Desktop versionMobile Version

La república instalada

 | 
Luis Miguel Glave

Capítulo IV. La sedición permanente

Volltext

1Todas las expresiones culturales que la prensa usó en la agitada década de la independencia, como la llamó un impreso cuzqueño, se manifestaron abiertamente en la época que precedió al más importante experimento estatal que esas nacientes repúblicas y ese discurso nacional llevaron adelante, la llamada Confederación Perú-Boliviana. Los enfrentamientos entre Gamarra y Santa Cruz llegarían a su extremo y las dificultades de la formación republicana se harían más patentes, impidiendo el éxito de ese ensayo que hubiese cambiado el camino nacional de esas poblaciones andinas post-coloniales. Algunas de esas escenas de la coyuntura urbana cultural se retratan en este intenso capítulo al que llega nuestro análisis del nacimiento de la historia nacional peruana, desde la perspectiva de la vida provinciana y su manifestación impresa en la forma del periódico.

¡Feliz Cumpleaños! El caudillo y la patria

  • 1 José de Mesa, José Joaquín de Mora secretario del mariscal Andrés de Santa Cruz. La Paz: Academia (...)

2No le faltaba razón a José Joaquín de Mora cuando decía que los peruanos veían la patria en el caudillo al que seguían. La patria era el jefe, más en esos años iniciales que vivió el país con Gamarra en el poder. Eran patriotas los del mismo partido y enemigos de la patria los del otro bando. El patriotismo que patrocinaba Mora era singular, no estaba atado a la tierra, era «la sociedad de intereses, afectos y opiniones», una filosofía política muy avanzada entonces y marcada sin duda por la peculiar trayectoria del escritor.1

3Mora no estaba al tanto del patriotismo del habitante cuzqueño, atado simbólica y prácticamente al destino de su paisano presidente. Por eso, el ceremonial patriótico tenía una fecha especial en el departamento: el 28 de agosto, natalicio del mariscal presidente. Más que cualquier otra fecha, incluso las celebratorias de la victoria de Ayacucho, era el cumpleaños de Gamarra lo más festivo y central del calendario público y patriótico cuzqueño.

  • 2 Algunas veces se imprimieron los discursos como la Arenga Pronunciada por J. Manuel Campero a nomb (...)
  • 3 La Minerva del Cuzco III/1, 3 de setiembre de 1831. Todo el número está destinado a las celebracio (...)

4La prensa se llenaba de transcripciones de discursos, panegíricos, homenajes. Las páginas del Sol en ese mes, pero sobre todo luego las de la Minerva, se inundaron de notas laudatorias, transcripciones de composiciones, poemas, discursos, crónicas de eventos, todos referidos al cumpleaños.2 Varias veces, Miranda fue a la vez discurseador y cronista de los discursos.3 Se imprimían saludos especiales, carteles de las principales actividades e incluso bandos oficiales que invitaban al pueblo a sumarse a los eventos.

5Era el momento de hacer alianzas, pedir favores y pagar deudas políticas. Además, y casi en viceversa, era también oportunidad de intrigas, los decires malévolos, los rumores. El pueblo era la comparsa explosiva que acudía espontáneo a la novedad y cargaba sus ojos de imágenes de la patria y del héroe.

  • 4 Descripción de las fiestas hechas en esta ciudad en celebridad del feliz cumpleaños de S.E. el señ (...)

6En 1832, las cosas no eran las más propicias para la posición del presidente, preparando su sucesión luego de enfrentar sediciones que parecían brotar como plagas dispersas en el dilatado territorio que se pretendía nacional. No podía estar en la ciudad en ese estado de cosas y las comidillas políticas, las acusaciones y pleitos entre facciones locales se hacían más elocuentes. Tal vez por ello, las fiestas fueron más largas, numerosas, fastuosas y significativas que las de ningún año anterior. Sin duda, esas fueron las fiestas que más registro dejaron. Particularmente un folleto anónimo y dicharachero que por menorizó los acontecimientos en varios folios.4 Se suma a ese registro un juego de carteles que anunciaron algunos de los eventos públicos, toda una muestra del despliegue publicitario que la prensa entonces estaba ofreciendo.

7El cumpleaños era el 28 de agosto pero las fiestas empezaron la víspera con una iluminación general preparada por el Colegio de Ciencias. El día mismo se hizo una misa solemne con panegírico en la catedral y Te Deum. Luego hubo felicitación con discursos ante el prefecto que los recibió y agradeció. Luego un ambigú que el cronista describe «espléndido». En la noche se puso la primera representación dramática en San Bernardo, con música, «una canción émula de la originaria del país en que se supo imitar graciosamente el triste ritmo que nos ha legado la gentilidad, pero sujeta a las rigurosas reglas del arte en compás y movimientos»; terminaron con «un graciosísimo saynete».

8Prácticamente a diario se hizo algo conmemorativo. Salvo el 29 que se trató de un banquete y el 2 en la noche que se convocó a un baile invitado por el prefecto. Ambos fueron eventos sociales reducidos. Los otros puntos del programa fueron espectáculos públicos. Algunos fueron representaciones teatrales como la noche del 31, en que el batallón Cuzco presentó un segundo drama cómico. El día cinco, una función dramática dada por el Colegio de Ciencias consistió en otro «gracioso saynete... moral e instructivo» en que nuestro cronista sintió: «qué de lecciones de honor y de virtud no recibió el pueblo bajo las variadas y divertidas formas de la escena». La cuarta comedia salió a escena el 11 y cerró la programación un drama del que hablaremos más adelante.

  • 5 Se imprimió un cartel para convocar al público. Como señalamos, el hospital fue reinaugurado el añ (...)

9Alguna vez, se trató de actuaciones públicas de índole circense como la del 8 en que se repitió el circo de equitación dirigido por Felipe Ricardo y dos alumnos suyos, que habían hecho evoluciones en otra actividad pública de las fiestas. Esta compañía de diversiones estuvo en Cuzco desde mayo en que representó un espectáculo a favor del hospital de San Andrés y animado por la numerosa concurrencia de público, Felipe Ricardo repitió sus actuaciones hasta hacerse parte de la vida cultural de la ciudad, por lo que no podía faltar en las celebraciones del cumpleaños de Gamarra.5

Circos de equitación

10A caballo —nunca mejor dicho— entre la exhibición militar y la representación circense, esta compañía de equitación y malabarismo mostraba los novedosos formatos del teatro que en las ciudades andinas siempre tuvo aceptación y demanda populares.

11La prensa fue el espacio más importante en la búsqueda de nuevos paradigmas en las mentalidades de las nacientes repúblicas. Las publicaciones periódicas significaron un cambio en los hábitos cotidianos. En las páginas de periódicos se exploraba la vida cotidiana, se planteaban opciones para la educación, se desarrollaba una estética de la expresión y la lectura, se debatía, en fin, la política y se escribía la historia. Paralelamente, las representaciones teatrales, que eran motivo de notas en la prensa que las redifundían y fijaban en la sensibilidad popular, eran otra forma de lenguaje preceptivo nacional.

  • 6 Mónica Ricketts, «Un nuevo teatro para una sociedad mejor. El teatro en Lima y el conflicto de la (...)

