Civilizaciones de horticultores-paisajistas. Relaciones con la naturaleza de dos conjuntos arawakófonos de Perú y Bolivia
p. 57-96
Texte intégral
1Así como la gente del Caribe para Cristóbal Colón y los primeros amerindios que vieron Gonzalo Pizarro y Orellana, los pueblos de las Bajas Tierras orientales del Tahuantinsuyu fueron descritos en términos favorables en la época de su descubrimiento: los antis1 y los mojos por transmisión de la perspectiva y de la geopolítica inca a los españoles, los cocama tupinófonos y los panófonos del Ucayali (callisecas, settebo, shipibo, conibo) gracias a la descripción admirativa de Salinas. En todos los amerindios de las islas o del continente se destacaba la sana belleza de sus cuerpos y la elegancia de sus modales, de sus adornos y, donde se llevaba, de su vestimenta y se describía una acogida generosa. Es así como se tomó “posesión” de los pueblos y de sus tierras suponiendo que su sumisión sería fácil. En cuanto a la selva, Colón y los hombres de Extremadura, pasmados, se maravillaron al descubrirla: ¿nose trataría del limbo del Paraíso terrenal ubicado en esa época en las cercanías de la India? Sin embargo, inmediatamente el imaginario humano destruye la obra divina y el mismo Colón derriba la selva en su mente haciendo surgir las ciudades de los Conquistadores y sus campos o alimentando la industria naval con los gigantes del bosque convertidos en los más altos y poderosos mastelerillos del mundo. Se observa ya la diferencia radical de las relaciones con la naturaleza y con el otro entre las dos civilizaciones que se encuentran y entonces empieza un trueque disimétrico. Pronto las rebeliones y la resistencia a la Conquista o la presencia de caribes, es decir caníbales, van a convertir a los amerindios en salvajes que se han olvidado de Dios. La adversidad recurrente del cruce del Darién y más tarde unas fallidas entradas convirtieron el edén en un infierno verde. Hoy en día en el enfrentamiento de estos dos mundos el modo amazónico de vivir y de pensar está dando sus últimos coletazos, sentenciado a desaparecer a causa de la economía occidental globalizada y su modo específico de relacionarse con el mundo. Al mismo tiempo, quizás a manera de justificación, se asiste al retorno acelerado de viejas ideologías disfrazadas con nuevas fórmulas “modernas”, o post-modernas, estrechamente vinculadas a la normalización ultra liberal de las relaciones norte-sur en especial, a la presión extractiva que ejercen ya sus campos de producción globalizados. Por supuesto, aunque estas relaciones no vean semejante filiación, sí son herederas directas de las de la Conquista y de la realización de su objetivación deshumanizante y de socializante. No es pues inútil, en este contexto, volver al analizar las relaciones con el mundo humano y natural desarrolladas por los amerindios. Para ello estudiaremos a dos naciones que representan la versión subandina de un macro modelo amazónico: los arawak subandinos del Perú central y meridional y los mojos de Bolivia.
2Es urgente hacerlo porque en el conflicto de intereses económicos, turísticos, científicos y medioambientalistas, hoy, en el mejor de los casos, se toma en cuenta la dependencia histórica de los amerindios con su medioambiente, pero se olvida completamente la dependencia del medioambiente, en este caso la selva amazónica, con sus moradores autóctonos. Semejante afirmación puede sorprender o provocar el rechazo de los que no quieren investigar su vieja perspectiva ni las motivaciones inconscientes que están detrás de sus objetivos etnocentristas que se fundamentan en el saber y el poder occidentales.
3A pesar de tantos hechos, de la larga historia de la geografía humana y de sus estudios sobre la transformación antrópica de los paisajes, es sorprendente cuánto se ha tardado en formular la pregunta sobre el manejo de la selva tropical por parte de sus moradores. Hay urgencia pues en recordar esta doble dependencia entre la Amazonía y los amerindios cuya relación, cuyo manejo y conocimiento de la selva entregaron a la humanidad —y a su codicia— la selva llamada “virgen”. Nos proponemos aquí valorizar algunos rasgos de los sistemas sociales que organizan estas relaciones y cuyas características desafiaron al pensamiento social del siglo xvi a desprenderse de sí mismo y a hacer comparaciones (Thomas More, Michel de Montaigne, etc.)
Una antigua interculturalidad amazónica
4Tanto en los archivos concernientes a épocas remotas como en el campo en lo referente a la modernidad, me llamaron la atención los testimonios que encontré sobre los vínculos políticos y de intercambio que los pueblos amazónicos habían establecido a amplia escala entre ellos. Obras arqueológicas, históricas, lingüísticas, antropológicas, bioecológicas, etc. que tienen varios epicentros sudamericanos, daban testimonio de las amplias conexiones y de los antiguos movimientos de población en la hoya amazónica. El estudioso tratamiento de esta información junto con los numerosos trabajos decampo realizados me permitieron establecer a nivel de la hoya Urubamba-Perené-Tambo-Ucayali la amplitud de la antiquísima red interétnica que desarrolló el numeroso conjunto de los arawak subandinos (antis o campa). Su población, en el siglo xvi, puede estimarse en 300 000 personas incluyendo subgrupos hoy desaparecidos tales como los panataguas2; la red que desalloraron se extendía a las poblaciones ribereñas del Perené-Ene-Tambo, del Urubamba y Ucayali, del medio y bajo Huallaga y una parte del Marañón. Se trataba de una red plurifuncional que desplegaba fuerzas integradoras moduladas, muy poderosas entre las provincias arawakófonas homogeneizadas por la paz interna y menos estrechas con los yine y los panófonos del Alto Ucayali; llegaba, ya debilitada, como ondas concéntricas, a su periferia para conectarse con otras redes amazónicas. Entre la gente de la selva se producían intercambios comerciales especializados que se articulaban en la producción de panes de sal campa, moneda consumible. Es la “moneda fraccionaria” tradicional de la cual hablaba Marcel Mauss a propósito de las antiguas redes africanas o también “este equivalente general [...] que recorre toda la cadena de las conversiones” que fue estudiado por Maurice Godelier en Nueva Guinea. La sal moneda tiene la propiedad de ser un medio de conexiones peculiares e intimistas. Establece un vínculo que perdura más allá de su consumo y por el hecho de ser condimento su ingestión transforma su carácter de moneda producida por el Otro en elemento del Sí; más bien en este contexto, la naturaleza de la sal, diosa demiurgia, confiere a las relaciones comerciales y políticas que mediatiza una cualidad sagrada, que se demuestra en los usos rituales compartidos por todas estas poblaciones3. En efecto, un pedazo de sal era distribuido para su consumo inmediato a cada uno de los 200 o hasta 400 invitados a la fiesta más grande que realizaban los panófonos del Ucayali y los campa, la fiesta de la pubertad femenina.
5Ya hemos estudiado también hasta qué punto esta red forjaba una identidad común de “amazónico” y trazaba loscontornos de una “politia” supranacional. Gracias a su rolintegrador para compartir una misma civilización, esta red se tornaba básica para las confederaciones guerreras multiétnicasque se extendían hacia las tierras bajas, al noreste del Cuzco, siguiendo el modelo de extensión septentrional del imperioinca efectuada en las tierras altas. En efecto, la red, organizada alrededor de los panes de sal, involucraba participantes deidiomas arawak, pano y tupi e incluso jebero o chamicuro (mediante los cocamas, los callisecas y otros panófonos) que compartían un mínimo de identidad de ser: gente de la selva amazónica, que practica el reparto de bienes, usa de vestimentacomo la cushma (toga) o pampanillla (falda), festeja con masato (cerveza de yuca), todos, agricultores, cazadores, pescadores, alfareros y tejedores.
6Fuera del marco de esta “sociedad de naciones”, la red se conectaba con otros ejes de intercambio prehispánico: uno, perteneciente a tiempos inmemoriales, al noroeste, tenía como moneda al pututu y al spondylus4 y tal vez conservaba en sus caminos la memoria de antiguas migraciones de la selva hacia la costa (migrantes provenientes del Marañón con destino a la costa norte del Perú y sur del Ecuador, según Sauer, Lathrap, etc.). Siempre en el norte, otro circuito, no tan antiguo y con el que estaban conectados los pano del Ucayali, usaba el curare como moneda y tenía dos epicentros de producción: el bajo Huallaga donde era producido por los lamistas y la regióncomprendida entre los ríos Napo y Putumayo donde suproducción estaba a cargo de los ticuna, peba y yagua, mientrasque al oeste, a lo largo de los Andes centrales, numerososcircuitos, esta vez transversales, vinculaban las tres regiones andinas entre sí (como Pachacamac-Huari-ríos Chanchamayo, Mantaro, Ene)5; estos circuitos fueron acortados por los incas quienes les dieron una nueva orientación hacia sus ciudades y ciudadelas de la sierra. Si nos quitamos las anteojeras de unahistoria parcial, la hoya amazónica tiene que verse como un campo de conjuntos muy estructurados e interconectados y no como la tierra de hordas salvajes aísladas, caracterizadas por presuntos modos de vida de selva tropical: insalubridad, atraso cultural y hasta mental, pereza pero tórrida sexualidad, en resumen, un museo vivo de nuestros lejanos antepasados o, parafraseando a Murdock, “nuestros contemporáneosprimitivos”6.
