Version classiqueVersion mobile

Los Andes y el reto del espacio mundo

Memorias de la naturaleza y de los hombres

Olivier Dollfus: el reto del tiempo andino

Yves Saint-Geours

Texte intégral

1Conocí a Olivier Dollfus justo antes de conocer los Andes. En este caso, la “cadena de causalidad” fue inmediata, lineal y este doble encuentro transformó mi vida.

2Historiador entre geógrafos, he pensado que mi aporte, si hay alguno (¿a qué vida científica puedo aspirar todavía en estos asuntos?) consistía en hablar del tiempo, mientras que ustedes hablan mayormente del espacio, y de inscribirtal vez este espacio en el tiempo. La primera cosa que toma en cuenta cualquier historiador de los Andes es “el reto del espacio andino”. Sea cual fuere la época que le interese, él no puede ignorar al llegar, me atrevo a decir, lo que los arqueólogos han dicho sobre la neolitización, o lo que John Murra nos ha enseñado sobre la organización de las sociedades, particularmente incaicas, acerca de (y con) la complementariedad de los diferentes pisos ecológicos.

3De la misma manera, necesariamente al historiador le llama la atención el carácter, irreducible a cualquier otroacontecimiento de la historia del mundo, de lo que ha sido elcataclismo de la conquista: ciudades, Estados, Imperios —tantasestructuras que ordenan el espacio— habían sido creadas sin la rueda, sin la escritura, sin la bóveda, sin el torno del alfarero, sin el caballo (creador de imperio) o el animal de tiro, encontrando soluciones originales, desplazando hombres sobre milesde kilómetros.

4¿Los retos del espacio podrían en consecuencia expresarse de la misma manera? Se instalaron nuevas ciudades, nuevos Imperios, construyendo ciudades al borde del mar, organizándolas de otra forma, irrigando el espaciode manera diferente. Espacios antiguos, espacios nuevos, articulados con lo que Fernand Braudel denomina el Tiempo del Mundo. Dentro de un muy largo período y hasta hoy en día, las estrategias de los hombres y de las comunidades toman en cuenta estos diferentes tiempos, tiempos también delimitados por diferentes espacios.

5Cuando el historiador del siglo xix aborda la constitución de los Estados-Nación, debe tener en mente lo que efectivamente significan el espacio andino y su estructuración: las articulaciones internas que darían una coherencia al espacio colonial fueron rotas por las reformas borbónicas que dividen, atomizan, trastornan a los hombres y a las sociedades. Los Estados que aparecen entonces no pueden ser comprendidos si no se imagina lugares encajonados, poco poblados, distantes (mucho más que antes), sociedades cerradas en las que todos se conocen y se oponen. Luego sigue una larga historia de apertura y de cierre con sistemas (¡Ah, cuántas dificultades tuve con el “caos limitado”!)

6Pero nada puede ser entendido o por lo menos percibido si, además de la superposición y yuxtaposición de los espacios, no se toma en cuenta la superposición y yuxtaposición de los tiempos que son también yuxtaposición de ideas. Me explico, en primer lugar se trata de la concepción del tiempo porsupuesto: circularidad contra linealidad. Pero también, deljuego con tiempos diferentes. Así, en Quito en 1978, trabajé sobre la superposición y la yuxtaposición de tiempos e ideas:

  • del peón que sabe jugar con la eternidad y la modernidad;
  • del hacendado de 1900, moderno en París y conservador en la hacienda;
  • de los “próceres” de la Independencia, que manejan la neo-escolástica y están muy al tanto de Rousseau.

7La inteligencia de los Andes pasa por estas dificultades que crean sistema. Para el historiador el problema epistemológico más difícil es quizás ese: así como los pueblos devinieron mestizos, que los espacios devinieron mestizos, los tiempos devinieron mestizos. ¿Qué significa esto? Aun cuando hay estructuras que permanecen (la cuatripartición), otras, fusionales, han aparecido (el compadrazgo). ¿Quién sabe en los Andes que la cerveza recién apareció en el siglo xix, o que el arroz lo hizo tan sólo a fines del siglo xix? La brutalidad de los cambios recientes no debe hacernos creer que todo será abandonado. Las sociedades siempre se organizan… La Iglesia, las creencias retoman sus derechos. La ciencia política, quizás un poco ignorada, nos ayuda a comprender cómo se orquesta todo esto.

8Yo habría podido, yo habría debido mencionar otros aspectos de mi relación de amistad con Olivier Dollfus:

  • cómo ser un sucesor para dirigir el IFEA, este equilibrioentre producir saberes, cooperar, formar;
  • cómo hacer vivir una red de Institutos;
  • cómo ser Director de Cooperación Universitaria, Científica y de Investigación del Ministère des Affaires Étrangères y necesitar un asesor geógrafo que analice los sistemas, las redes.

9Sucede que en esta aventura común, el pensamiento se alimenta de los actos y los actos del pensamiento. Más que nada debería haber dicho que los saberes, el análisis de las estrategias sólo se adquieren con una vigilancia incansable (escuchar a los testigos, estudiar archivos de todo tipo) y mediante grandes cabalgatas “a pie, a caballo y en auto” que permiten leer la naturaleza, los paisajes de los hombres, sus ideas en actos, para tener una percepción global que es la vida misma.

  • 1 RPR: Religion Prétendue Réformée (Religión Supuestamente Reformada).

10En noviembre de 1999, una reunión en París, alrededor de Olivier Dollfus (en comunión conmigo también en la “RPR”1 se intitulaba, con toda razón, Vivir el mundo pensándolo. Que él me permita decirle aquí que, en lo que a mí se refiere, su ejemplo es más bien: pensar su vida en el mundo, vivir su pensamiento del mundo.

Notes

1 RPR: Religion Prétendue Réformée (Religión Supuestamente Reformada).

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search