Versione classicaVersione mobile

Más allá de los encantos

 | 
Laura Larco

Capítulo 3. Los documentos

Testo integrale

1Existen veinticinco legajos sobre Persecución de Idolatrías en el Archivo Arzobispal de Trujillo, de los cuales se han transcrito diecinueve para esta publicación. Los seis legajos restantes no se han incluido por razones editoriales. Es la primera vez que se publican las transcripciones completas de estos documentos, pues Luis Millones sólo los menciona y hace algunas citas textuales de ellos (2002: 63-70).

  • 1 Legajos 1, 15, 18, 19, 22, 23 y 25.
  • 2 El legajo 25 contiene informes y artículos. Los dos informes se han considerado como casos.

2Algunos de los legajos contienen más de un caso,1 elevando a veintiocho el número total de procesos por idolatría en la jurisdicción del Arzobispado de Trujillo.2 Éstos se llevaron a cabo durante los últimos años de la colonia, de 1752 a 1818; y los primeros años de la república, de 1824 a 1924. No se sabe si hubo procesos anteriores a tales fechas. Los legajos contienen procesos contra sospechosos y practicantes del ritual de la mesa y las variadas acusaciones incluyen: hechicería, brujería, engaño con supersticiones, maleficio y calumnia de brujería. Estos procesos se desarrollaron en zonas rurales y pueblos alrededor de la ciudad de Trujillo: Mansiche, Huamán, Huanchaco, campiña de Moche y pueblo de Santa Lucía de Moche; al norte en los llanos de Cajanleque y en los pueblos de Paiján, Santiago de Cao, Guadalupe, Chepén, Pueblo Nuevo y San Pedro de Lloc; al este los procesos llegaron a Otuzco, Lucma, Marmot y Huamachuco.

MAPA 2. Valles y pueblos en donde se siguieron procesos contra idolatrías

MAPA 2. Valles y pueblos en donde se siguieron procesos contra idolatrías

Los procesos

3El sexto arzobispo de Lima, Pedro de Villagómez, señaló que la causa principal de la existencia de las idolatrías era la falta de educación en la doctrina cristiana. Ello, a su vez, era consecuencia de una instrucción inadecuada por parte de los religiosos. Además de la Carta pastoral de instrucción y exhortación contra las idolatrías, el arzobispo escribió instrucciones sobre cómo llevar a cabo un proceso. Éstas fueron el modelo general para los procesos que se siguieron en el Arzobispado de Trujillo.

4Primero se formaba la «cabeza de proceso» contra los acusados, la misma que contiene información sobre el nombre, lugar de origen, raza y acusación. En algunos de los casos se adjuntaba la declaración del acusado. A continuación se interrogaba a los testigos con la presencia de un notario, y esto era seguido por la confesión en la cual el acusado proporcionaba información más detallada en respuesta a las reiteradas preguntas sobre sus actividades y la acusación. Algunas veces este interrogatorio se repetía una o más veces durante varios días. Era en la confesión en donde se trataba que el acusado se autoinculpase. Una vez establecida la culpabilidad se daba orden de remisión del acusado a la cárcel real de la ciudad de Trujillo, junto con un informe detallado que incluía las declaraciones de los testigos y la confesión. Se nombraba un defensor para el acusado, y el obispo o su representante nuevamente lo interrogaba para verificar si había culpabilidad y así emitir el fallo. Si las pruebas eran inconclusas, el caso se cerraba; si el acusado era encontrado culpable se le confiscaban sus bienes y se extendía su prisión en la cárcel real de Trujillo. En general, éste era el formato que se seguía para los procesos de idolatría.

5El acusado era considerado culpable antes del interrogatorio, y era apresado inmediatamente después de la acusación. En las parroquias de los pueblos había un cuarto reservado en donde el preso era asegurado con grillos. En junio de 1786, Agustín Perfecto, hermano de María de la O Perfecto, solicitó se la aliviase de los grillos (legajo 12, folio 5v). Más adelante, y desde la cárcel de Trujillo, María describe con mayor detalle los padecimientos sufridos en San Pedro (legajo 12, folio 26r).