7Faltaba investigar las ramificaciones hacia el sureste de esta red, las que quizás unían entre sí a las cuencas Urubamba-Ucayali y Madre de Dios-Beni, a partir del mismo punto de referencia campa. La elección de los mojos de Bolivia para sustentar la comparación con los campa se basa en razones que poseen varios niveles. Era necesario prestar atención tanto a informaciones del siglo xvi que daban testimonio de las relaciones antis-mojos según los nombres heredados de los incas como a datos de los años 1969-1970 que me proporcionaron unos matsiguenga (hinterland Chirumbia-Matoriato) al dar razón del nombre propio de su parcialidad:“mojos”. Se subrayaba así, su posición de enlace y de comunicación entre las dos cuencas. La palabra “matsiguenga”, por su lado, sirve de autodenominación a los pobladores dela provincia meridional del conjunto arawak subandino7, es decir a los moradores de las cuencas del Urubamba y Manu, mientras que la de “mojos” designa en este caso a los grupos mojos propiamente dicho, Elemento epónimo del complejo pluriétnico de la Sabana de los Mojos. Dentro de un enfoquecomparativo, elegir a otra población arawakófona hubiesepodido facilitar la comprobación de hipótesis sobre lossistemas sociopolíticos. Sin embargo, otro motivo determinaesta comparación; en la herencia inca transmitida por losConquistadores, antis y mojos se distinguen de los otroschunchos por ser gente de guerra, es cierto, pero “amigos” y“aliados” del Inca (es decir no conquistados, naciones aliadasque oscilan entre relaciones generalmente de paz y momentosde crisis y guerras); y abundan menciones sobre las relacionesantis-mojos, especialmente en la época neo-imperial de Vilcabamba, a las cuales el eco de los años sesenta daba un sorprendente crédito.
Proximidad cultural y variedad de los ecosistemas campamojos
8A partir de la lectura de archivos y de otros documentos sobre la sabana de los Mojos de la época prejesuita8 se hizo rápidamente evidente que los sistemas sociales de los campa del Perú y de los mojos propiamente dichos de Bolivia mostraban fascinantes convergencias y suscribían un mismo modelo, aun cuando el análisis del caso mojos prejesuita tiene su fundamento sólo en descripciones someras y etnocéntricas —no obstante muy reveladoras dentro de este marco—.
9Aunque en las investigaciones contemporáneas sobre las poblaciones amazónicas, y en mi caso dentro de un enfoque de antropología política comparada, se ve que aparece un macromodelo de civilización propio de las sociedades de la “Gran Amazonía” (expresión tomada a Roosevelt), también se bosquejan grandes submodelos de organización, de reproducción y de regulación sociales. Dentro de las variacionesinstitucionales a veces contrastadas del macromodelo queestructuran las relaciones con los humanos y con el país, tanto los campa como los mojos prejesuitas presentarían una versión que se podría denominar provisionalmente subandina. Semejante proximidad cultural en el caso campa-mojos, podría parecer paradójica, particularmente para aquellos que sustentan el determinismo ecológico o el neo-evolucionismo lineal, si se toma en cuenta la gran diferencia de sus ecosistemasy de las antiguas categorías sociológicas en las cuales se ha querido colocarlos.
10Por un lado, la selva densa —la selva sucia se dice en la montaña, para poner de relieve sus enmarañamientos impenetrables—, la selva densa de las ásperas vertientes de los Andes donde están diseminados innumerables pequeños claros de hábitats y de chacras, invisibles para el paseante pero no para el aviador, instalados en general sobre mesetas selváticas por debajo de los mil metros de altura, en las riberas altas de los afluentes secundarios de la red hidrográfica, o las muy visibles laceraciones de los deslizamientos de terreno cerca de las cimas o de las orillas de los ríos y, por supuesto visibles por todos, las aldeas de mediano tamaño (150 a 200 habitantes) o de gran tamaño (250 a 400 habitantes) establecidas a lo largo de los ríos. Este panorama oculta la deforestación ecocida de los últimos treinta años causada por la implantación de ganaderías, algunas de ellas sin salida comercial regular, por las actividades extractivas, y sobre unos 10 a 20 kilómetros hacia el interior, a lo largo de las carreteras de penetración, por una colonización “inculta” de serranos ya que su modelo de paisaje es la puna sin otros bosquetes que de piedra y para quienes espacio civilizado quiere decir espacio talado, en particular desprovisto de sus grandes árboles 9.
11Por otro lado, una inmensa sabana inundada o seca durante cuatro meses al año con “islas”, pequeñas elevaciones naturales o colinas artificiales (lomas) cubiertas de bosquecillos, hábitat de los hombres y refugio de los animales. Es fácil imaginar la antropomorfización de estos dos medios dentro de una relación de inversión: los campa hacen pequeñas talas en la cobertura vegetal mientras que los mojos, a semejanza de las elevaciones naturales, erigen montículos arbóreos en la monótona planicie. Así mientras unos multiplican la red de sendas, los otros multiplican las vías sobrealzadas entre sus sitios y los canales entre los meandros y los ríos.
12Antes de enfocar la organización social de estos dos conjuntos y las relaciones que tienen con su medioambiente para reproducirse, es necesario mencionar algunas conclusiones contemporáneas de las ciencias humanas y de la naturaleza sobre la Amazonía para conocer los carácteres de la perspectiva indígena común y des construir su aprehensión alógena tradicional como lugar de salvajismo, depredador natural.
La selva virgen amazónica desde el punto de vista de los ecólogos y botánicos
13Las investigaciones recientes sobre la Amazonía handemostrado que la selva primaria o las diversas sabanasarbóreas de la hylea amazónica, ya no pueden ser vistascomo una Naturaleza virgen; ellas son el producto histórico de la intervención de sus habitantes, incluidas todas las especies, y desde el punto de vista de las sociedades humanas, “‘una creación’ —específicamente creaciones humanas desociedades sin estado—[...] Al mismo tiempo ellas vienen a ser contribuciones indígenas mensurables en favor de la diversidadregional.” (Erickson, 2000 y conclusiones similares para la selvaamazónica en Balée, 1993 o Kahn & Moussa, 1997)10.
14Efectivamente, se ha podido definir y medir losefectos de esta intervención humana (Ballée, Gely, Denevan, Beckerman, Kahn, etc.); quedó demostrado pues que estospueblos, al poner en práctica “la idea fundamental que lanaturaleza está investida por relaciones sociales idénticas aaquellas que tienen a la casa como teatro” (Descola, op. cit., 398)11, domesticaron bastante la salvaje y virginal Amazonía;no sólo preservaron sus especies sino aún más, como loestableció Erickson en el caso de la Sabana de los Mojos, aumentaron su biodiversidad, siendo esta un resultado involuntario o voluntario de procesos multigeneracionales. Es lo que sucede con la presencia de pequeñas colonias depalmeras o de árboles frutales consumidos por los hombresy los animales: estas colonias, cuya concentración no esnatural, señalan la intervención de seres vivos, ya sea la delos amerindios, quienes, de cacería por ejemplo, botabanlas pepitas de frutos recogidos a varias horas de camino, en los campamentos provisionales donde los consumían, o ya sea la de animales, como esos ‘cafetales’ plantados en lasislas (ríos Koribeni, Mantaro, etc.)12 por colonias de pericos, loros o páucar (oropéndola sp.). Generaciones de aves que vivían sobre una orilla iban a alimentarse en las plantaciones matsiguenga de café de la orilla opuesta y con sus deyecciones plantaron, a medio camino, su ‘cafetal’ en lugares inestables, tan amenazados por las crecidas que jamás el hombre hubiera abierto chacra y plantado ahí café. Asimismo, tanto en la selva primaria como en la selva secundaria, invirtiendo el esquema que hace del “depredador” amerindio un ecocida13 —sorprendente astucia de la razón frente a las depredaciones occidentales—, se tuvo que repensar la acción milenaria del amazónico sobre su medio, regulada por relaciones de empatía, de sujeto a sujeto, en las antípodas de aquellas que nos unen a nosotros con la Naturaleza, mejor dicho que nos desunen de hecho, ya que no se acaba nunca de profundizar en el flujo infinito de sus producciones la ruptura establecida entre el sujeto y la naturaleza objetivada. Esta diferencia esencial de la relación con el otro y con el mundo da cuenta de la larga invisibilidad de la intervención humana —de la que son testigos la trayectoria de la locución ‘selva virgen’ y la juventud de las investigaciones sobre la biodiversidad—: dentro de una movilidad general en la que cada uno (humano, fauna, flora) se reinstala en los espacios dejados por el otro, las condiciones de reproducción de unos, los humanos, basadas sobre condiciones semejantes otorgadas a otros, vegetales y animales, ordenan, según un juego invariable de relaciones con el mundo, un paisaje semejante, aunque desplazado respecto de los estados anteriores.
15Hay que destacar que esta Amazonía, edén e infierno del imaginario occidental, es el producto de intercambios milenarios entre la flora, la fauna y una muy antigua historia de poblamiento humano: 12 000 años por lo menos según los arqueólogos, aunque algunos lingüistas como A. Torero consideran fechas mucho más antiguas14.
La selva virgen amazónica desde el punto de vista de los arqueólogos y lingüistas
16Fuera de algunas anotaciones como la llegada de la yucaa las costas norte del Perú y al sur del Ecuador hace un poco más de 3 000 años, vale decir 2 000 años después de su apariciónen la cuenca amazónica y 1 000 años después de su presencia en la cuenca del Ucayali, la selva sigue siendo la parientepobre y marginada de la arqueología peruana; para paliar un abandono que justificaba el viejo argumento evolucionista:Altas Tierras-Altas culturas/Bajas Tierras-Bajas culturas a la cola de las primeras, evoquemos a pasos agigantados algunosrasgos de este poblamiento.
17Retomemos primero algunos elementos de diversassíntesis15. Los testimonios de una ocupación muy precozde la Cuenca Amazónica remontan a fines del Pleistoceno y comienzos del Holoceno. Aunque diseminados y poconumerosos, estos datos, para Anna Roosevelt “proporcionanevidencias de una secuencia temprana de considerablecomplejidad, que abarca culturas del paleo-indio, delprecerámico arcaico y del cerámico inicial arcaico. Esimportante saber que las sociedades tempranas de cazadoresrecolectores de la Amazonía no necesariamente eran primitivas desde el punto de vista de la tecnología o el arte. Los paleoindios de Amazonía hicieron algunas de los más grandes y finas puntas bifaciales de proyectiles talladas a presión conocidas en América y pintaron un inmenso corpus de espectacular arte rupestre polícromo” (op. cit.: 256)16. Aunque no existe unanimidad, y hay controversias sobre las fechas más antiguas (14 000, hasta 20 000 ó 32 000 años en el caso de algunas grutas y abrigos bajo las rocas del Piauí en Brasil), los descubrimientos de Junius B. Bird confirman la presencia de paleoindios en la Patagonia que confeccionaban proyectiles muy elaborados en forma de cola de pescado17 hace ya más de 11 000 años. Asociado con una fauna de fines del Pleistoceno, uno de estos yacimientos en Argentina (Los Toldos, provincia de Santa Cruz) posee una capa inferior junto con restos de la misma fauna, pero con herramientas unifaciales más toscas (en Monte Verde, Chile, un sitio semejante ha sido fechado en 12 500 años). El sub-continente estaba pues totalmente poblado hace cerca de 12 000 años por cazadores de caballos, de paleollamas, de guanacos y de perezosos gigantes, quienes completaban su dieta con recursos haliéuticos y de recolección, mientras que los sambaquis confirman que otros migrantes se orientaban principalmente hacia los recursos marítimos, ubicándose sobre las costas brasileras.
