Criterios para la edición de las Memorias
p. 19-20
Texte intégral
1La edición del manuscrito de las Memorias de Llano Zapata no se ha limitado a la estricta aplicación de las normas de trascripción de documentos históricos hispanoamericanos. Si bien no es una edición crítica, pretende ser correcta, de fácil y comprensible lectura y útil para el especialista.
2Para mejorar la comprensión del texto y facilitar su lectura se ha actualizado la puntuación y grafía, las modificaciones han afectado:
- La incorrecta o ausente acentuación de palabras en el manuscrito original, respetando los criterios actuales.
- El uso de las mayúsculas y minúsculas.
- La actualización ortográfica de las palabras, con excepción de los nombres de los autores citados en que se ha optado por conservar la forma castellanizada que empleó Llano Zapata. La actualización ha afectado fundamentalmente a los términos con presencia o ausencia de h, al uso adecuado de la doble cc intervocálica, y a la apropiada sustitución de b por v, g por j, q por c, z por c y x por j, en este último caso con la excepción de las palabras de origen indígena no incorporadas al castellano.
- Igualmente se han actualizado los términos arcaicos sin que ello implique sustitución por palabras de uso moderno, por ejemplo, propio por proprio, cerebro por celebro, astringente por adstringente, almacenes por almagacenes, vegetal por vegetable, etc.
- La aplicación de las normas respecto de la unión y separación de determinadas palabras susceptibles de confusión por su identidad fonédca, tales como de el, del, si no, sino, etc.
- El uso correcto del género y el número.
- A la resolución de las abreviaturas frecuentes en la época pero hoy en desuso como Pe, D. y Dr. por padre, don y doctor respectivamente. Con excepción de las abreviaturas Mr. y Mrs. que se han conservado como en el original, ya que no podemos saber si corresponden a mister, monsieur o messieurs. Además, en cuanto ha sido posible, se han resuelto las abreviaturas empleadas en las citas a pie de página.
- Las palabras mal escritas han sido corregidas, se han completado las incompletas, cuando se ha detectado la ausencia de una palabra se ha restituido entre corchetes. Esto también se ha aplicado para los nombres propios de personas y lugares. Igualmente se han completado los años que se encontraban incompletos por hacer referencia al siglo en que se escribió la obra.
3Se ha conservado la grafía de las palabras en idiomas indígenas, aunque se encuentren mal escritas.
4Las palabras escritas en caracteres griegos no han podido ser transcritas lo que se indica en cada caso.
5Los manuscritos sobre los que hemos trabajado para hacer esta trascripción están en dos volúmenes, el primero que corresponde al primer tomo del plan de la obra de Llano y el segundo que corresponde a los tomos dos y tres. Esta trascripción sigue el plan original de la obra, es decir dividimos el segundo volumen de los manuscritos en tomos II y III, estos carecían de tablas de contenido, las que han sido compuestas para esta edición siguiendo el formato de la que Llano hizo para el tomo I.
6La obra está dividida en artículos y estos subdivididos en párrafos numerados en el tomo I, y solamente en los artículos primero y segundo del tomo II, el resto de la obra ya no tiene esta numeración de párrafos, hemos respetado la presentación original de la obra.
7Del mismo en casi todo el tomo II del manuscrito los subtítulos que identifican a cada planta, animal o ser mitológico descrito por Llano están incorporados en el texto, mientras que algunos están en notas al margen del texto. Hemos incorporado estas notas al texto para uniformizar la presentación del mismo.
8En el manuscrito las notas a pie de página han sido indicadas con asteriscos (*) sucesivos, que se reiniciaban en cada folio, nosotros las hemos numerados sucesivamente en cada tomo.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007