el Perú, Madrid, Imprenta y Editorial Maestre, 1952, pág. 337.
6 Jesús Domínguez Bordona, Palacio Real (Madrid). Biblioteca: Manuscritos de América, Madrid, Patrimonio de la República, 1935, pág. 182.
7 José Torre Revello, “Noticia sobre José Eusebio de Llano Zapata. Historiador peruano del siglo xviii”, Revista de Historia de América, núm. 13, México, 1941, págs. 38-39.
8 Antonello Gerbi, Viejas polémicas sobre el Nuevo Mundo, Lima, Banco de Crédito, 1946, pág. 241.
9 Félix Alvarez Brun, “José Eusebio de Llano Zapata”, Nueva Corónica, n° 1, Lima, 1963, pág. 37.
10 José Eusebio Llano Zapata, Preliminar y Cartas que preceden al Tomo I de las Memorias Histórico-Physicas Crítico-Apologéticas de la América Meridional, Cádiz, Impreso en la oficina de Pedro Gómez de Requena, 1759; “Aprobación”, reproducido por Mendiburu, Diccionario..., p. 109. Un avance de las Memorias que apareció en esta edición de Cádiz fue publicada como “Inscripciones, medallas, edificios, templos, antiguedades, y monumentos”, Revista Peruana, vol. II, 1879, págs. 376-381 y 394-398.
11 Álvarez Brun, “José Eusebio de Llano Zapata”, pág. 39-53. En una referencia a la siembra de una especie de plátanos en Lima, Llano Zapata menciona a “Don Pedro Antonio de Llano Zapata caballero del orden de Santiago”, pág. 450.
12 El fraile Manuel Galván mencionó que a Llano Zapata “no se hallará apuntado en alguna escuela pública, Colegio, Universidad ni Academia” en José Eusebio Llano Zapata, Preliminar y cartas que preceden al tomo I de las Memorias histórico-jisicas critico apologéticas de la América Meridional, Madrid, Pedro Gómez de Requena, 1759, p. V-VII. La cita se encuentra también en Alvarez Brun, “José Eusebio de Llano Zapata”, pág. 61.
13 Mendiburu, Diccionario, p. 109; José de la Riva Agüero, La Historia, pág. 333-338.
14 Para una lista de sus publicaciones, ver Torre Revello, “Noticias sobre José Eusebio de Llano Zapata”, pp. 27-39; F. Schwab, “Las obras varias de José Eusebio de Llano y Zapata”, en Boletín Bibliográfico de San Marcos, XIX/3-4, diciembre de 1943, págs. 309-319. También Roberto Katayama Omura, “La filosofía natural y política de Joseph Eusebio de Llano y Zapata (1721-1780)”, Logos Latinoamericanos (Lima), V, 5, 2000, págs. 203-227.
15 La edición publicada en Madrid en 1748, en la Imprenta de Juan de Zúñiga, consta de 33 páginas.
16 Manuel de Odriozola, Terremotos. Colección de las Relaciones de los más notables que ha sufrido esta capital...., Lima, Aurelio Alfaro, 1863, págs. 70-110. No es el único trabajo de Llano Zapata sobre el terremoto de 1746, ver también “Observación Diaria Crítico-Histórico-Meteorologica...” Odriozola, pp. 110-148. También disertó sobre el terremoto de Lisboa de 1755, ver su Respuesta dada al Rey nuestro señor D. Fernando el Sexto, sobre una pregunta que SM hizo a un Mathematico, y experimentado en las tierras de Lima, sobre el Terremoto, acaecido en el dia primero de Noviembre de 1755, Sevilla, Imprenta de López de Haro, 1756.
17 Llano Zapata, Breve colección de varias cartas, historico-critico-juiciosas... Cádiz, Imprenta de D. Pedro Gomez de Requena, 1764. Pablo Macera observó que esta “como todas sus propuestas, no pasó del papel”. Pablo Macera, “Biblioteca Peruanas del Siglo xviii”, en su Trabajos de Historia, tomo I, Lima, INC, 1977, pág. 295.