18Más tarde, hace 7 000 años aproximadamente, comenzó la domesticación de las plantas, tanto en los países andinos como en la “Gran Amazonía” (Lumbreras y Roosevelt) y la actividad hortícola se difundió en todas partes, aparentemente con casi igual rapidez que el poblamiento por parte de los primeros amerindios, quienes, se supone actualmente, llegaron en pequeños grupos de origen diverso. Las plantas tropicales no tardaron en ser transplantadas de la selva a los Andes o a la costa mientras que en las tumbas, las semillas, de achiote por ejemplo, confirman intercambios precoces entre la selva y la sierra vecina.
19Si de un salto nos fijamos en el Horizonte hortícola, según la definición de Anna Roosevelt, es decir hace un poco más de 3 000 años (1 000 antes de J.C.), en la Gran Amazonía encontramos una serie de culturas similares a las de los horticultores amazónicos contemporáneos. Supresencia, bajo la forma de grandes aldeas unidas entre sí y descritas como cacicazgos, se afirma igualmente mediante conjuntos elaborados de fina cerámica decorada, conjuntos de un dominio técnico confirmado y que, a nivel de los conocimientos actuales, resultan siendo los más antiguos de toda América Latina18.
20La representación de una Amazonía primitiva esuna creación tardía frente a toda esta historia, es una idea que comenzó de cierta manera durante el Imperio incaicosiendo luego reformada y consolidada por la colonizaciónhispano-lusitana. En su construcción pesó, en los primerostiempos de la Conquista, la dificultad de percibir, porparte de una civilización europea por siglos urbanizada yaltamente jerarquizada, la organización de sociedades que, contrariamente a ella no habían erigido monumentos niestatuas que desafíen al tiempo y glorifiquen a sus dioses, a suspríncipes y a sus héroes ni mostraran fuertes estratificaciones sociales. ¿Cómo definir a una civilización amazónica quelimitaba a lo sumo a algunos miles los residentes de un mismo pueblo unido a sus vecinos por medio de relaciones que nos recuerdan a aquellas que sostenían las ciudades griegas entre sí (colonias autónomas, vínculos de intercambio y rivalidades sinperder la memoria del origen) y que tenía como característica esencial, común con las formas más reducidas de hábitat, de ser totalmente biodegradable y biodegradada, incluso hasta lascasas de los señores principales. ¿Cómo, según las palabras delhumorista, aprehender el modelo que rige esta concepción de la ciudad en el campo, siendo móviles tanto éste como aquella? ¿Cómo definir también a pueblos cuya organización social no separaba en estamentos las tres funciones fundadoras de las sociedades indo-europeas (Dumézil)? Por turno agricultores, depredadores y guerreros, muchos, des pues de la conquista, escapaban de su condición programada de esclavo o de mano de obra sujeta, y huían, veloces, selva adentro separándose en pequeños grupos inaprensibles realizando la heteroprofecía de su salvajismo. De esta manera, así como los imperios chinos, mediterráneos, o inca tuvieron sus bárbaros o chunchos en sus fronteras, igualmente la mayoría de los amerindios de la Gran Amazonía fue declarada behetría, aglomerado social “sin fe, sin ley, sin rey” cuya exacta ilustración parecen ser los campa y los mojos prejesuitas.
21En una primera aproximación se nota que para reproducirse estas sociedades emplean un modelo general de explotación móvil de los recursos, en el espacio y/o el tiempo19: el alejamiento progresivo de los huertos, devueltos a la selva luego de cinco o seis años de uso, la escasez de los recursos locales en flora y en fauna obligaban al desplazamiento de los hábitats, dado que los aldeanos dependían siempre de recursos frescos (flora y fauna) para sus industrias y alimentación. Incluso en las varzeas con plantaciones y concentraciones humanas importantes y sostenibles por la calidad de sus suelos, enriquecidos anualmente por las crecidas, y por el acceso a recursos haliéuticos abundantes, la escasez progresiva de la flora útil —palmeras adultas necesarias para la fabricación/refacción de los techos, madera de construcción, lianas y otras plantas necesarias para la reproducción social (técnicas, rituales, etc.)— así como los usos y creencias congruentes con el modelo de movilidad podían conllevar al abandono de la aldea, incluso a menudo a incendiarla, y a desplazarse haciauno o varios sitios, que estuvieron quizás poblados hace cuatro o cinco generaciones, según fenómenos cíclicos muy estudiados de procesos fisión-fusión de las comunidades amazónicas.
22Así, de manera regular aunque con ritmos diferentes, las casas, aldeas o pueblos y todos los espacios de su dominio se van abandonando para que se produzca una regeneración natural cuya memoria se encuentra en la rica biodiversidad actual. Los paisajes humanizados se desplazan como sedes plaza el lecho de los ríos y de sus brazos, como migran los representantes de las especies vegetales y animales; al armonizarse de esta manera con la movilidad general dela selva tropical de la que vienen a ser uno de los agentes conscientes o no conscientes, tejen y vuelven a tejer incesantemente el sistema reticular de comunicación que los une entre sí, con sus vecinos y con su medio, dejando huellas hasta hace poco imperceptibles de su paso por lo más profundo de la jungla.
23En la época de Gonzalo Pizarro, de Orellana y de la búsqueda de la canela, los españoles contabilizaron unos 11 ó 13 cacicazgos en la provincia de Aparia menor (en el Bajo Napo), y en la de Aparia mayor describen más bien una sucesión de establecimientos pero no grandes pueblos centralizadores; recorren varios sitios despoblados con casas quemadas y algunas aldeas pobladas, poco acogedoras, antes de ser escoltados hasta el pueblo del señor principal: las cifras correspondientes a los habitantes son imprecisas o inexistentes, salvo un sitio abandonado de 60 chozas, y es lo mismo en el caso del pueblo del señor principal, reconocido por ambas provincias. Este silencio aboga a favor de concentraciones de gente no muy considerables (¿500, 1 000 personas?) porque se sabe que en los documentos de los primeros tiempos se acostumbraba a presentar datos impresionantes, aumentando las cifras (leguas recorridas, extensión de los territorios conquistados, número de sujetos) ya que de ellas dependían el título y el estatuto personales así como el apoyo real. Hay que destacar en Salinas, el primer español en ascender por el Ucayali, no tanto las cifras sino la descripción de los pueblos ribereños. Se maravilla por las grandes aldeas de gente “de mucha razón y policía” ornadas con plumas y joyas de oro y plata, vestidas con trajes finísimos, “ropa de algodón muy pintada así de pincel como labrada”. Fabrican la “loza mejory más prima y galona que hay en el mundo” y tienen “todogénero de mantenimientos, muy fertil y abundosa y defrutas, pescados de diferentes maneras en gran abundancia, y asimismo carne de montería y caça” (Se trata de los cocamay de ribereños panófonos del Ucayali, callisecas, settebo, etc.). Salinas alaba el bienestar y el buen vivir del que todos disfrutan y que hace más palpable la belleza de las vestimentas y de los objetos. Describe también rosarios de aldeas unidas entre sí y separadas de otra serie de aldeas por un no man’s land, en realidad una amplia frontera entre etnias vecinas. Ahora bien, cincuenta o cien años más tarde no se volvió a encontrar a estos pueblos de acogida y de abundancia, ya sea porque desaparecieron totalmente (epidemias, guerra, fisión), ya sea porque otros de otra parte y de composición diferente los reemplazaron. Por ejemplo, Ursua tuvo que acampar con 435 españoles en un pueblo que los alimentó a todos y que les proveyó de 600 hombres y mujeres para ayudar losa descender el río Huallaga. Un siglo después, Riva Herrera fue incapaz de encontrar este pueblo en el que vivieron entre1 500 a 2 000 indios y cuyas ruinas tampoco se pudieron encontrar (“ni la gente, ni su antiguo pueblo”). Más tarde, los misioneros franciscanos y jesuitas que competían en la zona del Ucayali, involuntariamente dieron fe de esta movilidad: aldeas incendiadas a propósito, desaparecidas, desplazadas y actores conibo, shipibo, etc. ‘inconstantes’ hasta que las reducciones misioneras, como Sarayacu, introdujeron algunos puntos fijos en este paisaje en movimiento.
24Estas descripciones permiten percibir no sólo la movilidad sino también otras estructuras constitutivas de este macromodelo de administración del territorio y de los procesos de reproducción social. Aunque la posesión colectiva de un territorio por parte de una etnia estaba fuertemente controlada y eventualmente defendida contra intrusiones extranjeras, el acceso a la tierra cultivable y a los recursos silvestres y haliéuticos es un derecho inalienable de cada uno dentro del espacio explotado por una comunidad; no habría podido ser objeto y no lo fue de monopolios ejercidos por clases dirigentes o propietarios privados que habrían confiscado las tierras por las armas introduciendo una primera división funcional: productores/guerreros-señores20. La relación de las comunidades con los sitios que ocupaban de manera provisional y con los recursos accesibles desde estos sitios era la de usufructuarios que tenían que rendir cuentas en el espacio y en el tiempo; podían negociar con sus vecinos y “paisanos” sus desplazamientos y nuevos establecimientos en caso de demasiada cercanía o de superposición de explotación de recursos; en tanto que herederos de las tierras y de los recursos renovados que estas les proporcionaban, tenían que dar cuenta a sus descendientes de una transmisión en el estado tal cual fue recibido el conjunto legado: tierra y recursos, relaciones y modelo.
