Version classiqueVersion mobile

La frontera occidental de la Audiencia de Quito

 | 
Raúl Hernández Asensio

Epílogo

Texte intégral

  • 1 Morga 1949a [1616|. IV: 244-245.

1Desde 1615, las malas relaciones entre Antonio de Morga y el virrey del Perú, el Príncipe de Esquilache, condicionan la evolución de la frontera de Esmeraldas. A ambos personajes, los dos de fuerte personalidad, los separan muchas cosas, tanto aspectos relacionados con las estrategias de defensa del territorio como intereses personales. Mientras, desde Quito, Morga presenta la ocupación de la región costera como la clave de bóveda para la defensa de las plazas fuertes de los Andes, en Lima, al contrario, se ve a estos puertos como una posible cabeza de puente para los corsarios holandeses e ingleses. La situación no mejora en 1621, con la llegada de Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar, nuevo virrey del Perú. La presión de los comerciantes de Guayaquil, contrarios a la colonización de la frontera esmeraldeña, se hace más intensa en la medida en que el camino del río Santiago parece cercano a concretarse. Ante esta eventualidad, todos los actores involucrados juegan sus cartas dentro de la administración colonial. Tampoco en esto Morga se engaña: los enemigos del camino del río Santiago están tanto en Quito como en Guayaquil. En 1616, señala, en una carta enviada al propio virrey del Perú, los obstáculos encontrados por Pedro Durango Delgadillo en el curso de sus actividades en la frontera csmeraldeña: “[...] no le faltaron emulaciones y estorbos así de los que antes entendieron en ella y no se dieron buena maña como de los de Guayaquil a quienes para sus comodidades y granjerias es esta nueva navegación de daño y perjuicio [...]”.1

  • 2 Phelan 1995 [1966].

2John Leddy Phelan, en su trabajo clásico sobre el siglo xvii quiteño, ha estudiado el caso de Esmeraldas como ejemplo del funcionamiento de la burocracia colonial.2 De una manera desnuda, la cuestión permite observar las posibilidades que el sistema ofrece para la defensa de los intereses de los actores locales y, paralelamente, las limitaciones de este mismo sistema para desarrollar estrategias concertadas de defensa del territorio frente a los potenciales enemigos del imperio español. Estas características son resultado de un modelo administrativo fundado sobre el temor a reproducir episodios de sedición como los sucedidos a lo largo de todo el continente americano en el siglo xvi. El objetivo de las autoridades metropolitanas, en este sentido, consiste en evitar la concentración de poder por parte de funcionarios alejados del control directo de las autoridades españolas. La superposición de funciones, la posibilidad de apelar directamente a las máximas instancias y la existencia de contrapesos que limitan los márgenes de autonomía de los poderes coloniales son estrategias encaminadas a ese fin. Cada actor puede, dentro del sistema, defender de manera eficiente sus intereses; mientras, desde Madrid, las autoridades metropolitanas se reservan para sí el papel de árbitros en los conflictos. El sistema falla si carece de impulso en un tema concreto. Las limitaciones para garantizar la defensa de los territorios americanos se hacen patentes ante la ausencia de una política clara por parte de las autoridades metropolitanas. La lentitud de las comunicaciones y la multiplicidad de informaciones contradictorias respecto a un mismo tema impiden reaccionar a tiempo ante las amenazas. Sobre el terreno, los problemas se reproducen. Ningún actor local o regional cuenta con capacidad para movilizar, por sí solo, recursos suficientes, simbólicos, militares o económicos para imponer sus opiniones. Debido a esta situación, ante cada contingencia, se requiere un alto grado de negociación, previa e informal, antes de la aplicación de las decisiones de las autoridades coloniales.

  • 3 Pérez 1949 [1622].
  • 4 Morga 1949f [1629], IV: 222-223.

3Pese a la solidez de su análisis, el éxito de la carta que Morga escribe en 1620 a las autoridades peninsulares es limitado. Más allá de tibios apoyos, no logra convencer al Consejo de Indias, al Rey ni a sus asesores de la conveniencia de secundar sus proyectos. Tras la muerte de Pedro Durango Delgadillo, Francisco Pérez Menacho retoma, en 1622, las obras del camino que conduce hasta la desembocadura del río Santiago.3 Durante los años siguientes, hasta finales de la década de 1630, de manera intermitente, algunos mercaderes frecuentan la ruta. Sin embargo, los problemas continúan sin solucionarse. La población indígena de la región no se encuentra por completo sometida y, cada cierto tiempo, las hostilidades se reproducen. Hacia 1627, Menacho fallece, enfermo y tullido por los esfuerzos derivados del mantenimiento del camino.4 Las disputas respecto a su herencia complican la cuestión fronteriza. Para esa fecha, el contexto político de la Audiencia de Quito se ha transformado. Los balances de poder que quince años antes habían permitido el desarrollo de las iniciativas de exploración en las fronteras norte y sur de Esmeraldas han desaparecido. Tras la llegada a Quito, en 1625, del visitador Juan de Mañosca, Morga debe hacer frente a cargos de corrupción y contrabando, que implican su destitución provisional entre 1625 y 1627. A escala internacional, el recrudecimiento de las hostilidades afecta directamente a la provincia de Quito.

  • 5 Entre 1622 y 1636, la Compañía de las Indias Orientales moviliza unos ochocientos navios. Los resu (...)
  • 6 Lucena 1992: 133-135.