18 Llano Zapata, José Eusebio, “Carta Persuasiva al Señor Don Ignacio de Escandon, Colegial Theologo, que fue en el Insigne y Mayor Colegio de San Luis de Quito...”, Cádiz, Don Francisco Rioja, 1768 (también hay una edición limeña de 1769). Torre Revello publica una carta de Llano Zapata a Escandón del 12 de febrero, 1772, Torre Revello, Noticias, págs. 33-36.
19 Torre Revello, Noticias, págs. 6-7.
20 Álvarez Brun comienza la sección sobre “El nacimiento y la actitud de Llano Zapata” con la frase: “el nacimiento humilde y oscuro de Llano Zapata, repercute más tarde notoriamente en su forma de pensar y de obrar”. Alvarez Brun, “José Eusebio de Llano Zapata”, pág. 61.
21 Richard Konetzke, Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica, 1493-1810, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1953, vol. III, págs. 265-66.
22 Alvarez Brun, “José Eusebio de Daño Zapata”, p. 63. Riva Agüero destaca su “audacia feliz con que combate las quimeras y credulidades vulgares, y por el desprecio de la caduca escolástica”. Riva Agüero, La Historia en el Perú, pág. 334.
23 Álvarez Brun, “José Eusebio de Llano Zapata”, pp. 63-68. Este autor sostiene que el ocaso de la influencia jesuíta que culmina en su expulsión de las Américas por parte de Carlos IIII ayuda explicar el silencio de Llano Zapata sobre su educación y juventud, hipótesis sugerente. En un momento, Llano Zapata criticó duramente a Peralta Barnuevo al punto que Lohmann Villena lo considera “su más encarnizado detractor”. Guillermo Lohmann Villena, El Arte Dramático en Lima durante el Virreinato, Madrid, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de la Universidad de Sevilla, 1945, pág. 363. También Guillermo Lohmann Villena “Victorino Montero del Aguila y su 'Estado Político del Perú' (1742)”, Anuario de Estudios Hispanoamericanos, XXXI, 1974, pág. 780, donde el autor clasifica a Llano Zapata como “hombre resentido y avinagrado”. Para la vida intelectual en la época del Conde de Superunda, ver Alfredo Moreno C, ed. Conde de Superunda, Relación de Gobierno, Perú (1745-1761), Madrid, CSIC, 1983. Sobre Peralta y Barnuevo, ver Ruth Hill, Spectres and Sciences in the Spains, Liverpool, Liverpool University Press, 2000.
24 Álvarez Brun, “José Eusebio de Llano Zapata”, págs. 63-71; ver también el ensayo de Antonio Garrido en este volumen.
25 Sobre la ilegitimidad en Lima, el libro indispensable es María Emma Mannarelli, Pecados Públicos: La ilegitimidad en Lima, siglo xvii, Lima, Ediciones Flora Tristán, 1993. Para el XVIII, ver Scarlett O'Phelan Godoy, “Hijos naturales ‘Sin impedimento alguno’. La ilegitimidad en el mineral de Hualgayoc, Cajamarca, (1780-1845)”, en O'Phelan Godoy e Yves Saint-Geours, eds., El norte en la historia regional, siglos xviii-xix, Lima, IFEA-CIPCA, 1998, pp. 215-240. Para un buen resumen de los debates y avances, Nara Milanich, “Historical Perspectives on Illegitimacy and Illegitimates in Latin America” en Tobias Hecht, Minor Omissions: Children in Latin American History and Society, University of Wisconsin Press, 2002, págs. 72-101.
26 Alvarez Brun, “José Eusebio de Llano Zapata”, pág. 82.
27 Tampoco sabemos mucho de su matrimonio y vida familiar. Ver Álvarez Brun, “José Eusebio de Llano Zapata”, págs. 74-77.
28 Álvarez Brun, “José Eusebio de Llano Zapata”, págs. 58-61.
29 Estas cartas se encuentran en Llano y Zapata, “Obras varias de don Joseph Eusebio de Llano y Zapata”, que consultamos en la Biblioteca Nacional del Perú.