25En este sentido y entre otros, un mito curripaco (arawakófonos del suroeste colombiano) que analizó Nicolas Journet establece claramente que el cultivo de los huertoses eficaz socialmente siempre y cuando este es distribuido entre todos los miembros del grupo, contrariamente a saberes y poderes en los que se establecerá la diferenciación y la jerarquía social (jefes, chamanes, etc.). Además, no sólo el acceso igualitario de todos a los recursos y a los medios de producción es un principio constitucional de la organización social, sino también muchos productos de las producciones particulares, propiedad reconocida del productor, son compartidos y redistribuidos en la vida diaria como también durante las festividades y los rituales. Desde Colón, que vio a su invitado especial a una cena organizada en su honor, un joven príncipe rodeado de ancianos sabios y de consejeros, probar uno o dos bocados de cada plato presentado y distribuir todo el resto entre los miembros de su séquito, hasta los actuales estudios etnológicos, confirman la práctica cotidiana común de compartir y un rasgo del cacicazgo llamado “generosidad” que traduce su función de unificador, él que hace circular más y mejor los bienes: palabras, saberes, víveres, herramientas… Ya sea productor o depositario, el jefe, a imagen de la civilización amazónica que personifica, debe hacer circular entre todos los bienes inmateriales o materiales de los que él es un usufructuario efímero: paradigma del distribuidor despojado, toma y daca que manifiesta la naturaleza del vínculo social, el intercambio, y su intensificación por su doble posición de obligado y de obligante, invirtiendo el de la soberbia munífica semejante ala de los Grandes de España que ilustra la extensión de la sumisión de sus obligados despojados.
26La lectura moderna de estas descripciones bastante viejas no debe hacer olvidar el recurso a otros elementos de la historia antigua que además servirán para fortalecerla, ni tampoco, aunque breve por cierto, una mejor presentación de los campas y de los mojos. Toda una generación de autores ha ligado la dispersión de los primeros pueblos horticultores-ceramistas con las migraciones arawakófonas. Entre ellos tenemos a Métraux, que destacó, hace ya más de medio siglo, su contribución civilizadora, Cruxent y Rouse, Sauer, Lathrap: desconstructores de un etnocentrismo evolucionista andino, adeptos a una mirada aparentemente descentrada semejante a la que Tello, un precursor de peso, ya tenía sobre los orígenes de Chavín. Sucede que la suma de convergencias convincentes da peso a estas intuiciones que luego se tornarán en aserciones. Los resultados hemotipológicos obtenidos por el equipo del profesor Ruffié afiliaron a los arawak subandinos con las primeras olas migratorias que poblaron América. Los resultados lingüísticos de las investigaciones sobre las proto-familias lingüísticas sudamericanas demostraron que se trataba de la familia más extendida de América Latina: desde la Florida y el Caribe hasta el extremo sur de la Gran Amazonía, desde el Océano Atlántico hasta el lago Titicaca, con los Uru-Pukina de Alta Bolivia (o hasta la costa del Pacífico como lo plantean ciertas hipótesis, aunque sin fundamentos de carácter lingüístico ya que las lenguas costeras han desaparecido). Corroborando la llegada muy arcaica establecida por el esquema global de dispersión, la fase posterior de ciertas diversificaciones regionalesprotoarawak está fechada en más de 5 000 años (ver Torero en elcaso de los subandinos) lo que hay que comparar con el vínculoque hubo entre los protoarawak y la difusión de la yuca. Los resultados arqueológicos han establecido, gracias a los rasgos típicos y combinados de la cerámica y de las formas de hacha, la presencia de protoarawak en el Horizonte Horticultor desdeel Caribe hasta Argentina, desde las Guayanas hasta el Ucayali. Finalmente, se puede establecer un nexo entre ciertos grupos arawak y el desarrollo y la difusión de una técnica agrícola muy productiva: el cultivo en camellones característico de las zonas inundables y que está bien representado en el Caribe, en las Guayanas y en la Sabana de los Mojos.
Panorama regional campa y mojos
27En cuanto a los ancestros arawak subandinos, se estima que una ola migratoria protoarawak, que salió sin dudadel área del Amazonas medio hace más de 5 000 años y fue seguida por otras, alcanzó las riberas del Ucayali, las mismasque fueron, por lo menos parcialmente, colonizadas. Bastante río arriba, sobre el medio Ucayali, en la región de Yarinacocha (varzea), dejó sus rastros una cultura de horticultores ceramistaspescadores y recolectores, fechada en 2 200 años antes de J.C.: la cultura Tutishcayno antigua caracterizada por el dominio de una cerámica en la que abundan las vasijas que sugieren el consumo de chicha de yuca dulce y desconocedora de las formas específicas del uso de la yuca amarga. Mucho mástarde, luego de la segunda ola migratoria arawak, llamadaProto-Maipure por Lathrap21, entre 1 000 y 500 antes de J.C., el hábitat se acerca a las formas contemporáneas a la Conquista mediante el abandono de los tabiques protectores hechoscon cañas o con esteras cubiertas de arcilla, mientras que la presencia de numerosos husillos de cerámica confirma que se hila y sin duda que se teje, fenómenos que algunos arqueólogosrelacionan entre sí. Las aldeas ven crecer su densidad sin que disminuya su duración de vida y las estimaciones de población “implican a una comunidad de 500 a 1 000 habitantes viviendo allí durante doscientos años” (Lathrap, 1070: 119). La forma de hábitat, más concentrada, anticiparía aquella desarrollada en la Sabana de los Mojos (islas y lomas).
28El desarrollo interno, el refuerzo de algunas migraciones ulteriores, los procesos de diferenciación y de homogenización asentaron y prefiguraron lo que iba a devenir el conjunto arawak subandino y su fuerte presencia en toda la montaña central y sur del Perú, a pesar de los azares de la historia: invasiones panófonas del Ucayali y de sus selvas secundarias orientales, presión andina occidental.
29Todos los componentes de los subandinos pertenecen a la rama o subfamilia Maipure22; pero aunque los grupos ashaninka, matsiguenga y nomatsiguenga (llamados campa) son herederos de la misma lengua con procesos de diferenciaciones regionales, el idioma yanesha constituye un subgrupo propio y los yine (o piro), sin duda los últimos en llegar, forman un tercer subgrupo con los apurinã de la frontera Perú-Brasil y con los machineri de la frontera Perú-Bolivia. Los machineri, pequeño grupo establecido actualmente en el Bajo Beni, ocupaban una posición bisagra entre los matsiguenga del Manu y los sitios mojos de los ríos Tuiche y Mapuïri al oeste del Alto Beni; antiguos establecimientos mineros, estos sitios mojos eran por un lado colonias adelantadas sobre el camino que va de la Sabana de los Mojos al Cusco y, por otro lado, huéspedes-rehenes de los incas aliados con los mojos de la sabana quienes también tenían entre ellos a algunos huéspedes-rehenes inca.
30La Sabana de los Mojos propiamente dicha no nosofrece secuencias arqueológicas comparables con aquellasdel Ucayali, del Huallaga o del Chanchamayo. Unos cuantos descubrimientos cercanos, particularmente en la región delbosque galería de los baurés actuales, señalarían una ocupaciónmuy antigua, pero por el momento las investigacionesarqueológicas siguen siendo casi inexistentes. Habría puesentonces la indicación de una ocupación correspondiente al Horizonte horticultor, pero no se ha averiguado más. En lo querespecta a los vínculos con un pueblo arawak, estos remontaríanhacia el año 500 después de JC, lo más seguro, cuando comenzóla construcción de lomas o colinas artificiales, camellones, terraplenes y canales. 1 000 años después de J.C., la Sabana de los Mojos presentaba ya el panorama bien desarrollado que muestran hoy en día las fotografías aéreas23.
31Como lo indica Erickson en una carta dirigida a la revista Nature, el mosaico ecológico neotropical que conocemos actualmente es el producto histórico de la intervención y del saber colectivos y multigeneracionales de los amerindios. Los pueblos de la Sabana de los Mojos han construido un paisaje antropogénico con sus huertos y caminos sobrealzados, sus colinas artificiales y una compleja red de obras hidráulicas en tierra. Se trata de unos camellones muy estrechos y muy largos, en zigzag, unidos a pozos o pantanos y grupos de palmeras Mauritia flexuosa. Erickson identifica esta estructura como trampas para peces; en época de inundaciones los peces quedaban atrapados en los codos en forma de V estrecha y en los pozos o pantanos en la época seca; además estas estructuras servían como zona de producción del caracol gigante comestible (Pomacea gigas) caracterizado por su elevada tasa de reproducción. Esta forma de acuacultura intensiva demandaba relativamente poco trabajo (como máximo un mes por año y hombre, evidentemente año tras año y generación tras generación) y tenía una alta productividad en pescados, caracoles y frutos de Mauritia. Todavía se encuentra en la zona esta forma de acuacultura, pero limitada a una comunidad.
