Introducción1
p. 15-17
Plan détaillé
Texte intégral
1Este estudio introductorio precede la transcripción de diecinueve legajos de Persecución de Idolatrías de fines de la época colonial y principios de la República. Los casos ocurrieron en la jurisdicción del Arzobispado de Trujillo, en poblados y valles cercanos a la ciudad. El enfoque de dichos legajos es la acusación y condena del ritual de curación hoy en día conocido como «la mesa». El ritual fue perseguido y condenado por autoridades civiles y eclesiásticas españolas como expresión diabólica y de ignorancia por parte de la población indígena. Así, desde una perspectiva antropológica, me he aproximado a los documentos de archivo para hacer otra lectura, caracterizada esencialmente por la comparación entre prácticas rituales de fines de la colonia con las contemporáneas. El resultado ha sido una mirada más profunda a este fenómeno.
2En la actualidad, el ritual de la mesa se celebra principalmente en el Norte del Perú, en el área que perteneció al imperio moche. Es una ceremonia de curación cuyo fin principal es ayudar a las personas a recobrar su salud física, mental o espiritual. Inicié mi investigación y estudios sobre este rito en el año 1990, concentrándome en la ciudad de Trujillo y en los valles de Moche y Chicama.2 Mi trabajo entonces fue enteramente etnográfico y me enfoqué principalmente en el rol de la música en el ritual. Fue difícil mantener el balance tradicional propio de la antropología entre participación y observación en el campo. Durante el trabajo de campo tomé conciencia de la necesidad de envolverme totalmente en la participación en el ritual, y es así que el reto por mantener la distancia con el objeto de estudio fue gran parte de las veces esfuerzo frustrado. Eventualmente opté por combinar la participación intensa en el ritual con períodos de distancia temporal en los archivos.
3Siguiendo las sugerencias de Luis Millones visité los archivos de Trujillo y leí cuidadosamente los documentos sobre Persecución de Idolatrías. Esta actividad fue parte importante de la investigación, pues me permitió establecer la continuidad del ritual de la mesa desde la época colonial tardía hasta nuestros días.3 A su vez logré comparar un número selecto de elementos y creencias relacionadas al ritual en diversos contextos. La información etnográfica recogida y su elaboración constituyeron el material principal para la tesis doctoral publicada en 1996. El trabajo de archivo fue más lento y laborioso por la dificultad en la transcripción paleográfica de los documentos. Terminé ésta y las revisiones en un período de siete años durante cortas visitas anuales a Trujillo. El resultado de dicha labor es finalmente presentado aquí.
4Concentré mis esfuerzos en el Archivo Arzobispal, pues contiene el mayor número de documentos relacionados con la Persecución de Idolatrías. Desde un inicio fue necesario realizar la transcripción paleográfica de diversos fragmentos con el fin de compararlos con el ritual contemporáneo. Esta labor se convirtió en proyecto de publicación debido a dos razones poderosas. Por un lado está la reconocida importancia de los documentos de Persecución de Idolatrías para entender el pasado colonial. Desafortunadamente, los estudios se han concentrado sobre todo en los documentos del Archivo Arzobispal de Lima y, con contadas excepciones, no se han realizado hasta la fecha transcripciones completas de los documentos que se encuentran en el Archivo Arzobispal de Trujillo.4 Por otro lado, el estado actual de los documentos es precario por la falta de equipos y técnicas que permitan preservar adecuadamente los originales. Cada vez que se revisan estos documentos, las páginas se desintegran aún más y en algunos casos se pierden completamente. Esta publicación permitirá el acceso a este material sin deteriorar innecesariamente los originales.
5Los procesos que se llevaron a cabo en la zona de Trujillo ofrecen valiosos datos sobre el ritual de la mesa en los siglos xviii y xix. Las descripciones brindan detalles sobre gestos, curaciones, instrumentos y hierbas utilizados en los rituales. También se observa el contraste entre las creencias de la Iglesia católica y las de los especialistas y practicantes de la mesa. La tensa y compleja relación entre Iglesia y ritual se despliega, haciéndonos testigos de cómo se demoniza y desprecia sistemáticamente a especialistas y creyentes. Estos practican el ritual por ser ignorantes de la doctrina o porque realizan pactos con el demonio. A partir de los legajos de Persecución de Idolatría tenemos evidencia de la continuidad de este ritual desde las últimas décadas de la colonia, a pesar de la intensa persecución por parte de los ministros de la Iglesia. La persistencia de este ritual se explica por su fuerte enraizamiento con creencias culturales y conocimientos empíricos sobre la salud.
6Los elementos comunes entre los rituales descritos en los documentos de Persecución de Idolatrías y los rituales que se celebran hoy en día son indiscutibles. Los datos de estas dos fuentes se complementan y nos motivan a continuar preguntando: ¿cómo sobrevivió la práctica del ritual de la mesa?, ¿cómo se relaciona la celebración del ritual con los documentos? y ¿cuál es la relación entre la práctica contemporánea y el ritual histórico?
Notes de bas de page
1 Una versión preliminar de este estudio fue presentada en marzo de 2002 en la Universidad de Princeton como parte del seminario sobre «Religiosidad en los Andes Coloniales». Agradezco los valiosos comentarios, en esa oportunidad, de Luis Millones. Ken Mills y Peter Gose.
2 Posteriormente realicé estudios con fines comparativos en Huancabamba y diversas comunidades en los Andes de Piura.
3 En la iconografía y en la cerámica Moche hay evidencia de elementos del ritual de la mesa. No es mi meta aquí establecer la continuidad con el pasado prehispánico.
4 Los antropologos Bonnie Glass-Coffin y Rafael Vasquez realizaron una transcripcion del legajo 12 contra Maria de la O en el Journal of Latin American Lore en 1991. Sin embargo, la transcripcion no esta completa. Desde que inicie esta investigacion se han publicado varios trabajos sobre los documentos de Trujillo. incluyendo Millones, Gareis y Glass-Coffin.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007