El espejismo del mestizaje
El espejismo del mestizaje estudia la tensión irresuelta que genera el pensamiento que se ubica en la línea divisoria entre la modernidad, identificada con el desarrollo europeo, y la colonialidad, término con el que se revelan y denuncian los excesos y las limitaciones de la modernidad. Por ello, El espejismo del mestizaje afirma que no hay modernidad sin colonialidad, siendo esta última no sólo constitutiva de la primera, sino el lugar de enunciación que revela sus miserias y sus limitacione...
Éditeur : Institut français d’études andines, Ambasade d’Italie en Bolivie
Lieu d’édition : La Paz
Publication sur OpenEdition Books : 2 juin 2015
ISBN numérique : 978-2-8218-4582-4
DOI : 10.4000/books.ifea.4887
Collection : Travaux de l'IFEA | 199
Année d’édition : 2005
ISBN (Édition imprimée) : 978-99905-68-84-4
Nombre de pages : XV + 222
John Beverley
PrólogoAdentro y afuera de la modernidad: observando el poder con “los dos ojos”
El espejismo del mestizaje estudia la tensión irresuelta que genera el pensamiento que se ubica en la línea divisoria entre la modernidad, identificada con el desarrollo europeo, y la colonialidad, término con el que se revelan y denuncian los excesos y las limitaciones de la modernidad. Por ello, El espejismo del mestizaje afirma que no hay modernidad sin colonialidad, siendo esta última no sólo constitutiva de la primera, sino el lugar de enunciación que revela sus miserias y sus limitaciones. Este libro está sostenido por investigaciones que, al ser todavía poco conocidas por la academia angloparlante, constituyen, sin embargo, una novedosa perspectiva para repensar Latinoamérica.
Aún más, El espejismo del mestizaje, que cuestiona la universalidad de las ciencias sociales y humanas, interviene decisivamente en la discursividad propia de las ciencias modernas, y, así configura otro espacio de producción de conocimientos que, de acuerdo con Walter Mignolo, es la construcción de un “paradigma otro”, una forma distinta de pensamiento que se atreve a ver el mundo “de otro modo”.
Javier Sanjinés C. es profesor asociado de Literatura Latinoamericana y de Estudios Culturales en la Universidad Michigan, Ann Arbor. Ha publicado Estética y carnaval. Ensayos de sociología de la cultura (1984), Literatura contemporánea y grotesco social en Bolivia (1992), Cholos viscerales (1996) y, en coautoría con Femando Calderón, El gato que ladra (1999). Ha editado Tendencias actuales en la literatura boliviana (1985) y publicado ensayos de crítica en revistas literarias de reconocido prestigio internacional. Actualmente, es profesor invitado en el Programa de Doctorado en Estudios Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Quito, Ecuador.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007