32Antiguamente se trataba de una estructura integradora, desarrollada como una red24 que unía entre sí a las “islas” naturales de bosquecillos y las colinas artificiales. Los caminos y los camellones en zigzag de 3 a 10 km de longitud servían para unir un hábitat con otro hábitat vecino.25
33Esta red que une cada sitio con los sitios vecinos debe ser relacionada con la gigantesca red que une entre ellos, uno con otro, todos los sitios del conjunto de los arawak subandinos y que está hecha de caminos, de sendas, de lechos de torrentes o de riberas de río, a los cuales se tiene que agregar los imperceptibles trazados de cacería en la selva; en efecto, todo hombre tiene que abrir su senda de cacería cuyo conjunto se irradia a partir de cada pueblo antes de bifurcar y de entrecruzarse en una red que cualquiera puede tomar, después de haber hecho pública su intención. Algunas sendas se convierten en atajos entre dos pueblos. Cuando los mojos levantan con tierra sus medios de comunicación y de acceso a los recursos o los campa abren caminos o los esbozan a machetazos, observamos de nuevo un mismo esquema de conexión múltiple que recorre el espacio territorial y que refleja el esquema de la organización social: sobre todo el territorio se produce una diseminación regular de sitios de variado tamaño, consubstancial con un denso tejido de relaciones donde se expresan la apertura al otro, “humano o no humano” según la expresión de Descola, y una construcción identitaria integrativa. La transcripción, mediante una red de caminos de selva o de sabana, de una comunicación generalizada toma mayor importancia cuando se nota la ausencia de esta densa red en las fronteras de estos conjuntos, de donde parten algunas sendas o caminos que conducen hacia las Tierras Altas en los que se encuentran sitios tipo postas, que pueden ser de aliados o de colonos adelantados; ocultos en la montaña, van por los lechos de los torrentes en los cuales desembocan disimulados por una espesa cortina vegetal que hace imposible ubicarlos26. En la sabana estaban vigilados y allí se conectaban con un rosario de grupos, ya sea de parientes o de aliados, de las bajas y de las altas tierras. En ambos casos, el desarrollo interno de la red de comunicación supone un modelo social integrativo que ha erradicado la endoguerra como modo alternativo de relaciones intercomunitarias. Da prueba de ello la frecuentación de los caminos, legible en el suelo, y la configuración en forma de estrella a partir de un establecimiento, de un espacio de cooperación y de un intercambio entre aldeas.

Fig. 1 – Pomacea gigas. Origen: Ashaninka del Perené. Caracol transformado, luego de consumir, en sonajas que se cargan en la mano para acompañar algunos bailes. Colección personal.
Vistas etnográficas
34De manera rápida, casi muy somera por falta de datos etnográficos profundos sobre los mojos prejesuitas, y a pesar de un ecosistema original, habría una convergencia notoria en las organizaciones sociales y la manera de vivir de los campa y de los mojos que descubrieron los jesuitas en el siglo xvii. El nombre de mojos esconde la diversidad étnica y lingüística de los habitantes de la Sabana de los Mojos; sin embargo muchos de ellos compartían instituciones, un estilo de vida y una “ética arawak” (cf. Hill & Santos Granero, 2002) difundidos por los mojos propiamente dichos.
35Trataremos con más énfasis pues de los mojos prejesuitas, que son menos conocidos que los “campa” y que además son objeto de confusiones; voy a introducir incluso, para obtener un efecto contrastado, algunos rasgos propios de los bauré orientales que pertenecen como los mojos propiamente dichos a la familia lingüística arawak. Durante mucho tiempo estos dos grupos fueron clasificados después de Steward y Faron, como “cacicazgo steocráticos de la selva tropical”. Los cayuvava de la Sabana de los Mojos, los manasi actualmente extinguidos y los paressi, otros arawakófonos autores de calzadas, terraplenes y colinas artificiales establecidos respectivamente sobre el borde este y sudeste de esta sabana, también fueron clasificados como cacicazgos teocráticos. Se los describió como pueblos agrícolas demográficamente fuertes, viviendo en grandes pueblos y socialmente estratificados en clases, mientras que las otras tribus que compartían la Sabana de los Mojos (ironama, movida y canichana) no mostraban, según estos autores, rasgos de desarrollo y de complejidad social merecedores de este calificativo. Recordemos que dentro de su perspectiva evolucionista unilineal, Steward y Faron (1959) habían establecido cinco tipos de desarrollo cultural para América del Sur: los cazadores-recolectores nómadas, los agricultores de la selva tropical, los agricultores-pastores andinos, los cacicazgos teocráticos y las civilizaciones centro andinas de riego. Las presuposiciones controversiales de este esquema evolucionista y su rigidez explican que se confunda y se coloque en un mismo bloque a formaciones sociales con estructuras políticas divergentes como es el caso de los mojos/bauré. Prueba de ello es la clara diferencia que establecen los jesuitas a propósito de estos grupos. Veremos al mismo tiempo que un importante modelaje antropogénico del paisaje puede prolongar tan perfectamente el ecosistema que fue invisible para los primeros españoles que recorrieron la sabana, como también para los jesuitas y sus sucesores; que semejante antropomorfización integrada no mantiene ningún vínculo necesario con la forma social denominada cacicazgo teocrático, sino más bien es una versión típicamente amazónica de adaptación al medio.
36Los primeros jesuitas que penetraron en la región nos describen un núcleo de 4 000 mojos arawakófonos establecidos en el centro sur de la sabana, en un hábitat muy diseminado con “multitud de pueblos o rrancherías […] éstos estaban divididos en más de cincuenta pueblos, independientes unos de otros, por no haber una cabeza universal a quien se sujetasen27, ni particular la tenía cada pueblo” (p. 7) y uno de los más grandes en el que los padres se establecen “era de más de doce casas, metido en un espeso bosque” siendo cada “habitación una estrechísima casa de paja” (p. 6) con unas 5 a 8 hamacas como máximo, con una casita-cocina pegada a cada una de ellas. Las aldeas como las casas ocupan las “islas”, nombre que se da a las ondulaciones o colinas naturales cubiertas de bosques, o a las lomas, colinas artificiales cuyos flancos también están cubiertos de bosques y sobre las más grandes de las cuales se encuentran una quincena de casas familiares con su respectiva cocina. Cuando se trataba de un pueblo que agrupaba a algunas familias, las casas se encontraban en la circunferencia del claro forestal o de la cumbre de la loma y se abrían hacia el centro ocupado por una o dos casas: una casa social donde la gente se reunía para beber y bailar; llamada bebedero por los jesuitas, era apenas un pocomenos estrecha que las casas familiares según los misioneros que allí se alojaron como cualquier visitante, y algunas veces un pequeño templo. En este bebedero, estaban enterrados los muertos colocados en grandes y abultadas urnas. Las más antiguas estaban destruidas, menos una que servía de osuario común28.
37Al este de la sabana los bauré vivían, como los paressi, engrandes pueblos compuestos de varias malocas grandes; cada pueblo tenía a su cabeza un cacique hereditario controlado por un anciano elegido por un año para este puesto. Ellos corresponden más a la definición de cacicazgo teocrático bajo la cual han sido clasificados todos estos pueblos, que comparten por lo demás saberes equivalentes y el mismo desarrollo técnico. Además, no hay duda que el origen de la alta posición otorgada a los bauré en el escalonamiento etnocéntrico de las formaciones sociales viene de los jesuitas porque para ellos estos ofrecían una imagen de civilización por su hábitat concentrado y su manifiesta jerarquía social, al contrario de los mojos, caracterizados como salvajes a pesar de sus muy afables costumbres. ¡Qué importa que se les atribuyael conocimiento de la escritura!29. ¿No se muestran acaso incapaces “de sujeción y de obediencia”, estos dos pilares de la civilización? ¿Acaso no son todos muy rebeldes a este estado civilizado al punto que “ni la mujer al marido, ni los hijos a los padres, tenían sujeción” y “que entre estos indios no hubo verdadero matrimonio según la ley natural. [A las mujeres, los hombres no] “las podían llamar propias, por falta de dominio, por no rreconocer sujeción la muger al marido” (p. 11)? ¡Salvajes pues, hasta el punto de no suscribir a ladominación del hombre sobre la mujer, el colmo del desordensocial que cuestiona el estatuto de los jesuitas y el futuro de suempresa! ¿Cómo someter una sociedad donde la dominación del hombre o el cacicazgo permanecían tan poco visible como lo era también la sofisticación del sistema de camellones, de canales, de agricultura y de acuacultura?
38En efecto, muy pocos observadores de los siglos pasados notaron la antropomorfización del paisaje. Así tenemos que d’Orbigny describe la provincia de los mojos como “una llanura uniforme, […] un inmenso valle, completamente plano, […] con apenas tres eminencias aisladas que no sobrepasan los treinta metros […] (y) por aquí y por allá bosquecillos aislados, casi siempre lo suficientemente altos como para no ser alcanzados por las crecidas anuales”30.
39Tenemos que destacar que estas percepciones de antaño respecto al hábitat y a la organización social de los mojos son similares a las que se tuvo de los campa: misioneros jesuitas del siglo xvi, franciscanos del siglo xvii o dominicos de inicios del siglo xx, viajeros y naturalistas, todos describieron en el “país campa” la extrema diseminación de los sitios y la casi disolución en la selva de las casas o de los pueblos (de treinta a setenta personas, muy raramente más).
40La forma del hábitat mojos o campa deriva de un macromodelo de organización social y de representación que distribuye a sus miembros, agricultores-agricultoras, cazadores, pescadores, ceramistas, tejedoras como se distribuyen en la selva las colonias de insectos, de aves, de monos y otros animales. Tiene una estructura básica simple que genera al conjunto y sus complejidades por iteración amanera de un sistema fractal: la autonomía socioeconómica de producción y de reproducción de la pareja adulta, autonomía llamada “insumisión” que es el resultado y el origen de redes de parentesco y de alianzas que generan la autoctonia y el acceso compartido e igualitario de cada uno a los recursos ya los medios de producción.
41Desde el punto de vista etnosociológico, los primeros observadores de los mojos notaron la presencia de la uxorilocalidad, practicada por los arawak subandinos y sus vecinos31. Es de destacar que en todo el territorio de los mojos las relaciones intercomunitarias están regidas por la paz interna y que esta se extiende a las etnias vecinas aliadas y a los socios comerciales más lejanos. Tan es así que los mojos habían estrechado vínculos comerciales pacíficos con loschiriguanos quienes los proveían de herramientas metálicas contra adornos de plumas y finas cushmas (piezas de algodóny plumas que servían también para el comercio directo con los andinos y los españoles). En el caso de los campa ya hemosanalizado bastante las instituciones referentes al comercio, a la guerra y a la paz interna. Por consiguiente, respecto de los mojos y de su proximidad sociológica con los campa, no será sorprendente encontrar constataciones como la siguiente: vivenen “armonía general” incluso en la vida diaria de cada pueblo.“No acostumbran jamás rreñir, aunque esté la cólera ardiendo” (Orellana, 1687). Los conflictos intra e inter comunales seresuelven durante las fiestas de bebida; públicamente presentan sus razones, su resolución, y eventualmente los duelos que éstasgeneraban. Estos duelos obedecían a códigos estrictos donde los rencores se descargaban en formas de violencia controlada y en una psicoterapia de grupo que se veía facilitada en su expresión gracias a la chicha de yuca y la alegría de la fiesta.