6En algunos casos se denuncian los maltratos sufridos a manos de los curas parroquiales. El cura Damián de Cevallos, del pueblo de Paiján, le dio cachetadas a Ana María Norberta, amenazándola con azotes para que admitiese culpa (legajo 8, folios10r y 10v). El cura Agustín Delgado, de la parroquia de San Pedro de Lloc, azotó cruelmente a la acusada María de la O Perfecto (legajo 12, folio 6r) y a su amiga Josepha Rodríguez (legajo 12, foliol2r). En otro legajo, el mismo cura Delgado es acusado de azotar y torturar al indio Diego Ignacio de la Cruz, lo mismo que a Julián de la Natividad, a su esposa e hija (legajo 13, folios 1r y 1v). El cura Agustín Delgado se excedió en su pasión religiosa, y como resultado los indígenas de San Pedro de Lloc se organizaron y lo acusaron ante la Iglesia. Delgado fue amonestado por el obispo Martínez de Compañón a través del cura Villela. Es importante mencionar que no era inusual que los indígenas se alzaran y actuaran en contra del párroco. A medida que tomaron conocimiento sobre el funcionamiento de los procesos eclesiásticos, respondieron utilizando el sistema a su favor.

7En estos documentos también aprendemos otros detalles sobre los curas parroquiales. Sus esfuerzos estaban dirigidos al pueblo y a las áreas inmediatas que rodeaban la parroquia. Eran respetuosos de su jurisdicción, y a menos que fueran ordenados por el Arzobispo de Trujillo o que lo solicitasen, no traspasaban los límites asignados. Entre 1768 y 1786 se dieron varios casos contra la idolatría en el área alrededor de Pueblo Nuevo, Chepén, Guadalupe y San Pedro de Lloc. Todos éstos fueron iniciados por el mismo cura parroquial, Miguel Antonio Villela. En los interrogatorios, dicho sacerdote demuestra ser cuidadoso y exhaustivo, buscando la verdad detrás de numerosas versiones y alegatos. En el legajo número tres de 1768 se hace claro que su actividad incluía intereses políticos y administrativos, pues aspiraba a ser nombrado Juez de Idolatrías. El nombramiento no solamente le permitiría tener acceso a un territorio mayor, ampliando su jurisdicción, sino que ascendería en la jerarquía eclesiástica. Un año más tarde, sus esfuerzos dieron fruto y fue nombrado Juez de Idolatrías.

8En los documentos de Persecución de Idolatrías del Archivo Arzobispal de Trujillo se encuentran descripciones de gestos y objetos, además de conceptos que se utilizan en los rituales de curación contemporáneos. Sin embargo, estas descripciones están incrustadas en textos que condenan duramente el ritual catalogándolo de demoníaco. Las preguntas de los interrogatorios estaban basadas en estas acusaciones, y en muchos casos los acusados eran guiados en sus respuestas. Los testimonios presentados por los testigos y las respuestas dadas bajo presión reflejan las presuposiciones de los párrocos y jueces de idolatrías. Estos testimonios e interrogatorios proveyeron el marco para exageraciones, distorsiones, manipulaciones y creaciones fantásticas.