12Los estudios de la expresión cultural peruana en el inicio de la República plantean que el teatro era un escenario privilegiado de participación de las élites, de los intelectuales, de los gobernantes y del pueblo, para expresar sus ideas y sentimientos respecto al mundo, la sociedad y el papel de las personas en el futuro que se quería. El teatro fue sobre todo un lugar de discusión. Pasado un lustro de luchas luego de la consolidación de la independencia, se pensaba que había llegado la hora de construir y vivir un nuevo y mejor sistema social y político. Por eso hubo grandes polémicas, leyes, conñictos y una animada creación de un espacio público. Las representaciones eran cotidianas pero también formales, para las ocasiones más especiales de las conmemoraciones cívicas. En 1829, para la conmemoración de la batalla de Junín, Felipe Pardo y Aliaga estrenó en Lima Frutos de la educación. El mensaje de la obra, más que político partidario, era moralista. Como en todas las obras, los autores hacían gala de un afán preceptivo en lo patriótico, pero también, y hasta fundamentalmente, en lo moral. La virtud debía ser lo contrario a lo pasado colonial, visto como frivolo y decadente. La educación, sobre todo de las hijas, enuna ética diferente a la de la frivolidad era uno de los tópicos. Junto a este, el tema del matrimonio, el papel de la familia y de la mujer en él, estaban presentes en estas obras fundadoras del teatro nacional y de la opinión pública en las ciudades. Al lado de lo político, que interesa como rastro histórico, aparece lo doctrinario y lo moral. Se trataba de disciplinar al pueblo en el gusto y de darle mensajes virtuosos dentro de un modelo de patria, de familia y de género.6

13Ese mismo papel jugó la prensa. Además, fue en la prensa donde se publicaba la presentación de las obras teatrales, se hacía propaganda y crítica cuando no se publicaba por entregas la obra a ser representada. En Cuzco, por ejemplo, las representaciones dramáticas eran seguidas atentamente por la prensa ya madura de mediados de siglo y antes, se difundían obras en sus páginas, como la poesía que merece otro acápite. Pero muy llamativos eran los especiales carteles que al respecto se publicaban, algunos de cuyos ejemplos presentamos y analizamos a continuación.

14Un ejemplo es el del Circo de Equitación que se presentó en 1832 en la Plaza del Regocijo para el que se mandó imprimir el cartel que sigue (ver página siguiente).

15Este tipo de presentaciones normalmente teman que ver con alguna efeméride patria o política, las más de las veces con la presencia de alguna autoridad regional o nacional. En este caso se trataba de una compañía particular y el objetivo era mero divertimento, nada solemne y más bien propendiendo a lo frivolo: «la equitación ofrece un espectáculo que concilia la desencia con los placeres del alma y es el más propio para un inocente recreo», anunciaba la invitación. Pero, incluso en tan inocente divertimento, el lenguaje preceptivo y doctrinal se hacía presente, como inherente a la comunicación impresa. Así, en escalas perfectamente diseñadas, las «clases» de la sociedad estaban invitadas: «ya al severo magistrado que se desveló en hacer guardar el orden público, ya al ministro del altar que se consagró a los actos de la piedad; ora al valiente militar que sobrellevó las fatigas de su ilustre carrera, ora al estudioso letrado que pasó vigilias consultando las leyes; tanto al rico comerciante aturdido con el trabajo de sus negocios, como al laborioso artesano que sudó fuertemente para adquirir el sustento de su familia y finalmente; al bello sexo que desempeñó suaves y delicadas tareas en el círculo de sus atribuciones domésticas».

16El circo de los señores Jorge y Ricardo estuvo un tiempo en la vieja ciudad imperial y presentó varias funciones dado el éxito que tuvo. Otro tipo de actuación era la que llevaban adelante compañías formadas más oficial u oficiosamente, como las que representaron las funciones cómicas y dramática en homenaje a Gamarra.

  • 7 Juan Viqueira Albán, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de M (...)

17Estos espectáculos públicos, que ceremonialmente creaban un sentimiento patriótico, fueron también una forma de expresión popular, más allá de la intención política que podía leerse detrás. Fueron las corridas de toros, desde la época colonial, las fiestas más populares y explosivas de cuantas se escenificaban en el espacio urbano, como lo ha demostrado el estudio de Nueva España hecho por Viqueira Albán.7 Veamos una escena urbana cuzqueña que nos ilustra al respecto. (Ver pagina siguiente)

Una lidia política

  • 8 Juan B. Lastres, Una neurosis célebre. El extraño caso de «La mariscala», Francisca Zubiaga de Gam (...)
  • 9 Minerva del Cuzco N° 52, 28 de agosto de 1830.
  • 10 La Brújula N° 1, 12 de enero de 1831.

18Las fiestas más espectaculares y populares fueron las corridas de toros. Allí se congregaba el pueblo en masa. Así lo hicieron ver las celebraciones que se hicieron por el arribo de Bolívar a la ciudad, siendo la más lucida la que ofreció Ugarte, entonces subdelegado provinciano. Luego, el heredero de las fiestas taurinas fue el prefecto cuzqueño. Todavía se recordaba en el Cuzco la anécdota de una corrida de toros en agosto de 1826, también desde luego por el natalicio de Gamarra. Una enemiga de la altiva mujer del prefecto quiso burlarse de ella, copiando el vestido de doña Francisca Zubiaga, pero ella, enterada de la maniobra, se lo puso a su esclava y salió a la plaza con otra vestimenta.8 Y cuando estalló la conspiración secesionista de Escobedo en 1830, éste lo que hizo fue publicar un bando con fecha 27 de agosto, como prefecto accidental, suspendiendo las fiestas cívicas programadas en homenaje a Gamarra, «por no convenir a la tranquilidad» que se demandaba.9 Al poco de estos sucesos, Gamarra, que había salido de Lima al Cuzco con motivo de evitar se propague la insubordinación, siguió a entrevistarse con el propio presidente boliviano Santa Cruz en la frontera. Lo que al parecer tenía en mente era hacer una segunda invasión del vecino país y acabar con las maniobras que sabía patrocinaba su colega, compañero de juventud y ahora adversario. Tan serias cuestiones de estado no impidieron que antes disfrutara de una corrida de toros en su honor ofrecida por el comandante de Chumbivilcas, José Cuva y el coronel Juan Luis Oblitas, jefes del regimiento cívico que «juraron derramar su sangre por la patria y por el presidente» el 9 de diciembre —conmemorando la victoria de Ayacucho— en Colquemarca.10

19Las corridas de la festividad gamarrista de 1832 fueron espectaculares y cargadas de contenido. El 30 hubo lidia en San Francisco, en la mañana de a caballo y en la tarde toreros de a pie. Fue lo más popular a pesar de las críticas filosóficas que el cronista le hace a las corridas. El 1 de setiembre se dio una segunda corrida de toros, con mayor concurrencia de pueblo. El día 3 de setiembre se dio la tercera corrida. El entusiasmo «tocó en enagenamiento, condición terrible de las concurrencias públicas». Tan mal quedarían que la siguiente gala dejó un día por medio de descanso para la población.

20El 6 fue la cuarta corrida. Esta vez el batallón Cuzco hizo evoluciones previas y el toro al salir se mostraba enjalmado con el pabellón de la República de Bolivia enclavado sobre un pedestal de plata. Según el anónimo narrador, el representante boliviano, inspector Guilarte brindó con él al Perú. Y luego siguió el alborozo hasta la «tarde estrepitosa y festiva: toros costosamente enjaezados, lances imprevistos, alboroto público, vivas y aplausos, indígenas hondeadores en descompasado alborozo, invenciones nuevas, música y conciertos, fantasmones aparentes, cohetes, castillos y bulla». En medio de la algarabía, una petite histoire vino a mostrarnos los entretelones de la política nacional y las facciones que en la ciudad esperaban un pronto cambio de rumbos.

21Las fuentes locales parecen desmentir que el boliviano Guilarte estuviese en esa corrida del día 6. Pero de que fue preparada para que él estuviera no cabe duda. Lo que había pasado era que la enajenada celebración de la corrida del 3 trajo algunas molestosas consecuencias de tanto dicharacho.

22El lunes tres, un día soleado de festejos, el más efusivo de los varios que se sucedieron ese mes de setiembre cuzqueño, pudo convertirse en un conflicto internacional, que hubiese añadido más leña al fuego de las delicadas negociaciones de dos naciones que torpemente delineaban sus destinos en 1832. Los arrebatos personales, las antipatías privadas, tienen, muchas veces, repercusiones en la esfera pública. El escenario urbano del Cuzco era entonces protagonista del destino nacional.