42En ambos casos, mojos y campa, el modelo sociocultural se enraiza y se legitima ideológicamente en base a la multiplicidad y a la dispersión territorial de parejas divinas, fundadoras de cada expresión regional del conjunto y de las parentelas que se han desplegado allí. Los primeros jesuitas constatan en este sentido la dificultad de implantar cualquier reducción donde los mojos, cuyos grupos locales se niegan a alejarse de sus tierras y del accidente topográfico que vio emerger a “los dioses casados” que los fundaron: lago, isla, colina, etc.32 Dentro de este contexto, si cada uno sabe que su parentela y él mismo tienen origen divino, nadie puede jactarse de tener un origen más noble que el de su vecino. Donde los campa las parejas divinas son hermanos de la misma estirpe, mejor aún gemelos porque han nacido todos al mismo tiempo; consecuentemente no existe ningún orden de primogenitura que jerarquice a estas parejas que originan cada subregión y cuyos periplos y obras estructuran el territorio y sus lugares notables33. Aunque nos hacen falta las variaciones mitológicas propias de los mojos, los breves relatos jesuitas transcriben sin embargo una trama idéntica a aquella de los mitos campa. En ambos casos, el génesis recurre al múltiple sexuado como origen de lo viviente y de lo humano, mientras que la territorialización de las parejas divinas que aparecieron sobre la tierra de manera concomitante engendra procesos de diferenciación solidaria o complementaria. En el nivel demográficamente reducido del conjunto mojos, observamos que son comparables con los esquemas étnico-sociales de los campa que elaboran el modelo de organización social.
43Se podría indicar también otros rasgos de convergencia, pero los ya mencionados bastan para confirmar una homología sociopolítica entre los arawak subandinos y los mojos. A partir de la breve descripción de los mojos prejesuitas se puede afirmar que han desarrollado, como los arawak subandinos, una organización estructurada por relaciones con el otro (humanos y no humanos), horizontales en modo primario (autonomía, isomorfismo) y verticales en modo secundario (dominación y jerarquía); una organización que integra dentro de una red iterativa a un gran número de sitios de variado tamaño, sin centro de poder regional o nacional y por esencia semejantes. Unos y otros desplegaban esta red multifuncional que los constituía en conjunto dentro de un área de paz y la prolongaban más allá mediante amplios circuitos de intercambios comerciales y de relaciones políticas. El juego de las solidaridades y de los intereses comunes moviliza a colaboradores y voluntarios según lo que está en juego, particularmente en la guerra que puede reclutar socios poliétnicos, sin necesidad de un poder supra local o de un centro de decisión, por lo demás también ausente de formaciones sociales de tipo bauré. La “politie” mojos, comunidad moral e identitaria pluriétnica, asociación integrativa sin centro de poder y de decisión, sin clasesdirigentes y dirigidas, demuestra que el adelanto tecnológico y la antropomorfización, por cierto invisible, de una región no requieren para desarrollarse de un aparato de estado o de un cacicazgo fuerte.
44En nuestros dos conjuntos se lee un mismo macromodelo de uso de la tierra y de los recursos. Losanálisis antropológicos han puesto en evidencia un sistemaprevalente de relaciones, animista (Descola) y un pensamientode modalidad depredadora (Viveiro de Castro). En realidad los modos de relaciones que actúan en la organización social se prolongan en la relación con la naturaleza, compuesta de seres definidos como sujetos autónomos; produciéndose como entre los humanos un juego incesante de intercambios: mutuas depredaciones, trueque, regateos y negociaciones con formas rituales y oratorias hasta los límites impuestos por la fuerza de los actores que comparten las mismas finitudes e incompletitudes, la misma “sed de vivir” y de reproducirse. Estamos en este continuum de seres definido por Descola (op. cit.: 398), en este dispositivo de perspectivas que comunican y constituyen juntas el desciframiento del mundo: compartir un espacio común lleva a la guerra de todos contra todos (humanos y no humanos), pero también a la conciliación de todos con todos para la perpetuación de cada uno cuya diferencia misma se hace necesaria en el juego de las incompletitudes del ser en el mundo, de sumutua dependencia y de sus intercambios. Depredación generalizada pues, pero con deudas mutuas de vida y de muerte que limitan constantemente la expresión efectiva de aquellas.
45Nada más alejado de la ideología sustentada por este macromodelo que la del lucro: la caza, la pesca o la guerra negocian las presas necesarias para la reproducción social y la punción de algunos individuos deberá ser pagada por la pérdida de algunos de los suyos, a no ser que sea a la inversa. En antípoda de estos intercambios equilibrados, la extracción de productos o la tala de madera industrial, la devastación de la naturaleza, como la masacre de bisontes para aprovechar sus lenguas o de otros mamíferos para obtener su piel, las guerras y genocidios cada vez más devastadores son para el campa signo de la locura de Occidente: resultado de relaciones pervertidas con el otro, humano o no humano, reificado y explotable. Las sociedades del “viejo mundo”, basadas en modo primario sobre la relación de dominación, han transformado sin cesar en pieza34, que hay que poseer, dominar, hasta incluso descuartizar, lo viviente (flora, fauna, humanos), elementos de la alteridad para los amazónicos. Sus representantes alimentan entonces su visión del otro como pishtaco y otro desmembrador en los Andes o tunki, gallinazos y otros buitres en la Amazonía.
46Si retomamos los elementos indicados en el camino, que justifican el título de horticultoras paisajistas dado a estas sociedades y que ilustra aquí la variante campa-mojos, el macromodelo de organización se establece sobre unos principios que para algunos tienen bases muy antiguas:
dentro de un territorio común, una movilidad ligada a una devolución periódica de los espacios usados por el hombrey a hábitats biodegradables
una colonización a través del territorio que presenta una distribución regular de pequeños grupos que surgen por maduración generacional, por división y diseminación o porcooptación y agregación
un acceso igualitario de cada pareja, unidad social de base, a todos los recursos locales, que también se piensan que son regidos por los mismos principios de organización.35
una red de relaciones multifuncionales entre los establecimientos y una red de relaciones con los no humanos, coautores de una administración reproductora del espacio y de una historia secular común; se trata de relaciones de intercambio y de depredaciones generalizadas que organizan la competencia y la cooperación de las especies para su reproducción (flora, fauna, humanidad), debido entonces a esta cadena de interdependencia cada especie está en deuda con todas las otras.
47De esta manera entonces han llegado hasta nosotros los ricos biotipos de la selva virgen y de las sabanas que desagregan o transforman los diversos intereses industriales, turísticos, incluso científicos, cuando el proyecto ‘conservatorio’ programa la reducción o la exclusión de sus horticultores-paisajistas, coautores desde hace muchos siglos de estos paisajes antropomorfizados.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
AIKHENVALD, A. Y., 1999 – The Arawak Language Family. In: The Amazonian Languages (Robert M.W. Dixon & Aikhenvald, A.Y., Eds.): 65-106; Cambridge: Cambridge University Press.
BALÉE, W., 1993 – Indigenous Transformation of Amazonian Forests. L’Homme, 33(2-4): 231-254.
BIRD, J. B., 1988 – Travels and Archaeology of South Chile (John Hyslop, Ed.), 246p.; University of Iowa Press.
CHAUMEIL, J.-P., 1991 – Réseaux chamaniques contemporains et relations interethniques dans le haut Amazone (Pérou). In: Otra América en construcción. Medicinas tradicionales, religiones populares (Pinzon et al., Eds.); Bogotá: ICANCocultura-46e CIA.
CIPOLLETTI, M. S., 1988 – Aipë Koka: la palabra de los antiguos. Tradición oral Siona-Secoya, 286 p.; Quito: Abya-Yala - Movimiento laico para América Latina.
CRUXENT, J.M. & ROUSE, I., 1958-1959 – An archaeological chronology of Venezuela; Washington: Social science Monographs, Ran American Union.
DENEVAN, W. M., 1970 – The Aboriginal Population of Western Amazonia in relation to Habitat and Subsistence. Revista Geográfica; 72: 61-86; Rio de Janeiro.
DENEVAN, W. M., 1971 – Campa subsistence in the Pajonal, Eastern Peru. Geographical Review, 61: 496-518
10.2307/213389 :DENEVAN, W. M., 1980 – La población aborigen de la Amazonía en 1492. Amazonía Peruana, III (5): 3-45.
10.52980/revistaamazonaperuana.vi5.228 :DENEVAN, W. M. ed., 1976 – The Native Population of the Americas in 1492, 386p.; University Wisconsin Press.
DENEVAN, W. M. & PADOCH, C. (Ed.), 1990 – Agroforestería Tradicional en la Amazonía Peruana, Lima: CIPA.
DESCOLA, P., 1986 – La nature domestique. Symbolique et praxis dans l’écologie des Achuar, 450p.; París: Édition de la Maison des Sciences de l’Homme.
10.4000/books.editionsmsh.25673 :DESCOLA, P., 1993 – Les lances du crépuscule, 505p.; París: Plon.
DOLLFUS, O., 1965 – Les Andes Centrales du Pérou et leurs Piémonts (entre Lima et le Péréné), Étude géomorphologique, 404p.; Lima: Travaux de l’IFEA, Tomo 10.
DOLLFUS, O., 1978 – Les Andes Centrales tropicales vues par deux géographes: Isaiah Bowman et Carl Troll. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 7(1-2): 7-21.
DOLLFUS, O., 1981 – Le Pérou, 126p.; París: PUF. Que sais-je?