9En el legajo ocho de 1774 leemos el caso de María Encarnación Chaihuac, Ana María Noberta e Hilario de la Vega, todos indios del pueblo de Paiján. De acuerdo con el interrogatorio inicial, Hilario de la Vega se dirigió a comprar miel y en el camino fue llamado por la curandera María Oyola. A medida que se acercaba a ella, Hilario vio un grupo de hombres sentados en círculo y conversando. De pronto y sin ningún aviso un animal negro apareció corriendo, «[...] un chivato negro echando fuego por los ojos y boca...». Hilario aterrorizado invocó en voz alta a Santa María y ante estas palabras el chivato desapareció dejando un fuerte olor a azufre. Similares declaraciones fueron hechas por María Norberta y María Oyola. Al final del proceso la acusada declara que éstas eran palabras del cura, el cual la había amenazado con azotes para que confesase. Además, éste le prometió «de que la daría por libre» si declaraba que la mitad o más del pueblo de Paiján eran cómplices del delito de hechicería (folios 12r y 12v). Más tarde, en el proceso se hace obvio que los testimonios y descripciones de los acusados son producidos bajo interrogatorios intensos y con preguntas guiadas. Hilario cambió su versión admitiendo que fabricó la historia para satisfacer expectativas; sin embargo, termina contradiciéndose y retornando a su descripción inicial. ¿Qué significan estos vaivenes?, ¿por qué tanta contradicción y ambigüedad? A pesar de las historias fantásticas y la simpatía que sentimos hacia los prisioneros, estos procesos nos motivan a formular preguntas adicionales acerca del contexto general de tales casos y sobre las motivaciones de los protagonistas principales.

10El trabajo etnográfico con el ritual nos permite desarrollar valiosas conexiones con el pasado. Cada vez que se celebra un ritual de la mesa se está reiterando una tradición cuya existencia podemos ahora documentar hasta la época colonial tardía. Por otro lado, son los textos de los documentos de Extirpación de Idolatrías los que nos traen otra versión muy diferente de dicho pasado. El fin principal de los procesos era extirpar el ritual y las creencias indígenas; sin embargo, el cristal con el que éstas son examinadas no siempre es claro. La agenda de la Iglesia se confunde con las agendas del examinador, del párroco y del obispo. Todo ello en contraposición con los acusados que oscilan entre describir en detalle el ritual y las creencias locales, y admitir lo que el examinador quiere escuchar. Por último, en algunos de los casos los acusados niegan toda conexión con el ritual. Las páginas de los diferentes procesos nos traen una versión compleja sobre el contexto social en los tiempos tardíos de la colonia. Lo que más llama la atención en estos legajos es que, a pesar de la prohibición y las consecuencias por celebrar el ritual, los especialistas y sus seguidores seguían celebrándolo. ¿Era ésta una forma de retar al poder dominante?, ¿una manera de resistencia cultural?, ¿tal vez una forma de mantener y reforzar una identidad diferente a la esperada y permitida por los españoles? Estas preguntas seguirán haciéndose; sólo espero que los documentos transcritos en el presente volumen sean motivación de estudio para nuevas generaciones de antropólogos e historiadores, para así contribuir a entender mejor el pasado colonial.

Listado de documentos transcritos

ARCHIVO ARZOBISPAL DE TRUJILLO, SECCIÓN IDOLATRÍAS

– Años 1752-1760 –

11Autos criminales seguidos contra un negro de la alameda de Mansiche (Trujillo), por estar engañando a la gente, con supersticiones y hechicerías. 7 folios útiles.

12El párroco de Paiján Pbro. Bernabé Caballero, denuncia el sacrilegio cometido por una mujer que es tenida en la opinión de «bruja». 2 folios útiles.

13Expediente n.° DD-l-l.

– Año 1768 –

14Autos seguidos contra un indio nombrado Marcos Marcelo, por el delito de su escandaloso ejercicio de supersticiones y hechicerías (Pueblo Nuevo).

15Expediente n.° DD-l-3.

– Año 1771 –

16Autos seguidos contra María Francisca, india de Calipuy, acusada de hechicería.

17Expediente n.° DD-1-4.

– Desde el 28 de febrero de 1771 –

18Autos criminales seguidos contra Domingo Atuncar, indio del pueblo de Moche; don Miguel de Cruz Chumbe Guamán, oriundo del pueblo de este nombre y contra Juan Catacaos, por el delito de practicar hechicería (Moche).

19Expediente n.° DD-1-5.

– Año 1771 –

20Autos criminales seguidos contra María Isidora Asnarán, india del pueblo de Santiago de Cao, por el delito de hechicería.

21Expediente n.° DD-1-6.