23Las largas tratativas de 1832 querían cerrar el ciclo de conflictos iniciados en 1829 que llevaron al encuentro entre Gamarra y Santa Cruz en el Desaguadero en diciembre de 1830. En ese tiempo era notable el trabajo político que se hacía desde Bolivia por iniciar un proceso federal en el Perú. En el Cuzco el punto culminante fue la sangrienta y onerosa asonada de Escobedo.

  • 11 Magnus Mörner, Compraventas de tierras en el Cuzco, 1825-1869. Estocolmo: Instituto de Estudios La (...)
  • 12 Las circunstancias que llevaron a la tensión entre Bolivia y Perú se presentan en las negociacione (...)

24Sobre la situación económica del Cuzco puede dar una idea la general del país durante el gobierno de Gamarra (1829-1833). Algunas circunstancias del manejo de la política internacional del nuevo estado afectaron directamente a la región, como los convenios de comercio con Bolivia. Espacios interconectados desde hacía siglos, economías domésticas que la frontera separaba artificialmente, administraciones locales que incluso se confundían con las nuevas identificaciones institucionales nacionales, la nueva situación de estados diferenciados vino a afectar los flujos tradicionales, los locales y campesinos y los más regionales y mercantiles como el tráfico desde los puertos del Pacífico y el altiplano y el del norte argentino y la vieja ciudad inca. Gente como Cernadas, Laza y Centeno, tenían un activo comercio entre Tacna y Arica en la costa y La Paz y Cuzco en la sierra. Incluso familias del norte del virreinato del Río de La Plata se establecieron en Cuzco como los Garmendia y los Usandivaras.11 Los nuevos impuestos los afectaron. Aunque aprendieron a convivir con ellas e incluso sacarles partido cuando fue posible, las alteraciones político-militares no eran propicias para el desarrollo mercantil. Ese estado de cosas se mantuvo intermitente, entre la invasión peruana de 1828 encabezada por el propio Gamarra entonces prefecto cuzqueño, hasta las escaramuzas y abierta conflagración que precedieron al establecimiento de la Confederación en 1836.12

  • 13 Raúl Rivera Serna, «Aspectos de la economía durante el primer gobierno del Mariscal don Agustín Ga (...)

25En cuanto a la política fiscal, resulta por demás contradictorio que la economía rural estuviese en un patético estancamiento por la ruptura de la vieja articulación con la minería altoperuana y la crisis de ese sector en el sur andino y, a la vez, que la principal partida de ingresos departamentales fuese el tributo de los indígenas, nunca reemplazado en importancia por ningún rubro hasta su eliminación. Pobres como se les veía, el prefecto Bujanda clamaba por ayuda crediticia en especies pecuarias y semillas para ayudarles, los indios contribuían con el grueso de los ingresos que financiaban los puestos públicos del nuevo estado. Mientras, las patentes de oficios urbanos mostraban la poca dinámica de la actividad económica en la ciudad, donde los artesanos y los profesionales como abogados y notarios no llegaban a pagar ni el diez por ciento de lo que contribuían los indios pobres como estaban. Militares y tropa terminaban siendo los principales consumidores.13

26En ese plasma cenagoso de inercia y desconcierto, la impulsiva imagen de una república que propendía a la felicidad de los pueblos tenía pocas posibilidades de éxito y muchas de ilusión, utopía y romanticismo. Ese era el tenor del discurso periodístico y literario, a la vez que vigía de la aplicación de las leyes que se suponía impondrían un nuevo orden que sacaría a la región de su postrero estado de agonía. El orgullo urbano de la ciudad de viejo esplendor se manifestaba también en la expectativa de las familias y de los profesionales arribados que cifraban sus posibilidades de supervivencia como tales en los cargos públicos y en la nueva promesa republicana.

  • 14 Dante Herrera Alarcón, Rebeliones que intentaron desmembrar el sur del Perú. Lima: Imprenta del Co (...)

27Desde que empezó su mandato, el régimen de Gamarra estuvo plagado de política personalista de los militares de la independencia que aparecían como «aspirantes». Santa Cruz pasó por Arequipa para tomar el poder en Bolivia mientras La Fuente con Gamarra se preparaban a deponer a La Mar. En poco tiempo, los dos soldados que se formaron en Cuzco, Gamarra y Santa Cruz, estarían al mando de los dos nuevos países surgidos del mismo espacio histórico que ambos pretendían en algún momento volver a unir. Pero más allá de los afanes de los caudillos, era un hecho natural que estuviese presente la posibilidad de federar alguna parte del territorio peruano, peculiar-mente el sur, para confederar un nuevo país. Eso lo explotaban los aspirantes en función de sus poderes personales. Santa Cruz conspiró desde su paso por Arequipa, dejando una red de relaciones que su vínculo con Cuzco y el Perú le permitían. En ese contexto se produjo la rebelión del prefecto Rufino Macedo en Puno en 1829, partidario de Santa Cruz. Poco después en Arequipa, la conspiración crucista que inició el General Manuel Martínez de Aparicio. Pero la más grave fue la rebelión federal que llevó adelante Gregorio Escobedo en Cuzco en 1830 que proponía a Antonio Gutiérrez de la Fuente como presidente y Domingo Tristán como vicepresidente.14

  • 15 En la rebelión de Escobedo, se suscitó un caso de travestismo político. En la reunión que decidía (...)
  • 16 Horacio Villanueva, La Casa de Monedad del Cuzco. Cuzco: Universidad Nacional San Antonio Abad, 19 (...)
  • 17 El Triunfo de la Libertad N° 27, Cuzco, 8 de setiembre de 1830.

28El movimiento sedicioso en Cuzco fue confusamente encabezado por el Coronel José Gregorio Escobedo.15 Los periódicos llamaron revolución al movimiento del 26 de agosto. Pero el bando de 27 de agosto que Escobedo publicó fue respondido al día siguiente por una Proclama de Juan Angel Bujanda, la que mostraba que a pesar del aparente éxito de la intentona el poder había vuelto a los gamarristas. Sin embargo de la posible situación accidental de Escobedo en el mando de una asonada, Horacio Villanueva consigna que la revolución, aunque pasajera, fue sangrienta y onerosa pues la Casa de Moneda dio 5,000 pesos al tesoro, con los que Escobedo pagó 4,000 a las tropas del batallón Callao al mando del teniente Mariano Farfán y mandó extraordinarios a Puno, Arequipa y Ayacucho con la noticia de su alzamiento.16 Por el lado de los leales a Gamarra murió el teniente coronel Bartolomé Arregui, tenido por héroe patriota desde la independencia. Escobedo pretendió inclinar a las corporaciones de la ciudad a su causa, pero no tuvo suficiente aliento para lograr la hegemonía y sólo quedó sustentado en las armas de algunos soldados alzados, los cuales también pagaron con sus vidas el error de cálculo de su jefe y fueron fusilados el día 28 y en la noche cruenta que lo antecedió.17

  • 18 El Triunfo de la Libertad № 30, Cuzco, 29 de setiembre de 1830.

29Entonces, varios vecinos y propietarios de Cuzco estuvieron vinculados con funcionarios y militares bolivianos. En una carta con fecha 26 de agosto interceptada a Escobedo y dirigida a Juan José Larrea sobre el tema, dice que «cuatro tunantes» desataron una revolución, lo sorprendieron y sin poder escapar, lo pusieron como su jefe. Le pide ayuda para salvar la patria y vindicarse ambos de la acusación que les hacían de querer agregar estos departamentos a Bolivia.18 Como quiera que haya sido, Gamarra develó rápidamente la asonada, pero no capturó a Escobedo, quien se refugió justamente en Bolivia mientras que los sucesos revelaban que en el Cuzco no había una sola posición respecto al destino de la política nacional.