DOLLFUS, O. & RENARD-CASEVITZ, F.-M., 1988 – Geografía de algunos mitos y creencias. Amazonía Peruana, 16: 7-40.
EGUILUZ, D. de, 1884 – Historia de la Misión de Mojos (1696), Lima: Imprenta del Universo.
ERICKSON, C. L., 1980 – Sistemas Agrícolas Prehispánicos en los Llanos de Mojos. América Indígena, vol. XL: 731-755.
ERICKSON, C. L., 2000 – An artificial Landscape-scale fishery in the bolivian Amazon. Nature, 408: 190-193.
10.1038/35041555 :GODELIER, M., 1969 – La ‘Monnaie de Sel’ des Baruya de Nouvelle Guinée. L’Homme, IX (2): 5-37.
10.3406/hom.1969.367046 :HILL, J. & SANTOS GRANERO, F. (Eds.), 2002 – Comparative arawakan histories: rethinking language family and culture area in Amazonia, 340p.; Illinois: University of Illinois.
JIMÉNEZ DE LAESPADA, M., 1965[1881-1897] – Relaciones Geográficas de Indias. Perú. Biblioteca de Autores Españoles (BAE), t. 183, 184, 185. Madrid: Atlas.
JOURNET, N., 1995 – La paix des jardins. Structures sociales des Indiens curripaco du haut río Negro (Colombie), 384p.; París: Institut d’ethnologie.
KAHN, F. & MOUSSA, F., 1994 – Las palmeras del Perú: colecciones, patrones de distribución geográfica, ecología, estatutos de conservación, nombres vernáculos, utilizaciones, 180p.; Lima: IFEA.
KAHN, F. & MOUSSA, F., 1997 – El papel de los grupos humanos en la distribución geográfica de algunas palmas en la Amazonía y su periferia. In: Usos y recursos vegetales en el Ecuador (Rios, M. & Pedersen, H.B., Eds.): 83-99; Quito: Abya-Yala.
KAUFMAN, T., 1990 – Language History in South America: What We Know and How to Know More. In: Amazonian Linguistics. Studies in Lowland South American Languages (Doris L. Payne, Ed.): 13-73; Austin: University of Texas Press.
LATHRAP, D.W., 1970 – The Upper Amazon, 256p.; Southampton: Thames and Hudson.
LATHRAP, D. W., 1976 – Anthropologie des populations andines; París: INSERM, vol. 63.
LUMBRERAS, L. G. Ed., 1999 – Historia de América Andina, vol.1: Las sociedades aborígenes. Procesos: revista ecuatoriana de historia, 605p.; Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
MAÚRTUA, V. M., Comp., 1906 – Exposición de la República del Perú [...] en el Juicio de Límites entre el Perú y Bolivia conforme al tratado de arbitraje de 30 de diciembre de 1902; Barcelona: Henrich y Comp., 15 vol.
MATTESON, E. (Ed.), 1972 – Comparative Studies in Amerindian Languages: 160-242; The Hague: Mouton.
10.1515/9783110815009 :NOBLE, K. G., 1965 – Proto-Arawakan and its Descendants, 129p.; TheHague: Mouton.
OBEREM, U., 1974 – Trade and trade goods in the Ecuatorian Montaña. In: Native South Americans (Lyon, P., Ed.); Boston-Toronto.
ORBIGNY, A. d’., 2002 – Viaje a la América Meridional: Brasil, República del Uruguay, República Argentina, La Patagonia, República de Chile, República de Bolivia, República del Perú realizado de 1826 a 1833, 1785p.; La Paz: Ambassade de France en Bolivie-Plural-IFEAIRD (4 vols.).
ORELLANA, A. de, 1687 – Carta del Padre Antonio de Orellana sobre el origen de las misiones de Mojos. In: Exposición de la Repúblicadel Perú [...] en el Juicio de Límites entre el Perú y Bolivia conforme al tratado de arbitraje de 30 de diciembre de 1902 (Maúrtua comp., 1906), t.10: 1-24; Barcelona: Henrich y Comp.
PAYNE, D. L., 1991 – A Classification of Maipuran (Arawakan) Languages Based on Shared Lexical Retentions. In: Handbook of Amazonian Languages (Desmond C. Derbyshire and Geoffrey K. Pullum, Eds.) Vol. 3: 355-499; The Hague: Mouton de Gruyter.
RAVINES, R., 1982 – Panorama de la Arqueología Andina, 334p.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
RENARD-CASEVITZ, F.-M., 1980-1981 – Inscriptions. Un aspect du symbolisme matsiguenga. Journal de la Société des Américanistes, 67: 261-295.
10.3406/jsa.1980.2197 :RENARD-CASEVITZ, F.-M., 1981 – Las Fronteras de las Conquistas en el Siglo xvi en la Montaña Meridional del Perú. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 10(3-4): 113-140. Les Marches Orientales du Tahuantinsuyu (Renard-Casevitz, coord.).
RENARD-CASEVITZ, F.-M., 1981 – Introduction. Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines, 10(3-4): 1-5. Les Marches Orientales du Tahuantinsuyu (Renard-Casevitz, coord.).
10.1089/1536230041372283 :RENARD-CASEVITZ, F.-M., 1991 – Commerce et Guerre dans la Forêt Centrale du Pérou, 50 p. Document de Recherche du CredalN° 221, document Ersipal, N° 49.
RENARD-CASEVITZ, F.-M., 1992 – Comercio y Guerra en la Selva Central. III + 46 p. Traduc. de J. Casanova, UNMSM, Lima, Cuadernos de Antropologia N° 3.
RENARD-CASEVITZ, F.-M., 1992 – Sel, femme gemme, femme condiment. Journal de la Société des Américanistes, 78(2): 133-150.
10.3406/jsa.1992.1461 :RENARD-CASEVITZ, F.-M., 1993 – Guerriers du sel, sauniers de la paix. L’Homme, XXXIII (2-4): 25-44.
10.3406/hom.1993.369627 :RENARD-CASEVITZ, F.-M., SAIGNES, T. & TAYLOR, A.-C., 1986 – L’Inca, l’Espagnol et les Sauvages: Rapports entre les sociétés amazoniennes et andines du xve au xviie siècle, 411p.; París: A.D.P.F. (1988, Al este de los Andes; IFEA & Abya Yala).
ROOSEVELT, A. C., 1993 – The Rise and Fall of the Amazon Chiefdoms. L’Homme, 126-128: 255-284.
10.3406/hom.1993.369640 :ROOSEVELT, A. C. (Ed.), 1992 – Amazonian Indians from Prehistory to the Present: anthropological perspectives, 420p.; University ofArizona Press.
10.2307/j.ctv2jhjwqs :ROSTAIN, S., 1989 – Les Champs surélevés amérindiens de la Guyane, 28p.;ORSTOM, I.G.N., Conseil général de la Guyane. Cuaderno.
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, M., 1977 – Etnía y Sociedad. Costa peruana prehispánica, 293p.; Lima: I.E.P.
SCAZZOCHIO, F., 1978 – Curare kills, cure and binds: change andpersistence of Indian trade in response to the contact situation inthe North-western Montaña. Anthropology IV (3): 30-57; Cambridge.
STEWARD, J. H. & FARON, L. C., 1959 – Native peoples of SouthAmerica, 481p.; New York: McGraw Hill.
STURTEVANT, W. C. 1961 – Taino Agriculture. In: The Evolution of Horticulture Systems in Native South America, Causes and Consequences (Johannes Wilbert, Ed.): 69-82; Caracas: Sociedad de Ciencias Naturales La Salla.
TAYLOR, A.-C., 1986 – Les versants orientaux des Andes septentrionales: des Bracamoro aux Quijos. In: L’Inca, l’Espagnol et les Sauvages: Rapports entre les sociétés amazoniennes et andines du xve au xviie siècle (Renard-Casevitz, F.-M. et al.): 215-365; París: A.D.P.F.
TORERO, A., 2002 – Idiomas de Los Andes, Lingüística e Historia, 563p.; Lima: IFEA - Editorial Horizonte.
Notes de bas de page
1 Anti es, para los incas, el antiguo nombre de los arawak subandinos que pueblan la montaña centro y sur del Perú, es decir de los ashaninka, matsiguenga, nomatsiguenga, yanesha e yine. Hoy dia, los recién salidos del altovalle del río Timpia que se llamaban en la región “kugapakoris” por resistir sea las viejas correrías y a la intrusión en sus tierras, se han autodenominado:“nanti”, es decir “nosotros los antis”. Antis y mojos eran “amigos aliados” del imperio según la formula de los incas que no habían podido conquistarlos. Las palabras que aparecen en cursivas son términos usados en las crónicas y otros documentos de los primeros tiempos de la Conquista.
2 Ver a este propósito Denevan, 1970, 1976 y 1980 para los cálculos demográficos y Renard-Casevitz, Saignes & Taylor, 1986 (1988) para la identificación de los arawakófonos de la selva central en la época de la Conquista.
3 Ver Godelier (1969); Renard-Casevitz, 1991; 1992; 1993.
4 Rogger Ravines (1982: 69). Desde la cultura Valdivia que representapara Lathrap “una rama de la Cultura Selva tropical”, “el spondylus apareceya como un importante producto de intercambio con valor mágico” ypruebas del antiguo circuito costa-sierra-selva fueron dadas por su presenciaen el bajo Huallaga y en el Ucayali. Las excavaciones de Rojas Ponce enHuayurco, al oeste del Marañon en la confluencia de los Chinchipe yTabaconas… han descubierto “un collar de perlas de conchas marinasmuy trabajadas” en una tumba y, sigue Lathrap, trompas unos pututus“están presentes como ofrendas funerarias [...] Es evidente que la gente deHuayurco desarrollaba relaciones commerciales regulares con la costa del Perú” y la cuenca de Guayas; mientras tanto la alfarería muestra una fuerte influencia de Tutishcainyo tardio. Un poco más tarde otra rama del circuitode los protomindalaes vincula Macas a las tierras actuales de los jivaro en Ecuador para llegar hasta el Marañón (Lathrap, 1970).