– Año 1774 –

22Autos seguidos contra María de la Encarnación Chaihuac, conocida por la Oyola, Ana María Norberta é Hilario de la Vega, alias Befete, indios del pueblo de Paiján, por el crimen de supersticiones.

23Expediente n.° DD-1-8.

– Año 1778 –

24Doña María Antonia de Azabache, india principal del Puerto de Huanchaco, en los autos criminales que sigue contra María Asunción Coronel, india mitaya de dicho pueblo, por las calumnias injuriosas de supersticiones que le ha inferido.

25Expediente n.° DD-1-10.

– Año 1786 –

26Expediente seguido contra María de la «O» Perfecta, del pueblo de San Pedro, sobre supersticiones e irreligión.

27Expediente n.° DD-1-12.

– Año 1786 –

28Autos seguidos contra Andrés Rivera y su mujer Valeria Isla, vecinos del pueblo de San Pedro de Lloc, por los delitos de falta de fe, hechicería y maleficio.

29Expediente n.° DD-l-13.

– Años 1800-1803 –

30El Pbro. Bernabé Mariano de Landa, de la Doctrina de Otuzco, informa de haber tomado preso al indio Juan Leiva, natural de la provincia de Jaén, por prácticas de sortilegios y hechicerías.

31Don Diego Lazo, del vecindario de Lambayeque, levantado el calumnioso cargo que le ha hecho el Presbítero. Juan de Val, a instancias del Presbítero Juan José Martínez de Noriega, suponiéndolo como reo de crimen contra la fe.

32Expediente n.° DD-1-15.

– Desde el 19 de mayo de 1804 –

33Autos seguidos contra Juan Pablo Arispe, operario de la Hacienda de Colpa, comprensión de Lucma, por prácticas de hechicería.

34Expediente n.° DD-1-16.

– 8 de agosto de 1808 –

35Autos seguidos por Manuel Pumanango, vecido de la Hacienda de Carabamba, a nombre de su esposa María Manuela Ortiz por los delitos de calumnia (sobre hechicería y maleficio) que le han imputado Pedro López, sus hermanos y otros.

36Expediente n.° DD-1-17.

– Año 1809 –

37Autos seguidos contra Manuela Vargas de la Hacienda de Cara-bamba-Otuzco, acusada de hechicería.

38Expediente iniciado por el indio tributario de la hacienda Cara-bamba don Eusebio Solano, solicitando se reivindique el buen nombre de su consorte María Manuela Vargas, que ha sido calumniada de hacer daño con brujerías, por el indio Juan Gerónimo Gómez.

39Expediente n.° DD-1-18.

– Años 1810-1815 –

40Don Joaquín Pérez, vecino de Cajamarca, remite a su Señoría Ilus-trísima unos objetos que ha encontrado, presumiblemente destinados a hechicería.

41Expediente contra Antonio Cubas, indio del pueblo de Sócota, anexo de la Doctrina de Huambos y residente en el pueblo de Cascas y anexo del pueblo de Contumazá, denunciado por el presbítero don José Manuel Alcántara Gallardo, Coadjutor de dicho anexo, por varias superticiones.

42(1814) El Párroco de Ayabaca, sobre las tropelías de los indios para nominar ¡legalmente a su Alcalde. Remite objetos de hechicería, que los dichos, le han puesto sobre el altar.

43Autos seguidos contra Martín Carranza, por prácticas de hechicería.

44Expediente n.° ÜD-1-19.

– Desde el 18 de junio de 1817 –

45Autos seguidos contra el indio Feliciano de la Cruz, acusado de practicar la hechicería. Huamachuco.

46Expediente n.° DD-1-20.

– Año 1818 –

47Autos seguidos contra María Manuela Quispe, su padre, madre y hermanos y cómplices (naturales de la hacienda San Felipe, habitantes de la Hacienda del Tambo, en los términos del pueblo de Cascas), acusados de hechicería.

48Expediente n.° DD-1-21.