  • 19 El mismo personaje escribía en 1830 a A. Centeno desde Puno, avisando que estuvo atento a los suce (...)
  • 20 Arturo Costa de la Torre, Bibliografía sobre el gran mariscal de Zepita, Andrés de Santa Cruz: 181 (...)

30Una muestra de esas redes políticas que estuvieron detrás de estos conflictos fue un Manifiesto que dieron a la prensa en Arequipa los militares que apresaron el 9 de agosto de 1829 al general Manuel Martínez de Aparicio y al coronel Juan Francisco Reyes19 por «atentar contra la integridad de la república». Lo suscribieron varios, entre los cuales Ramón Castilla, Manuel Amat y León, Mateo Estrada y otros. El folleto despertó el escándalo pues contenía decenas de cartas de Santa Cruz a sus allegados arequipeños.20 El mismo contacto mantenía con Cuzco por obvias razones como se verá en los incidentes que se comentaron en la prensa unos años más tarde.

31Esta otra página de la historia de la ciudad ocurrió dos años más tarde referida al incidente escandaloso promovido por el boliviano Inspector Eusebio Guilarte quien, en una corrida de toros, salió en defensa de unos familiares de Santa Cruz, lo que motivó un cambio de notas de protesta y explicación.

32Las corridas de toros eran un espacio público y ceremonial muy recurrente en esa sociedad de fuerte componente militar. Se convocaba a la población a través de bandos, muy elocuentes y escritos con sonetos y letrillas, que ponían en boca de los toros o de los lidiadores, canciones populares de loa a los mandatarios o a las efemérides que se celebraban, como la conmemoración de la batalla de Ayacucho cada año. Los ganados eran donados por propietarios, muchas veces militares también, quienes a su costa adornaban a los bureles de plata y oro. En San Francisco y en Cusipata, donde los balcones eran usados de tribuna, adornados con mantones y flores y con las damas sobresaliendo entre los rostros atentos y regocijados por la fastuosidad y el valor de los que se echaban al ruedo, tenemos registradas imborrables jornadas de afirmación de símbolos sociales. Pero también eran escenario de disputas, sino pasadas, algunas veces latentes o que surgían de improviso.

  • 21 El primer documento es el Alcance al Correo de Encomiendas N° 10, 11 de noviembre de 1832, «Encomi (...)
  • 22 El Boliviano N° 162.

33El suceso de esta corrida de toros está documentado en la prensa local casi en su totalidad.21 Los pormenores de una discusión en medio del público se difundieron y comentaron ampliamente, comprometiendo a todos en la ciudad y más allá de ella. En Bolivia, el asunto también tuvo publicidad.22 La prensa boliviana aseguraba que el Inspector Guilarte había recibido insultos y ofensas de parte del Coronel Zubiaga y su oficialidad. El periódico boliviano «trastornando las causas, acaba por nacionalizarlas» como se le respondió desde el Cuzco.

34En el alboroto del espectáculo taurino, habían salido a la plaza el Coronel Zubiaga y algunos oficiales, «con el designio travieso de querer matar un toro». Se encontraban justo debajo del balcón que ocupaban unas señoras, que resultaba ser el cubículo gubernamental y donde se encontraba el Inspector Guilarte. Entonces el boliviano bajó a increpar a Zubiaga unos insultos a las damas. El coronel hizo mofa del irritado caballero y le dice que su misión no se extiende a vengar injurias particulares. Arremete entonces Guilarte sobre la espada de Zubiaga y le saca un tercio de ella, Zubiaga «lo apechuga» para defenderse y lo sujeta mientras los oficiales, ya armados, le tiran las espadas para reducir al orden al provocador. El Prefecto Coronel Juan Angel Bujanda salta de la galería, se interpone entre las partes y corta el escándalo.

35Sosegados los ánimos, a instancias de la autoridad, se reúnen los enfrentados y se ofrecen explicaciones y disculpas. Pero Guilarte, después de haberse aparentemente satisfecho en sus pretensiones, acudió a las instancias superiores a denunciar la injuria, que El Boliviano traduce en un intento de asesinato, perpetrado por oficiales embriagados, en manifiesta agresión a la República boliviana. Dice el Correo de Encomiendas cuzqueño que Guilarte no tenía dignidad de apoderado para hacerse depositario de una injuria nacional y que la plaza de toros no era el lugar adecuado para brindar por Bolivia y Santa Cruz, lo que inició la confrontación pues Zubiaga respondió al brindis con palabras soeces. Las damas fueron verbalmente agraviadas, de eso no cabe duda, pero Zubiaga no era in solidum el gobierno peruano, se trataba de un pleito particular, que la actitud del Inspector y la publicación boliviana después, pretendieron internacionalizar.

  • 23 Las biografías tradicionales de La Mariscala Zubiaga hablan de dos hermanas, conocidas además como (...)

36¿Quiénes eran las damas agraviadas, quién el malcriado Coronel? Zubiaga era, junto con Juan Angel Bujanda y Juan Bautista Allende, uno de los principales oficiales gamarristas que lo sustentaron en el poder. Todos ellos fueron autoridades políticas y militares del Cuzco de la era de Gamarra. Pero además, el comandante Zubiaga era cuñado de Gamarra y desde luego su «favorito».23 Lo que ya daba visos escandalosos al insulto contra un oficial boliviano y contra aquellas mujeres. Pero ¿y ellas?

37La carta de Guilarte a Miranda, editor del Correo involucró al polémico escritor en el escándalo. Como no tenemos el tenor de la misiva del boliviano, nos regimos por la respuesta del gaditano. Acusado de ser el autor del «Alcance», Miranda lo niega, pero no rehuye al tema al que había sido epistolarmente convocado. Miranda había «declamado con vigor» en la casa del prefecto, cuando fueron reunidos los pleitistas para solucionar el impase. Guilarte usaba esa protesta como argumento a favor de su denuncia y de la naturaleza ofensiva de las voces de Zubiaga y sus secuaces. Pero Miranda, que no le huía a las polémicas y desataba la pluma y la argumentación con presteza, adujo que: «exaltado demasiadamente al concebir que mi familia había sido insultada, pasé a la prefectura» y, ante el propio Zubiaga, caracterizó el suceso de «escandaloso», pero, le dice a Guilarte «¿qué tenía yo que entrometerme en las diferencias de U?» Él hablaba por su familia. No acusaba a la milicia del Perú sino a Zubiaga, no pensaba que fuera un conflicto internacional sino un asunto personal.

  • 24 Alfonso Crespo, Santa Cruz el cóndor indio. México: FCE, 1944. Según esta clásica biografía, Santa (...)
  • 25 Un apunte de Julián Santisteban Ochoa, equivoca el parentesco. Da a Francisca por hija de Juan Bau (...)

38La saga de la historia se remonta a los años mozos de los encumbrados personajes de entonces. Santa Cruz, que se había educado en el Colegio y Universidad de San Antonio Abad del Cuzco, casó con doña Francisca Cernadas Bermúdez de Castro y de la Cámara24, hija del Oidor gallego Pedro Antonio de Cernadas y de Eulalia de la Cámara. Eulalia de la Cámara en su primer matrimonio tuvo por hijo a Juan José Larrea de la Cámara, el mismo implicado en la asonada de Escobe-do en 1830. De ahí que Larrea, luego Prefecto de Cuzco e importante propietario de los valles, resultara cuñado de Santa Cruz. Juan Bautista Cernadas, el comerciante más próspero de la ciudad, era medio hermano de Francisca, pues el Oidor tuvo un enlace previo en un sonado caso de sus alianzas matrimoniales previo a la revolución de 1814. Cernadas era entonces igualmente cuñado del Mariscal.25

  • 26 Para resumir estos parentescos de las hermanas de la Cámara: Gabriela de la Cámara casó con Concha (...)

