Table des matières
Charles Walker
PrefacioCharles Walker
PrólogoVíctor Peralta Ruiz
Las tribulaciones de un ilustrado católico. José Eusebio Llano Zapata en Cádiz (1756-1780)- Introducción
- 1 Relaciones con el poder burocrático gaditano
- 2. El Preliminary Cartas quepreceden al tomo I de las Memorias
- 3. La Real Academia de la Historia, el Consejo de Indias y la polémica sobre las Memorias
- 4. Las Cartas Histórico-Crítico-Juiciosas y la Cronología Histórico-Náutica
- 5. Acercamiento al ministro José de Gálvez
- Conclusiones
Luis Millones Figueroa
La historia natural en las Memorias de José Eusebio de Llano ZapataAntonio Garrido Aranda
La larga sombra de León Pinelo en las Memorias de Llano Zapata- 1. Estado de la cuestión
- 2. Dos vidas paralelas, a distancia de un siglo
- A) Dependencia relativa de la fuente, en el arranque del artículo
- B) Algún reflejo de Pinelo, sobre base bibliográfica o experimental, más amplia
- C) Subordinación al texto de Pinelo
- a) Copias del texto barroco
- b) Elaboración más propia de Llano, aunque con el uso de El Paraíso
- 3. Conclusiones
Memorias histórico, físicas, crítico, apologéticas de la América Meridional
- De los artículos que contiene el tomo I de estas memorias
- Artículo preliminar de estas Memorias
- Reino mineral
- Artículo 1°. Minas de plata
- Artículo 2°. Minas de oro
- Artículo 3°. Del primer oro que se condujo a España de las Indias al principio de su Descubrimiento
- Artículo 4°. Promesa y rescate del rey Atahualpa
- Artículo 5°. Presa del Cuzco
- Artículo 6°. Entierros y huacas
- Artículo 7°. Varía imaginación de buscar tesoros enterrados, dejando lo cierto por lo dudoso
- Artículo 8°. Minas de hierro, acero, plomo, estaño, cobre y otros metales
- Artículo 9°. Minas de azogue
- Artículo 10°. De piedras preciosas y otros minerales
- Artículo 11°. De perlas y corales
- Artículo 12°. De la piedra imán
- Artículo 13°. Mármoles preciosos, tierras olorosas y de varios colores
- Artículo 14°. De lagos de sal petrificada y minas de sal de piedra
- Artículo 15°. De minas de sal amoniaco, alumbre cristalino y de roca, de azufre, antimonio, vitriolo, bórax o tincar y arsénico
- Artículo 16°. De lagunas, lagos y vertientes
- Artículo 17°. De volcanes, termas y fuentes de petróleo y betunes
- Artículo 18°. Minas de exhalaciones mortales (cuevas y grutas)
- Artículo 19°. De caminos, acueductos y puentes
- Artículo 20°. De inscripciones, medallas, edificios, templos, antigüedades y monumentos
- Adiciones. Artículo preliminar
- Artículo 1°
- Artículo 2°
- Artículo 7°
- Artículo 8°
- Artículo 9°
- Artículo 17°
- Artículo 20°
- Artículo 1°. Árboles de maderas preciosas y frutos útiles a varias enfermedades y usos
- Artículo 2°. De árboles balsámicos, frutos aromáticos, cortezas olorosas, cascaras antifebrífugas. Gomas, resinas, maderas y semillas para varios tintes y colores.
- Artículo 3°. De varias plantas cuyas hojas y raíces sirven a usos medicinales y otros
- Artículo 1°. De los cuadrúpedos útiles al hombre a varios usos y a su sustento
- Artículo 2°. De otros animales comestibles
- Como son las liebres, el quirquincho, el mataco y monos cuyas carnes comen los indios
- Artículo 3°. De los animales feroces como son leones, tigres, osos y la ardilla
- Artículo 4°. De algunos animales dañosos, como son el muca muca, otra especie del mismo, el zorro o zorrino y la zorra
- Artículo 5°. La gran bestia que los españoles llaman danta y la que irónicamente llaman perico ligero
- Artículo 6°..Del unicornio, grifos, elefantes y martas cebellinas
- Artículo 7°. De los reptiles como son las culebras, serpientes, hidras y víboras
- Artículo 8°. Insectos y volátiles
- Artículo 1°. De la Ornitología en que se trata de las aves
- Artículo 2°. De las aves comestibles como pavas y perdices
- Artículo 3°. Pájaros de plumaje peregrino
- Artículo 4°. Aves cantoras
- Artículo 5o. Avecillas de raros efectos
- Artículo 6°. Animales acuátiles
- Artículo 7°. De los tritones, sirenas y monos marinos
- Artículo 8°. De otras nuevas monstruosidades
- Carta del mismo autor al doctor don Gregorio Mayans y Sisear, catedrático del Código de Justiniano en la Real Universidad de Valencia
- Carra del mismo autor al marqués de Villa Orellana, gobernador de las armas en el Reino de Quito
- Carta del mismo autor al Ilustrísimo Señor don Cayetano Marcellano de Agramont, dignísimo arzobispo de los Charcas
- Carta de don Luis Milhau, Comisario Real de Guerra y Marina al autor de estas memorias
- Carta del doctor don Juan Félix de Arjona y Aranda, canónigo doctoral de la Santa Iglesia Catedral de Cádiz, al autor de estas Memorias
- Carta del marqués de Casa Calderón, regente del Tribunal de Cuentas de Lima al autor de estas Memorias
- Advertencia