4En 1621, el final de la Tregua de los Doce Años supone la reanudación del conflicto entre España y Holanda. Ese mismo año, se constituye la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, auspiciada por las autoridades y financiada por algunos de los principales comerciantes y banqueros del puerto de Amsterdam.5 El objetivo de esta compañía es promocionar y apoyar expediciones, tanto comerciales como bélicas, que desafíen la hegemonía de España y Portugal en los océanos Pacífico e Índico. El 29 de noviembre de 1622, al mando de Jacob L’Hermitage, parte del puerto de Texel una flota compuesta por once urcas de guerra y un patache. Los doce navios suman en total 1.600 hombres y 294 piezas de artillería. Es la flota más importante de las que hasta ese momento se han dirigido contra las colonias españolas de América y Asia. En 1623, después de algunos incidentes menores, cruza por el Estrecho de Le Maire al océano Pacífico. La maniobra sorprende a las autoridades coloniales que habían puesto en alerta las plazas del Caribe. Tras algunas escaramuzas en las costas de Chile, L’Hermitage bloquea el puerto del Callao.6 Durante cien días, la flota holandesa permanece frente a Lima. Mientras el virrey y su ejército se preparan para la defensa, algunos navios abandonan la flota y saquean las pequeñas poblaciones indefensas de la costa del Perú. Poco después, los holandeses se encuentran ante Guayaquil. En esta ciudad, el gobernador Diego de Portugal, en difíciles condiciones, logra detener el asalto. Sin embargo, los daños infligidos son muy numerosos. Durante los combates, los asaltantes holandeses queman algunas de las principales casas de la villa, el astillero, tres conventos y el hospital. Aunque, globalmente, la expedición de L’Hermitage es un fracaso, para las autoridades coloniales los destrozos realizados demuestran la debilidad de las posiciones españolas en la costa del Mar del Sur. En su mayor parte, las ciudades carecen de fortificación y la ayuda desde las plazas fuertes andinas tarda demasiado en llegar. En Lima, esta demostración de debilidad proporciona el sustento necesario para justificar un giro definitivo en la política defensiva. Los proyectos de penetración en la frontera de Esmeraldas dejan de contar con el apoyo de la Corona y, progresivamente, languidecen.

  • 7 Morga 1949f [1629], IV: 222-223. Morga calcula en 30.000 pesos el gasto realizado por Pérez Menach (...)
  • 8 Morga 1949g [1630], IV: 225-227. La petición de Frías fue desechada por consejo de la Audiencia de (...)

5Tras la muerte de Pérez Menacho, el Marqués de Guadal-cazar, entonces virrey en Lima, nombra para la tarea de pacificar la provincia de Esmeraldas a Héctor de Villalobos, antiguo soldado en Chile y, por lo tanto, con experiencia en la guerra de fronteras. La tarea de Villalobos choca, sin embargo, con un problema: la falta de fondos para financiar las entradas bélicas en la región. Tradicionalmente, este gasto había sido asumido por los propios gobernadores. Debido al estado de hostilidades continuas en que se mantenían los indios malabas, la misión implicaba desembolsos muy importantes a los que Villalobos no podía hacer frente a partir de sus propios recursos,7 de ahí que muy pronto deba renunciar a su cargo de gobernador de Esmeraldas. Tras este fracaso, durante varios años, el cargo permanece vacante. En 1630, muy debilitada la posición del todavía presidente de la Real Audiencia de Quito, Antonio de Morga, tras el largo contencioso sostenido con el visitador Juan de Mañosca, el nuevo virrey del Perú, Luis Fernández de Cabrera, Marqués de Chinchón, niega a Francisco Frías Torremocha la autorización necesaria para continuar con las labores emprendidas en el camino del río Santiago.8 Esta negativa supone el final de un ciclo para la historia de la frontera esmeraldeña. Durante el siglo xvii, en diversas ocasiones, las autoridades coloniales iban a recibir proyectos tendentes a abrir nuevos caminos entre las ciudades andinas y la costa del océano Pacífico. Incluso, a comienzos de la década de 1680, durante varios años, un oscuro personaje ligado de manera marginal a la élite quiteña, Nicolás de Andago-ya, iba a lograr mantener abierta una precaria ruta en el área norte de la frontera. Sin embargo, habrían de pasar más de cien años hasta que las labores de Pedro Vicente Maldonado, en la década de 1730, vuelvan a poner a la región de Esmeraldas entre las preocupaciones centrales de las autoridades coloniales. La actividad de Pedro Vicente Maldonado en la frontera occidental entronca, de manera directa, con la llegada a Quito de la expedición franco-española encargada de medir el arco del meridiano. En este sentido, forma parte de un nuevo ciclo de exploraciones: las exploraciones ilustradas que caracterizan la actividad colonial del siglo xviii. Supone, por lo tanto, un capítulo muy distinto de la historia regional de Esmeraldas.

Notes

1 Morga 1949a [1616|. IV: 244-245.

2 Phelan 1995 [1966].

3 Pérez 1949 [1622].

4 Morga 1949f [1629], IV: 222-223.

5 Entre 1622 y 1636, la Compañía de las Indias Orientales moviliza unos ochocientos navios. Los resultados son espectaculares: 547 embarcaciones enemigas capturadas con un valor de 6.710.000 florines. El botín obtenido alcanza los treinta millones de florines (Lucena 1992: 132).

6 Lucena 1992: 133-135.

7 Morga 1949f [1629], IV: 222-223. Morga calcula en 30.000 pesos el gasto realizado por Pérez Menacho.

8 Morga 1949g [1630], IV: 225-227. La petición de Frías fue desechada por consejo de la Audiencia de Lima.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search