39Esta red de parientes se extendía al círculo intelectual y al periodismo de la ciudad por los vínculos que estableció el escritor y jurista español capitulado, Francisco Mariano de Miranda. Como vimos, Miranda había escrito contra los patriotas en las páginas del periódico realista El Depositario, fue empleado por las autoridades departamentales en la dirección del periódico regional La Minerva, luego de haber cumplido papel activo en las páginas del primer periódico, El Sol del Cuzco. Miranda vino a ser pariente de la familia de la Cámara y por tanto de Santa Cruz. El gaditano casó con Josefa Piérola, hija del Coronel Fermín de Piérola y de Tadea de la Cámara y Mollinedo. Su suegra, Tadea, hermana de Eulalia —personajes del drama de 1814— fue, como hemos visto, la primera rectora del Colegio de Educandas. Esas eran entonces las damas que ocupaban el balcón gubernamental la tarde de la corrida del escándalo.26 Todos los implicados tenían parentescos y cargos en las más altas esferas del poder.

40Una corrida de desagravio fue convocada, pero Guilarte no acudió, dejando desairados a los organizadores. Mientras, el prefecto desde luego no castigó a Zubiaga, del que era aliado y amigo, ni Zubiaga y sus oficiales del Batallón Cuzco estuvieron avergonzados del hecho ni confesaron haber bebido abundante licor, lo que dicho sea de paso, no es inverosímil hubiese ocurrido. Las injurias fueron pronunciadas y Miranda no temía, ni ante Guilarte ni «ante Goliat» hablar la verdad. Había sido insultada su esposa y sus parientes, además de Guilarte, pero el nombre de Santa Cruz no sonó en ningún momento, ni se agravió a Bolivia. Lo que, visto el talante del gaditano, puede ser verdad.

  • 27 Archivo Diplomático Peruano, La misión La Torre en Bolivia (1831-1835). Recopilación y prólogo por (...)

41El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Casimiro Olañeta, intervino en el conflicto entre Zubiaga y Guilarte. Denunció el agravio el 12 de octubre, en los términos en que lo puso el inspector, manifestando la presencia de las señoras «parientas» de Santa Cruz y los insultos que recibieron por «bolivianas» y pidió una sanción para Zubiaga para desagraviar al gobierno y pueblo bolivianos. Olañeta juntó el incidente con los conflictos entre comunidades del altiplano que terminaron con la invasión de tierras de bolivianos por comuneros peruanos del Desaguadero en San Andrés de Machaca y el asalto al inspector boliviano en Puno por el prefecto del departamento meses antes, persiguiendo a un faccioso enemigo de Gamarra, sin que hasta entonces se hubiese dado una explicación al respecto. Aunque se discutían los tratados de comercio firmados en Arequipa y que el congreso boliviano desconoció, Olañeta y el peruano La Torre se reunieron en conferencia especial para tratar el asunto el 15 de octubre.27 Olañeta manifestó la queja del inspector y La Torre replicó con una nota oficial de Bujanda que explicaba que fue Guilarte el que agredió a Zubiaga aprovechando de un diferendo entre la familia de las señoras Cámara de la familia de la mujer del presidente de Bolivia y el coronel cuñado del presidente del Perú. Guilarte no las tenía todas consigo, su conducta no era del agrado de Santa Cruz y según propuso el plenipotenciario peruano, habría usado del evento para ponerse como celoso defensor de su jefe máximo para congraciarse con él.

42Como quiera que sea, la discusión existió, entre familias del Cuzco, que se vinculaban con los presidentes rivales y que disputaban el poder local en función de sus proyectos nacionales.

  • 28 Ibíd., pp. 388-396.

43Luego de un pago que recibió el inspector boliviano de la tesorería del Cuzco para que se trasladase, dinero que le fue repuesto al plenipotenciario peruano en Bolivia, fue cambiado de destino y se nombró a un reemplazante.28

  • 29 El Atalaya N° 9, 25 de noviembre de 1833.

44Un año después, el caso de la carta y la respuesta seguía vivo en la memoria del Cuzco.29 No debió apagarse el suceso y la comidilla, que trascendió las fronteras, quedando Miranda, por su participación, sujeto a presiones, como sin duda tuvo cuando respondió poniéndose del lado de los gamarristas que, al fin de cuentas, lo habían empleado en el periódico ministerial. Apoyo que sin embargo, bien pudo haber dado al boliviano, como éste pretendiera, habida cuenta del parentesco que tenía con las familias que, a la postre, durante unos años regirían los destinos del Cuzco durante la Confederación.

Orestes

45Pasados los vapores de las fiestas taurinas, de la algarabía popular y del escándalo, se cerraron los festejos por Gamarra el 13 de setiembre con otra representación. El escuadrón de lanceros presentó una tragedia. «La vehemencia de las pasiones que el drama exprime y el fuego de la pasión con que fueron significadas... por personajes tan propia y lujosamente vestidos, hicieron tal impresión en los espectadores» que quedaron los ánimos pasmados y satisfechos los lanceros que expresaron talento y celosa afección al jefe del estado.

  • 30 Sobre Clitemnestra hay un análisis en el libro de Fernando Wulff, La fortaleza asediada. Diosas, h (...)

46En el caso del cartel que analizamos, los Lanceros de Piquiza ponían varias representaciones en la noche, encabezadas por la Orestiada, tragedia en cinco actos que nos remite a la mitología griega referida a Orestes y Agamenón. Se trata de la historia del héroe Orestes que asesinó a su madre Clitemnestra, en venganza de la muerte que ésta inflingió a su padre Agamenón.30 Las tragedias griegas, que construyen héroes mitológicos, juntan escenas de la contingencia real con imágenes sagradas y simbólicas. En este caso, se trata de un personaje que, por distintas e intrincadas circunstancias, casi se ve precisado a ejecutar a su progenitora que, a su vez, dio cuenta de la vida de su padre. Si prolongásemos esta figura a la de los patriotas que fundaban la república, podemos inferir que los actores querían situar a Gamarra como el héroe que ejecutó a la madre patria que a su vez, dio cuenta de la vida del tronco nativo con la conquista y, en su acto sacrificial, incubó el heroico amanecer de la república (ver página siguiente).

47Representaciones de este tipo podían informar las intenciones de los lanceros «artistas» que ponían en escena solemne interpretaciones de los papeles que, sin duda, sentían estaban jugando los héroes como Gamarra en la historia de los pueblos.

48De distintas maneras, a través de los carteles, los lenguajes que se usaban en el teatro, se acercaban al teatro de la historia y de la sociedad anhelada o imaginada.

Panfletarios: el grano de la paja

49Aunque el Correo de Encomiendas siguió apareciendo con su frescura escandalosa, ya no fue el periódico satírico de los inicios y se plegó a la situación explosiva de la política local que estuvo jalonada por las posiciones encontradas de los dos caudillos principales, Gamarra el Mariscal de Piquiza y Santa Cruz el Mariscal de Zepita y terciada por la irrupción del joven aspirante Salaverry. Los dos primeros eran uno cuzqueño y el otro educado en esa ciudad en su juventud, ambos casados con cuzqueñas y emparentados con las familias que habían reconstituido su poder en una situación post-colonial. En la ciudad de los incas, que era una plaza importante en términos políticos para el conjunto del país, se jugaba un enfrentamiento particular de las posiciones de los líderes, en la medida que se trataba de asuntos personales y familiares. Luego de un año relativamente calmo en que el derrotado Gamarra sólo complotó, vino un periodo de sedición permanente que se expresó en el periodismo.