30 Jorge Cañizares, “Spanish America: From Baroque to Modem Colonial Science,” en “The Eighteenth Century,” Roy Porter, ed., págs. 718-738. Vol. 4, The Cambridge History of Science, David Lindberg y Ronald Numbers, eds., Cambridge, Cambridge University Press, 2003.
31 Llano Zapata, Memorias t. II, pág. 462.
32 Llano Zapata, Memorias t. III, pág. 499. En su carta a Mayans reproducida en Palma-Llano Zapata, Memorias, también se refiere a Buffon, págs. 571-72.
33 Llano Zapata, Memorias t. II, pág. 486.
34 Palma-Llano Zapata, Memorias, pág. 590.
35 Antonello Gerbi, Viejas Polémicas, págs. 126-27.
36 Antonio Lafuente, A. Elena, M. L. Ortega, Mundialización de la ciencia y cultura nacional, Madrid, Doce Calles, 1993; Marcos Cueto, ed. Saberes andinos. Ciencia y tecnología en Bolivia, Ecuadory Perú, Lima, IEP, 1995; Jorge Cañizares-Esguerra, How to Write the History of the New World, Stanford, Stanford University Press, 2001. Para un sugerente análisis del pensamiento de Llano Zapata, Roberto Juan Katayama Omura, “Historia de la ciencia en el Perú: La Resolución Phisico-Mathedmatica sobre los Cometas de Llano Zapata (1743), manuscrito inédito.
37 Antonello Gerbi, Viejas Polémicas, pág. 239.
38 Jean-Pierre Clément, “De los nombre de plantas”, en Fermín del Pino (coord.) Ciencia y contexto histórico nacional en las Expediciones Ilustradas a América, Madrid, CSIC, 1988, p. 145; Antonio Lafuente y Nuria Valverde, “Linnaean botany and Spanish imperial biopolitics”, en L. Schiebinger & C. Swan, Colonial Botany. Science, Commerce, and Politics in the Early Modern World, Philadelphia, Univ. of Pennsylvania Press.
39 Antonio de León Pinelo, El Paraíso en el Nuevo Mundo. Comentario apologético, historia natural y peregrina de las Indias Occidentales Islas de Tierra Firme del Mar Océano, prólogo de Raúl Porras Barrenechea, Lima, Torres Aguirre, 1943, t. I, pág. XXIV.
40 Guillermo Lohmann Villena (ed.) Antonio de León Pinelo, El Gran Canciller de Indias, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1953, pág. CXXXIV.
41 En una comunicación personal, Jorge Cañizares-Esguerra ha enfatizado el papel del Jesuita Juan Eusebio Nieremberg (Historia Naturae, maxime peregrinaea, Libris xvi) en la obra tanto de León Pinelo como de Llano Zapata. Sobre la influencia de Nieremberg en León Pinelo ver Guillermo Furlong, Nacimiento y Desarrollo de la Filosofía en el Río de la Plata 1536-1810, Buenos Aires, Editorial Kraft, 1947, pág. 128.
42 Llano Zapata, Memorias t. III, pág. 519.
43 Para un agudo análisis de la visión de Juan de Velasco y José Antonio de Alzate y Ramírez sobre las Américas como un espacio de maravillas y el papel de ello en sus debates con los filósofos europeos, ver Cañizares-Esguerra, How to Write, págs. 249-255. Ver también Lorraine Daston y Katharine Park, Wonders and the Order of Nature, 1150-1750, New York, Zone Books, 2001.
44 Sobre las mujeres y el tabaco, ver Conde de St. Malo, A Voyage to Perú, Performed by the Conde of St. Malo in the Years 1745, 1746, 1747, 1748, 1749, London, R. Griffiths, 1753, pág. 75
45 Domínguez Bordona en su descripción de ambos volúmenes recoge las siguientes inscripciones: “Ex libris ms. de Manuel José de Ayala. Ex libris de la época de Carlos IV-Fernando VII”.
46 “Carta a Salas, Cádiz 16 de diciembre de 1766”, en Aniceto Almeyda, “Cartas de don José Eusebio de Llano Zapata a don José Perfecto de Salas”, en Rivista Chilena de Historia y Geografia, n° 100, Santiago, 1942, pág. 212.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007