– Año 1824 –

49Diligencias efectuadas por el Gobernador de Cascas, contra los individuos que se indican, por prácticas de hechicería.

50Oficio que dirige el Presbítero Juan Bobadilla, Cura Coadjutor de la Iglesia de San Gabriel de Cascas, al Alcalde Municipal, para que certifique la certidumbre del interrogatorio hecho a don José León, sobre hechicerías.

51Expediente n.° DD-1-22.

– Años 1825-1834 –

52Sobre la acusación formulada contra Faustina Gavino, vecina de la hacienda de Nepén, por hechicerías.

53Sobre el denuncio formulado contra el Pbro. Juan de Dios Ollarzun, Cura de Guadalupe por haber proferido varias herejías en presencia de varias personas.

54Don José Francisco Sevilla, vecino del pueblo de Marmot, a nombre de su esposa Felipa López, vindicando la fama de su susodicha esposa, a quien se le ha acusado de hechicera.

55Expediente n.° DD-1-23.

– Años 1922-198 –

56Informe del párroco de Paiján, sobre los hechos perpetrados en su Parroquia, protagonizados por la familia Pérez, que fue sugestionada por un brujo de profesión, ocasionando un hecho criminal.

57Informe que presenta el Párroco de Chepén al Ilustrísimo Señor Obispo de Trujillo, acerca de la práctica de la brujería en la ciudad de Chepén.

58Artículo periodístico (6-2-1928) en La Industria, titulado «CHEPEN: Brujería y Bubónica siguen empeñadas en su tarea funesta».

59Artículo periodístico (20-6-1935) «La Brujería y sus absurdos» – Incultura y superstición – La hechicería entre nosotros.

60Artículo periodístico (8-7-1979) «EL TUNO», el brujo de los 4 vientos.

61Artículo periodístico (29-8-1983): Brujerías, Brujos y Embrujados. Transcripción mecanográfica (copia) de algunos artículos publicados en libros: «Supersticiones» – « ídolos, Duendes y Hechicerías» – «Las Brujas de Huancabamba».

62Expediente n.° DD-1-25.

Bibliografia

Bibliografía

Acosta, Antonio y Victoria Carmona Vergara
1999 «La lenta estructuración de la iglesia 1551-1582». En Armas Asín, Fernando (comp.). La Construcción de la Iglesia en los Andes (siglos xvi-xx). Lima: Fondo Editorial Pontifica Universidad Católica del Perú.

Armas Asín, Fernando (comp.)
1999 La Construcción de la Iglesia en los Andes (siglos xvi-xx). Lima: Fondo Editorial Pontifica Universidad Católica del Perú.

Arriaga, Pablo Joseph de
1999 La extirpación de la idolatría en el Pirú (1621). Estudio preliminar y notas de Henrique Urbano. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Cabieses, Fernando
1993 Apuntes de medicina tradicional: la racionalización de lo irracional. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec).

Chiappe, Mario; Moisés Lemlij y Luis Millones
1985 Alucinógenos y shamanismo en el Perú contemporáneo. Lima: ediciones El Virrey.

Duviols, Pierre

1986 Cultura andina y represión. Procesos y visitas de idolatrías y hechicerías. Cajatambo, siglo xvii. Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.

Feijoo, Miguel
1763 Relación descriptiva de la ciudad, y provincia de Truxillo del Perú. Madrid: Imprenta del Real y Supremo Consejo de las Indias.

García Cabrera, Juan Carlos
1994 Ofensas a Dios. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Gareis, Iris
1994 «Una Bucólica Andina: curanderos y brujos en la Costa Norte del Perú». En Millones, Luis, Moisés Lemlij y Diana Cáceres (eds.). En el nombre del Señor: shamanes, demonios y curanderos del norte del Perú. Lima: Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos.

Giese, Claudius Cristóbal
1987 «Curanderos», Traditionelle Heiler in Nord-Peru (Küste und Hochland). Dissertation eingereicht beim Fachbereich Philosophie und Sozialwissenschaften II der Freien Universität Berlin.