La sedición permanente Periódicos publicados 1834-1835

La sedición permanente Periódicos publicados 1834-1835

50En una asamblea contradictoria y camaleónica, las corporaciones ciudadanas destituyeron al prefecto Bujanda el 18 de mayo de 1834. La posición oficial de la presidencia de Orbegoso se impuso con cierta tensión pero con facilidad. A los cuatro días, el periódico oficial llevaría el nombre reivindicativo de Cuzco Libre. Mariano Ocampo dirige el periódico, por orden del prefecto post-gamarrista José La Puerta. En la imprenta denominada Libre, de Juan Bautista Gallegos, siguió de administrador Pedro Evaristo González, que se mantuvo en el puesto hasta su renuncia en enero de 1835, cuando ya la situación explosiva de la política local se había elevado a su punto culminante. Fue el único momento en que González dejó de manejar la principal imprenta, llamada Libre en el periodo previo a la Confederación y luego, nuevamente, de la Beneficencia. Lo reemplazó por un breve lapso y compartió con él luego la administración Juan Bautista Santa Cruz, otro impresor que tuvo al final de la Confederación un papel importante por su labor de difusor de la oposición.

51El nuevo hebdomadario sustituyó a la Minerva como periódico oficial (aunque no llevó esa denominación). La línea del impreso reconoce al General Orbegoso y rechaza a Pedro Bermúdez, sucesor elegido por Gamarra. El primer número reproduce el acta de la junta pública en la que se destituyó al prefecto J. A. Bujanda, el gran aliado de Gamarra, y se nombró nuevas autoridades. El Prefecto triunfante fue José La Puerta, aunque estuvo en lisa el nombre de Pedro Astete, mientras que Comandante militar fue nombrado el coronel Martín de Concha, un ejemplo de camaleón político en la época que venía.

52Hubo una verdadera batalla por controlar los recursos económicos regionales. Al destituirse al Prefecto Bujanda, se le acusó de haber obligado a Juan Bautista Cernadas, el comerciante más importante de la región y pariente del General Santa Cruz, a darle 9,000 pesos y haberlo confinado a arresto domiciliario.

53Durante este periodo, el propio presidente Orbegoso visitó la ciudad y permaneció en ella disponiendo una serie de medidas que posicionaron a los enemigos de Gamarra en el control del departamento. Sin embargo, las cosas no serían tan simples y empezaría una etapa de meses confusos donde la prensa se reduciría a expresar sólo el papel de sahumerio de los políticos que controlaban la situación o ventana de las proclamas de quienes querían ostentar ese control aunque fuera de manera efímera.

  • 31 Sobre este tipo de literatura, son muy acertadas las afirmaciones del prólogo de Moreyra Paz Soldá (...)

54Epoca de bandos en las prensas, la colección de impresos se convierte más en un conjunto de hojas sueltas que acompañan a los periódicos, numerosos pero efímeros. Sueltos constantes salían de la imprenta, probablemente por no acceder a la prensa que en ese entonces fue variada de acuerdo al partido que hegemonizaba en un momento de transición al establecimiento de la Confederación, es una especie de periodismo por hojas sueltas. Hasta fines de 1835 la situación de los impresos se mantiene así. Siempre se publicaron proclamas, manifiestos, reivindicaciones y cuanta posible explicación de posiciones personales, con ánimo de historizar los comportamientos personales que sus autores querían fuesen recordados por la historia, pero en estos momentos esa «proliferación impresa» que inundó la república inicial se manifestó más abiertamente, al punto tal que los mismos periódicos que se publicaron no pasaron de este esfuerzo justificatorio, laudatorio o de dicterio, literatura político-panfletaria que se dio en hemorrágica presencia durante ese año de 1835.31

  • 32 Ver la biografía de Gamarra en Mendiburu, «Ligeras noticias biográficas...», p. 116.

55Como se puede ver en el cuadro, salvo el Jenio, que tuvo un espíritu periodístico y literario, en unos meses de esperanza por la estabilidad, los otros periódicos fueron vitrina del poder. El Pacificador duró cuatro meses pero empezó plegándose a la rebelión de Salaverry y terminó haciendo el juego a una maniobra de Gamarra para negociar con los otros líderes en discordia. Gamarra había reingresado al Perú desde Bolivia con apoyo de Santa Cruz y desde el Cuzco jugó a negociar con unos y otros.32 La Aurora Política fue casi un diario en esas jornadas de agitación. Regeneración, término tan caro a los caudillos del inicio republicano, expresó el dominio momentáneo de un militar inclinado a Salaverry, Larenas, el 28 de mayo. En julio, El Campeón sale hepático contra Santa Cruz y al mes siguiente aparece otra Aurora, untuosa con el caudillo boliviano que comenzaba a acercarse a sus viejos objetivos; el periódico duró hasta que la Confederación se estableció, luego que en un mes intenso, el Fiera-Bras hiciera la más ingeniosa y radical campaña contra Salaverry, que había tenido seguidores que lograron poner en circulación un Boletín que apareció en Ayacucho a fines de octubre —junto con dos números de un Despertador cuzqueño— y se mantuvo en Cuzco hasta diciembre.

  • 33 El Mariscal Blas Cerdeña desempeñó la Prefectura en nombre del ejército unido, imponiendo su orden (...)

56Mientras, a pesar del oficialismo simplón de todos, el Regulador de la opinión se publicó a instancias del mariscal Blas Cerdeña, que pasó unos meses como jefe político y militar, desarrollando una política urbana de limpieza y orden que sería el sello del modelo crucista que se impondría con un nuevo código de policía y varias ambiciosas y prometedoras reformas legales, que buscaban poner la legalidad al servicio del ideal republicano. En este periódico se destaca la publicación de las multas de la intendencia de policía que estableció el Mariscal. En otro periódico de entonces, La Aurora Peruana, se remarca la importancia de la Policía en la obra de Cerdeña.33

  • 34 Carlos Dellepiane, Historia Militar del Perú. Lima: Ministerio de Guerra, 1965. Obra útil de histo (...)

57En mayo, Gamarra, entonces aliado interesado pero no leal de Santa Cruz, había cruzado el Desaguadero para intervenir nuevamente en la crisis política. Recibe a Lopera que se rebeló en Cuzco y que, sirviendo primero a Orbegoso, se pronunció en marzo a favor de Sala-verry y luego siguió a Gamarra. En junio la división Larenas llegó a Cuzco enviada por Salaverry, pensando encontrar a Lopera (que había destituido a Miller en su alzamiento) todavía plegado a su causa, pero las cosas habían cambiado. Gamarra había tomado la ciudad el 20 de mayo y le hizo una recepción «seductiva» con sus «propagandistas» que habían ganado la opinión mayoritaria y lo desampararon. Con esa tropa y la que tenía en Puno de parte de Lopera y el apoyo boliviano, Gamarra podía enfrentar o a Orbegoso o a Salaverry. Pero Orbegoso pidió apoyo a Santa Cruz que vio en esta alianza mejores proyecciones para su Confederación, mientras Gamarra ya había iniciado contactos con Salaverry para burlar a Santa Cruz. Esto determinó que el enfrentamiento se diera con Orbegoso.34

58Santa Cruz pasó el Desaguadero en 16 de junio de 1835, todavía coordinaba con Gamarra pero sería por poco tiempo más, mientras estuvo establecido en Cuzco. El 8 de julio se entrevista y pacta con Orbegoso. Santa Cruz se enfrentó entonces nuevamente a Gamarra. Cerdeña toma Cuzco y el 16 de agosto entra Santa Cruz. La definitiva batalla de Yanacocha fue el 13 de agosto. Gamarra había querido enfrentarse solo con éstos para ganar posiciones sintiéndose fuerte o perder y así no ser un factor que diera hegemonía para Salaverry al que desde luego apoyaba pero no quería que mandara. Finalmente en Socabaya, el 7 de febrero de 1836, se produce otro combate militar donde pierde Salaverry después de seis meses de acciones armadas y de tener control del norte y la mayor parte del país.