5 Para los circuitos de intercambio en el noroeste amazónico yprecisamente el curare, ver Oberem, 1974; Scazzocchio, 1978; Cipolletti, 1988;Taylor, 1986; Chaumeil, 1991, etc. Para los conjuntos arawakófonos de la hoyaamazónica, cf. Hill & Santos Granero, 2002. Para el circuito Pachacamac- Selva, cf. Rostworowski de Diez Canseco, 1977.
6 En esta línea de interpretación, se encuentra a La Condamine en la época de la Ilustración y en una buena parte del siglo xix, con la teoría social del evolucionismo linear, Fustel de Coulanges, Comte, Morgan.
7 Hay niveles de idenditad, del terruño hasta “nativos de la selva”. La gente de la provincia sur se autodesigna matsiguenga, pero si quieren incluirse en este conjunto e identificarse al nivel de la nación, usan la palabraashaninga.
8 Se trata de documentos relativos a las primeras “entradas” y sobre todo de descripciones hechas por los primeros jesuitas que entran a la región para implantar misiones allí; son reveladoras de lo que socialmente favorecerá o pesará contra su política de reducciones.
9 Cf. Dollfus, 1965; 1978. ¿Es lo mismo que sucede en los parques limeños, todos los años, cuando la tala de árboles efectuada por jardineros evidentemente no selváticos los reduce a su mínima expresión?
10 “‘a creation’ —specifically stateless human creations […] At the same time they represent a measurable indigenous contributions to regional diversity”
11 “l’idée fondamentale que la nature est l’enjeu de rapports sociaux identiques à ceux qui ont la maison pour théâtre”.
12 Datos personales recogidos en 1969-1970, 1974, 1977-1978 en el Urubamba medio y sus afluentes.
13 Ver in Descola, 1986: 388-391, la discusión con cifras del aporte proteico y su apoyo a los puntos de vista de Beckerman “que con toda probabilidad, las fuentes de proteínas están sub-explotadas por las poblaciones aborígenes de la hylea amazónica”.
14 30 000 años in Torero, 2002: 21, 37, etc.
15 Roosevelt, 1993; Lumbreras ed., 1999, vol. 1; Bird, 1988; Cruxent & Rouse, 1958-1959, etc.
16 “give evidence for an early sequence of considerable complexity, comprising Paleo-Indian, preceramic Archaic, and initial ceramic Archaic cultures. What is important about early hunter-gathered societies of Amazonia is that they were not necessarily primitive in technology or aesthetics. Amazonian Paleoindians made some of the largest and finest bifacially pressure-flaked projectile points known from the Americas and painted a huge corpus of spectacular polychrome rock art” (op. cit.: 256)
17 Bird retomó el estudio de la gruta Fell donde, en los años treinta, unas puntas “cola de pescado” fueron descubiertas y asociadas a una fauna extinguida; Bird relacionó a los autores sudamericanos de estas puntas conaquellos de la punta denominada “clovis” de las planicies norteamericanas (11 200 para las más antiguas), estableciendo el paradigma de cazadores Clovis in Lumbreras, 1999, op. cit; capítulo 1, G. Ardilla: 65 y capítulo 2, Luis F. Bates.
18 Roosevelt, 1993, op. cit.: 255-283. Como las excavaciones arqueológicas andinas (costa y sierra) son mucho más antiguas y están más adelantadas que las de la Amazonía, se puede presumir que poco a poco se irá reforzando la anterioridad de conjuntos amazónicos de fina cerámica que demuestren el dominio de la técnica.
19 Veremos que en el modelo mojos las generaciones se sucedían sobreun mismo sitio, que las lomas artificiales y las colinas naturales cubiertas de bosques conocieron un proceso de incremento regular y que las generaciones posteriores vivieron sobre las capas biodegradadas, excepto los restos de cerámica, de las generaciones anteriores.
20 Los chiriguanos y los incas ilustran en diferentes grados esta división social: conquistadores guerreros que vienen de lejos y se imponen por las armas a pueblos de agricultores.
21 Los amuesha actuales serían descendientes de los protoarawak, mientras que todos los otros componentes del conjunto subandino tendrían como ancestros a los proto-Maipure. Lo más verosímil, tomando en cuenta los últimos datos biológicos y lingüísticos, es que todos tengan una doble ascendencia (Lathrap, 1976). Respecto a esta región de lagunas, el mismo Lathrap es uno de los que emiten la hipótesis del abandono de la protección colectiva, particularmente contra los insectos, que ofrecían las casascerradas cuando la protección individual se hace posible gracias al tejido de vestimentas (cf. infra).
22 Ver Noble (1965), Matteson (1972), Kaufman (1990) y Payne (1991). Por su parte Aikhenvald (1999) propone una clasificación geográfica entre arawaks del sur y del suroeste y arawaks del norte.
23 Se puede consultar la página web de Clark Erickson, arqueólogo que ha llevado a cabo varias campañas de excavaciones y que ha desarrollado interesantes investigaciones en la Sabana de los Mojos. Allí encontraremos fotos aéreas y terrestres y finos análisis del modo de administración del territorio por parte de los mojos y los bauré. A causa de la implantación de grandes ganaderías, que en su mayoría se iniciaron con la confiscación del ganado de las misiones apenas partieron los jesuitas, muchas de las antiguas estructuras mojos ya no son visibles en el terreno.
24 En plena sabana, gracias a las fotos aéreas se pudo conocer esta red que durante largo tiempo no fue ubicada desde la tierra a causa de su abandono y de la erosión provocada por el ganado. Erickson la ha estudiado en el seno de las actuales comunidades Bauré, las que históricamenteocuparon la margen oriental del río Itene o Guapore.
25 Erickson, 2000: “The savanna fisheries of the Bolivian Amazon are productive. Estimates of 100 000 to 400 000 fish have been calculated for a single hectare of abandoned river channel in the savannas. […] Large numbers of Pomacea gigas snails are found beside the zigzag structures. In the past, these snails were eaten in Baures and gastropods are found in precolumbian sites in Bolivia and Brazil. Pomacea gigas reproduce and grow at an impressive rate and an average of 23,8 snails per m3 is recorded in Bolivian wetlands. The most common vegetation associated with the fish weirs and ponds is the palm Mauritia flexuosa. A single tree can produce up to 5 000 edible fruits each year and a single hectare yields 10-60 t of fruit. […] Edible larvae of the palm beetle thrive in the decomposing trunks”. La Mauritia se llama aguaje o moriche en el Perú, la larva se llama suri.
26 Por haber revelado a unos serranos, que colonizaron ilegalmente en las tierras bajas, el camino que conducía del valle del Kompirushiato, afluente del Urubamba medio, a la sierra de Vilcabamba, todas las otras comunidades del Urubamba mantuvieron a las dos comunidades de este río en total cuarentena por casi treinta años.
27 Antonio Orellana (1687) in Maúrtua, 1906, tomo X: 1-24. El gran sitio donde se establecieron los jesuitas “era de más de 12 casas, metido en un bosque espeso”.
28 No se ha estudiado suficientemente la ingeniosidad del sistema de las lomas; la composición de su suelo, una mezcla de restos de cerámica y tierra, garantizaba el drenaje en períodos de lluvias y una retención de la humedad en período seco lo que favorecía sobre sus flancos la implantación y el crecimiento de árboles y otras plantas, de tal manera que para visitar hoy en día a los habitantes de las lomas hay que seguir senderos que suben por el bosquecillo hasta las casas.
29 Cf. Lázaro Rivera, Informe general de la Provincia de Santa Cruz, AGB, Sucre. Esta imputación es importante porque sea cual fuera el sistema de transcripción de signos y su objetivo, esto trae a la mente las hojas de vida, curriculum vitae, pintadas con signos abstractos para cada etapabiográfica importante, colocadas con el cadáver del individuo muerto y que desaparecían con él, de las cuales me ha hablado el R. P. Ricardo Alvarez en el caso de los yine y por supuesto todos esos signos pintados o grabados sobre los cuerpos y los objetos que utilizan los arawak subandinos y que ellos “leen” (cf. Renard-Casevitz, 1980-1981: 261-295).
30 d’Orbigny, 2002, tomo IV, cap. XXXVII y XVIII, pág. 1541 ysiguientes.
31 Los padres jesuitas ven en esta costumbre un aliado pernicioso parala libertad que tienen las mujeres, contrario al poder masculino ‘natural’ general, por consiguiente contrario a su reconocimiento como hombres y como sacerdotes, aún más, contrario a su proyecto y a su táctica de sumisión y de reducción, que opera según un esquema establecido, primero con los niños, luego con las mujeres y finalmente con los hombres. Por otro lado, los adultos mojos retiraron a los niños que entregaron a los jesuitas para su cuidado apenas supieron de los primeros castigos corporales que ellos rechazaban absolutamente, contrariamente a la actitud, desde este punto de vista, más “tolerante” de los bauré. Sobre este tema se puede leer ladescripción concordante de los yuracaré de Bolivia hecha por d’Orbigny (op. cit., tomo IV: 1545 y siguientes).
32 Escribe Orellana: “entendían que el origen de sus antepasados y suyo era en la cercanía de su habitación, hora en una laguna… De suerte que cada pueblo tenía un campo damaceno dentro de los términos de su jurisdicción, (con) sus primeros ascendientes distintos e independientes de los otros pueblos. Con esta persuasión miraban aquellos puestos como sagrado, con un nativo amor, que dificultaba mucho el asunto de arrancarlos de ellos” (Orellana, 1687: 8-9; ver también Eguiluz, 1884).
33 Sobre este tema ver Dollfus & Renard-Casevitz, 1988.
34 piezas según el antiguo término español usado por los Amerindios capturados y vendidos como esclavos.
35 Sobre esto es elocuente la importancia que se otorga a las colonias de insectos que para reproducirse son depredadoras de las almas de los niños.
Auteur
-
France-Marie Renard-Casevitz
Centre National de la Recherche Scientifique
E-mail: fm.renard-casevitz@college-de-france.fr
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007