Formaciones superficiales y memoria geológica
p. 53-55
Texte intégral
1Esta obra en homenaje a Olivier Dollfus hace revivir, en primer lugar, recuerdos antiguos pero muy presentes. Joven agrónomo becado por la Escuela de Agricultura de La Molina y geólogo en devenir, llegué a Lima por primera vez en octubre de 1959 al cabo de tres semanas de viaje en un vapor inglés. Allí fui recibido en nuestra embajada por Olivier Dollfus, a la sazón joven agregado cultural, quien, además de las tareas propias de su función, preparaba su tesis sobre la geomorfología de los Andes centrales del Perú y de sus piedemontes.
2Rápidamente contratado por el Ministerio de Fomento y Obras Públicas para realizar una larga misión de estudios en los confines del Perú, de Bolivia y de Chile, recién en el verano siguiente pude conocer verdaderamente en el campo, en el Perú central y en la Cordillera Blanca a aquel que terminó siendo un colega, un amigo y a menudo un compañero de andinismo en los altos Andes. En 2002, gracias a Benjamín Morales Arnao, tuve el gran gusto de volver a encontrarme en Huaraz con nuestro otro compañero de cuerda, Eugenio Angeles, quien guarda un recuerdo emocionado del “profesor”.
3Profesionalmente hablando, para el geólogo, los depósitos de superficie son considerados a menudo como aquello que le estorba porque esconden los terrenos nobles del substrato; felizmente esta no es la opinión del geomorfólogo! Muy rápido, en contacto con Olivier, esta visión reductora se disipó en el transcurso de numerosas salidas al campo. En los años que siguieron, el azar hizo que el servicio geológico del Perú me confiara la cartografía de numerosas hojas al 1/100 000 del Perú central, sobre parte del terreno que él había estudiado. Está demás decir que sus notas y su tesis fueron mis guías más apreciadas para cartografiar las formaciones de fines del Terciario y del Cuaternario sobre las hojas de Huancayo y luego de Tarma, La Oroya y Yauyos. J. Paredes las aprovechó también para levantar la de Jauja.
4En efecto, la cuenca de Jauja-Huancayo, atravesada por el río Mantaro, y los valles que desembocan en él presentan el conjunto de terrazas encajonadas mejor expuesto del Perú central, el mismo que reposa sobre una formación lacustre y aluvial denominada Jauja, considerada entonces como plio-pleistocénica. Los cortes y los esquemas cartográficos de Olivier Dollfus diferencian tres niveles de terrazas. Él propone establecer una correlación entre el depósito de cada una de ellas y una fase de glaciación, en base a observaciones efectuadas esencialmente en la cuenca superior del río Mantaro y de sus afluentes. Esta visión coherente, basada en observaciones locales bien seleccionadas, ha sido una buena respuesta a las necesidades de la cartografía geológica y las frecuentes misiones de Olivier Dollfus en el Perú han permitido establecer una doble corriente de informaciones entre él y un pequeño grupo de geólogos que se completó pronto con los especialistas en neotectónica Jean-Pierre Soulas y Michel Sébrier en particular. A partir de este substrato de conocimientos, J.-L. Blanc modificó esta estratigrafía demostrando que el grupo Jauja es más antiguo (mioceno y plioceno) y que aquello que había sido considerado como la terraza más antigua pertenece en realidada la parte superior pliocena del Jauja.
5Desde entonces, por lo que sabemos, nadie ha vueltoa emprender un estudio regional exhaustivo sobre los acontecimientos del Terciario superior y del Cuaternario y sus depósitos correlativos. La relación temporal y espacial entre los depósitos glaciares antiguos de la glaciación Mantaro de Dollfus, los conglomerados de la parte superior del grupo Jauja y las terrazas cuaternarias debe ser estudiada de nuevo. Pero todo eso no quita que la tesis de Olivier Dollfus ha sido, sobre estos temas y muchos otros, un estudio pionero totalmente innovador, en el que el geólogo encontró una herramienta fuera de serie.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007