59Viejos jefes de las campañas militares de la independencia recobraron su protagónico papel: Cerdeña, Morán, Miller, O’Brien y el propio Santa Cruz. Mientras que en Cuzco, bastante menos claros en su posición y jugando a no perder sus posiciones personales de poder, los empresarios locales desplazaron a Bujanda que, como la mayoría de ellos, era militar y comerciante, imponiendo su control que entregarían luego al servicio de Santa Cruz: Centeno, Cernadas y Laza fueron los civiles ricos, Larrea y La Puerta militares y hacendados como Nadal —que sin embargo tuvo posiciones poco claras y luego se inclinó contra San Cruz— y, con ellos el propio presbítero Sahuaraura.

  • 35 Aunque Denegrí, Apuntes para una bibliografía... señala que se dio a luz una duodécima edición sin (...)

60El Fiera-Bras (publicado en son de burla a Salaverry, a quien pintaban «no empezado por delante y acabado por detrás, presidente por detrás, necio por delante, sabio por delante...») apareció editando once números (un extraordinario de pliego grande) con una periodicidad inusitada, prácticamente cada dos días dio a luz un número, con proclamas y notas de burla política basadas en supuestos documentos del enemigo.35 Es uno de los buenos ejemplos del uso de la sátira política como arma de propaganda. Ese estilo ha merecido que se consagren como ejemplos las plumas de los enemigos de Santa Cruz, peculiarmente en Lima, bajo el comando de Pardo y Aliaga. Pero desde el campo crucista, del interior serrano y mestizo, este periodiquillo regional es un alarde de venenosa maledicencia contra el caudillo costeño Salaverry.

61El uso ingenioso del idioma no era un elemento desdeñable en los afanes de esta generación de comunicadores. El Duende de Matos fue un buen ejemplo. Paradigmático, sin embargo, fue este curioso Fiera-Bras. El nombre mismo del panfleto satírico nos lo muestra claramente. Fierabrás es una persona ingobernable según alguna acepción lingüística, pero también es una figura literaria que alude a bálsamos salvadores y mágicos que, desde Cervantes, mereció repetidos usos en escrituras satíricas y burlescas hasta el siglo xix. Estos escritores cuzqueños lo toman al parecer de Lope.

62En el diccionario dice: «Con alusión al famoso gigante de este nombre que figura en los antiguos libros de caballerías. Persona mala, perversa, ingobernable. Se usa generalmente hablando de los niños traviesos». Cervantes critica en el Quijote esas novelas de caballería que llenaban de disparates y paparruchas la cabeza a los lectores de la época y por eso le pone al bálsamo ese nombre. En un pasaje de la obra máxima de Cervantes, Don Quijote le cuenta a Sancho qué es y cómo debe usarse el bálsamo fierabrás. Le dice que si recibe alguna herida él debe recomponer su cuerpo de forma que quede bien encajado y luego darle a beber el bálsamo de fierabrás, que es una pócima que quita el miedo a la muerte porque gracias a ella se arreglan todos los padecimientos y heridas. Otro momento describe cómo lo fabrica en una venta: vino, aceite, sal y romero, mezclado y puesto en un caldero a cocer. Después de bien cocido unos rezos y ya está listo. Y la última en la que Don Quijote se siente muy quebrantado y se toma la pócima, se duerme y se levanta muy aliviado. Visto esto, Sancho se toma lo que resta y vomita, se pone malísimo y piensa que se muere. Don Quijote le explica que quizá eso es porque Sancho no está armado caballero porque a él, aduce, le ha sentado estupendamente. Sancho le recrimina que no le haya avisado de eso.

63Nuestros editores cuzqueños eran, en este sentido, precursores de otros escritores hispanos de fines del siglo y, por otro lado, continuadores andinos de una tradición literaria del mismo campo cultural.

64La pluma del periódico se declaraba al inicio así:

  • 36 El Fiera-Bras N° 1, Cuzco, 21 de enero de 1836.

¿Quién podrá resistir la tentación de escribir la historia del Manolo Peruano? Tantas proezas, tantas y tan célebres batallas forman los fastos más heroicos y más capaces de estremecer al mundo por muchos siglos. ¡Oh rareza! ¡oh singularidad! El Boletín del Cuzco, el Cadete Supremo, el Yanacocha, El Republicano, El Victorioso, el Iris de la Paz, El Boliviano, El Federal de Puno y otros periódicos ocupados en celebrar las glorias del invicto Salaverry, denos permiso para presentarnos en la escena aspirando al honor de ensayar nuestra pluma en algunos rasgos de la sublime historia de este hombre supremo. El que aprecia y aspira a la gratitud no puede rehusar este trabajo, pues es seguro que todos los saineteros del mundo buscarán nuestros apuntes para componer las piezas más originales que jamás habrán aparecido sobre los teatros. ¡Oh dichoso Salaverry! ¡Quién como vos que vas a ser celebrado a carcajadas!.36

65Nótese que inicia una lista de periódicos de todas las ciudades del sur andino: bolivianos, de Arequipa, Ayacucho (cuya relación política con el sur era evidente), Puno y Cuzco. No eran salaverristas, incluso, se trataba de prensa proclive a Orbegoso y Santa Cruz, en la antesala de la Confederación, pero para esta hoja satírica, sólo su extrema burla hacia el caudillo era lícita por su rareza.

  • 37 El Fiera-Bras N° 4, Cuzco, 27 de enero de 1836.

66Los bandos salaverrinos eran acotados por paréntesis «por detrás» y «por delante». Citaban a Quevedo para el posible epitafio del «general de campanillas»: «aquí yace Fiera Braz/no empezado por delante/y acabado por detrás». Que no era la única mención al romance del siglo de oro pues el acápite inicial rezaba con Lope: «Hendí, rompí, derribé/rasgué, deshice, rendí/ desafié...». Claro que con la explicación que da el editor de por qué usó el epitafio de Quevedo, la figura es todavía más chocante y vulgar. Dice el anónimo editor que no existió ningún jefe al que Quevedo burlara de dicha manera al morir sino una hermana suya: fea, doncella y muerta de evacuaciones. Como Salaverry se presentaba como guerrero indómito, doncel por delante y dejando acabar su ejército por detrás, le «cuadraba» el epitafio.37 Con su nombre de reminicencias cervantinas y con el epígrafe de Lope al inicio, el editor nos lleva a la literatura española del siglo de oro, que con Quevedo sigue usando en su combate satírico.

  • 38 El Fiera-Bras N° 3, Cuzco, 26 de enero de 1836. Cecilia Méndez, Incas sí, indios no: apuntes para (...)

67Una supuesta junta del comando rebelde muestra el humor del periódico. Al final de la farsesca reunión Salaverry, quien en muchas de sus proclamas transcritas con anotaciones satíricas por el editor, firmaba Felipe Fiera Bras, sale huyendo de Arequipa ante los cantos de los muchachos: «Felipitoy, Felipitoy...¡Guay!/Ya se va Felipitoy/ Ya se va ño Fiera Bras/No empezado por delante/y acabado por detrás-¡Guay!». Considerando el talante musical de la figura legendaria del caudillo cantor y poeta, era una respuesta de cínica ironía.38

  • 39 El Fiera-Bras N° 5, Cuzco, 29 de Enero de 1836.

68En el quinto número aparece la letrilla más célebre «Por detrás y por delante». Salaverry era el Fiera Bras, con señas por delante y por detrás: cadetillo por delante, general por detrás, necio por delante, sabio por detrás, en fuga por delante pero en triunfo...por detrás, rebelde por delante, supremo por detrás.39 Lo llamaban «manolo», maléfico rapaz, embustero y... muy locuaz.

69No hemos podido ubicar quién escribía esas sátiras, ni están debidamente registradas en la historia de esa expresión literaria, como no lo están las que se debían a la pluma de Miranda, editor de la Minerva, las de Matos en el Duende, las de Palacios en la Brújula. Entonces, el Prefecto Juan José Larrea dominaba la ciudad en el bando del ejército unido. Podemos pecar de la suspicacia que aquejaba a los cuzqueños de entonces y sospechar que siendo Larrea hombre afín a Miranda, no sería extraño que esa pluma estuviera...por detrás.