Glass Coffin, Bonnie
1992 The Gift of Life: Female Healing and Experience in Northern Peru Ph.D. dissertation. Xeroxed UMI (University Microfilms International). Los Angeles: University of California.
1993 «El Daño, el Cuento y el Chisme: El Poder de la Palabra en la Medicina Tradicional de la Costa Norte del Perú». Revista del Museo de Arqueología n.°4. Universidad Nacional de Trujillo.
2004 La perspectiva de género en el curanderismo en el Norte del Perú: metáforas, modelos y manifestaciones de la diferencia. En: Hiroyasu Tomoeda, Tatsuhiko Fuji y Luis Millones (eds.). Entre Dios y el Diablo. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos y Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú.

Guibovich Pérez, Pedro
2000 La Inquisición y la Censura de Libros en el Perú Virreinal (1570-1813). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Gushiken, José
1993 Extirpación de la idolatría en la sierra de Lima. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Seminario de Historia Rural Andina.

Joralemon, Donald y Douglas Sharon
1993 Sorcery and Shamanism: «Curanderos» and Clients in Northern Peru. Salt Lake City: University of Utah Press.

Kaeppler, Adrienne L.
1995 «Visible and Invisible in Hawaiian Dance.» In Brenda Farnell (ed.). Human Action Signs in Cultural Context: The Visible and Invisible in Movement and Dance. Metuchen: The Scarecrow Press, Inc.

Larco, Laura
1996 Ritual Sound: The «Mesa» Ritual in Northern Peru. Ph. D. dissertation. Xeroxed UMI (University Microfilms International). Los Ángeles: University of California.

MacCormack G., Sabine
1991 Religión in the Andes: Vision and Imagination in Early Colonial Peru. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Macera, Pablo
1997 «El tiempo del obispo Martínez de Compañón». En Trujillo del Perú. Baltazar Martínez de Compañón. Acuarelas - siglo xviii. Lima: Fundación del Banco Continental, capítulo I.

Marzal, Manuel M.
1992 La utopía posible, tomo I. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
1999 «La transformación religiosa peruana». En: Armas Asín, Fernando (сотр.). La construcción de la Iglesia en los Andes (siglos xvi-xx). Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú Fondo Editorial.

Millones, Luis (сотр.)
1990 El retorno de las huacas: estudios y documentos sobre el Taki Onqoy, siglo xvi. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Sociedad Peruana de Psicoanálisis.

Millones, Luis, Moisés Lemlij y Dana Caceres (eds.)
1994 En el nombre del Señor: shamanes, demonios y curanderos del norte del Perú. Lima: Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos.
2002 Las confesiones de don Juan Vázquez. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mills, Kenneth
1997 Idolatry and its Enemies: Colonial Andean Religion and Extirpation, 1640-1750. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Muñoz Bernand, Carmen
1999 Enfermedad, daño e ideología: antropología médica de los Renacientes de Pindilig, 2.a edición. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Narváez Vargas, Alfredo
2001 Dioses encantos y gentiles: introducción al estudio de la tradición oral lambayecana. Lambayeque: Instituto Nacional de Cultura.

Ramos, Gabriela y Henrique Urbano (comps.)
1993 Catolicismo y extirpación de idolatrías: siglos xvi-xviii. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Sánchez, Ana
1991 Amancebados, hechiceros y rebeldes (Chancay, siglo xviii). Archivos de Historia Andina 11. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Zevallos Quiñónez, Jorge
1994 Huacas y huaqueros en Trujillo durante el virreinato, 1535-1835. Trujillo: Editora Normas Legales.

Note

1 Legajos 1, 15, 18, 19, 22, 23 y 25.

2 El legajo 25 contiene informes y artículos. Los dos informes se han considerado como casos.

Indice delle illustrazioni

Titolo MAPA 2. Valles y pueblos en donde se siguieron procesos contra idolatrías
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4936/img-1.jpg
File image/jpeg, 141k

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Versione a stampa

amazon.fr
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search