Milicia, política y el sueño dorado: dos militares británicos en el Cuzco

70En esa agitada época, cuando la ciudad del Cuzco era plaza importante para definir el destino del tipo de Estado que se iría a crear para organizar las aspiraciones republicanas, su composición, territorio, orden y jerarquía, todo y todos parecían girar en torno a esa difícil y cruenta definición. Dos actores, sin embargo, parecieron dar un tono diferente a las expectativas que entonces se procesaban en la ciudad. Un curioso y poco amistoso encuentro tuvo lugar en Cuzco en enero de 1835 cuando visitaba la ciudad el presidente Orbegoso, en medio de las confabulaciones que en su contra llevaba adelante Gamarra. El grupo de allegados a Gamarra había perdido el poder en la ciudad y los empresarios agrícolas y comerciales que mantuvieron un papel poco protagónico en la red de relaciones de poder previas, fueron tomando otra posición, en busca de nuevas alianzas. Orbegoso representaba otro estilo de gobierno y aunque no estaba todavía en alianza con Santa Cruz, ambos tenían una opción más liberal frente a la economía y la relación entre ésta y el poder político. Por eso, y desde luego porque se trataba del presidente en ejercicio, la visita de Orbegoso significó un momento de acuerdos y planes para empresas futuras, a la vez que ya nos mostraba actuando a los personajes que más adelante ejercerían el mando y llevarían adelante las acciones económicas en la época de la Confederación.

71Por alguna razón, a inicios de 1835, se encontraban en Cuzco, a donde llegaron por distintos caminos, dos generales de la independencia, el inglés Guillermo Miller que ejercía el mando del ejército en los departamentos del sur y se había establecido en la ciudad de los incas y el irlandés Juan O’Brien, entonces sin mando de tropa pero en contacto con Santa Cruz a quien serviría meses más adelante. El decreto contra los extranjeros en el mando del ejército, que Gamarra había usado para garantizar jefes militares sumisos, quedó sin efecto y los nuevos mandatarios tenían interés en contar con estos oficiales expertos a su lado. Pero ellos dos, vidas paralelas, teman además otros apasionantes intereses al ir a Cuzco.

72El general Juan O’Brien, poco recordado héroe de la independencia americana en el Perú, visitó el Cuzco, pasando su tiempo entre la ciudad, donde su presencia fue un acontecimiento, y los valles de Paucartambo a los que dedicó largos viajes y peculiar atención. Por su parte, Miller también había incursionado en esos valles y esa vez no fue la excepción, a pesar de que su misión militar demandaba especial dedicación por lo intrincado de los enfrentamientos. En eso y en muchas otras secuencias de sus vidas, ambos militares tenían un sino común. Incluso temporalmente sus vidas coincidieron. John Thomond O’Brien o Juan como le gustaba que lo castellanizaran, vivió entre 1786 y 1861. Casi paralelamente, William o Guillermo Miller transcurrió su vida entre 1795 y 1861.

73Como otros británicos que dieron un aporte sustancial a la causa militar y política de la independencia, O’Brien fue fundador nada menos que de cinco repúblicas: Uruguay, Argentina, Chile, Perú y Bolivia. El irlandés fue un combatiente importantísimo en la consecución de la independencia de Argentina y Chile. Con esa historia pasó al Perú al lado mismo de San Martín.

  • 40 Sin ser una biografía, el propio general dejó una reseña vital que presentó oficialmente. Juan O’B (...)

74John Thomond O’Brien nació en Battingloss, condado de Wicklow, cerca de Dublín, en 1786, dentro de una familia noble irlandesa. Llegó a las costas de América en 1811. Había salido de la isla natal con propósitos comerciales, propios del rubro de tejidos de algodón que tenía su padre. No sabemos si es correcto que fue en Buenos Aires donde abrazó la causa guerrera trocándola por la de comerciante, o si ya venía con esa determinación, pero lo cierto es que en 1812 fue fundador de los Granaderos a caballo con el grado de Alférez. Peleó en Montevideo junto a Soler y Alvear, jefes argentinos. Pasó a Mendoza en 1816 donde, por sus méritos, fue premiado por el propio San Martín que lo hizo su primer ayudante de campo. Se incorporó a la división de O’Higgins en la batalla de Chacabuco. Peleó luego en Maipo y siempre estuvo al lado de San Martín, de quien no se separó hasta 1822. Fue el único oficial subalterno que subió al balcón de la ceremonia del 28 de julio de 1821 cuando se proclamó la independencia peruana. Ya tenía el grado de coronel de caballería.40

75Como modesto premio a su participación, O’Brien regresó de paseo por Europa en 1822. Es posible que su fama y hasta gloria fuesen una gratificante experiencia que reconfortara las peligrosas jornadas pasadas. Pero el general no se contentó con ello. Pensó usar su retorno en función de algunos planes provechosos de su romántico talante de empresario, el mismo que, no se puede dudar ante estas evidencias, debió informar su paso a América. Había firmado un contrato en Buenos Aires para conseguir 200 hombres en Irlanda que pasaran al puerto americano para trabajar en la provincia. Y estuvo a punto de lograr su objetivo, con hombres escogidos de «la flor de Irlanda» que iban para Buenos Aires en 1823. Pensaba dedicarlos a la agricultura y la manufactura del cáñamo. Sorteó muchas dificultades y oposiciones para lograr su objetivo, publicó artículos en la prensa británica propugnando su proyecto y denunciando a sus opositores. Al final, ganaron las adversas posiciones a su empeño y regresó sin sus migrantes y con las pérdidas económicas que el proyecto fracasado le acarrearon.

  • 41 El Sol N° 41, Cuzco, 8 de octubre de 1825.
  • 42 Así lo sostiene Félix Denegri Luna, «Un auto de fe en el Cuzco de 1835». Tradición N° 19-20 (Cuzco (...)

76O’Brien retornó al Perú una vez consolidada la independencia en 1825 y acompañó como particular a Bolívar al Alto Perú, permaneciendo muy cerca del otro grande de la independencia. Un fiscal de Santiago de Titicaca comentó el gesto de O’Brien, a quien llama coronel de Buenos Aires, donde obtuvo varias insignias distintivas de su valor, que acompañando a Bolívar a la isla «cuna del padre de los Incas», «tuvo la fuerza de alma para despojarse de todas ellas y depositarlas debajo de las ruinas del templo consagrado en otro tiempo por los Incas al astro que da vida a la naturaleza».41 Tenemos así la escena fundadora de un irlandés, condecorado de patriota haciendo un pago a la tierra en el templo del sol de los Incas. Tal devoción no quedó desmerecida. El entonces coronel montó una empresa minera, nada menos que en los yacimientos que la tradición señalaba fueron de los ricos y trágicos hermanos Salcedo en el siglo xvii, llamados El Manto.42 Formó para ello compañía con el comerciante inglés Juan Begg, con quien trajo una maquinaria a vapor para desaguar las minas. Prolongó sus intereses mineros explorando los ríos del oriente, buscando lavaderos de oro. Dificultades técnicas, falta de ley en los metales y flaquezas físicas del irlandés, debilitaron la empresa que termina fracasando. Negocia con Begg y la liquida, quedando en posesión de un capital importante. Ese capital, de 45,000 pesos, lo invierte en una estancia en Montevideo, que le fue expoliada por la guerra civil, por lo que regresa al Perú.

77En 1827 vuelve a Inglaterra, con mayor claridad en su objetivo promocional y de empresa. Retorna por ello a Buenos Aires con el señor Eduardo Oxenford, que poseía las principales minas y lavaderos de oro de Brasil. Estos visionarios de las selvas realizan una serie de expediciones entre 1830 y 1834 por Brasil, Bolivia, Venezuela y Perú. Fue su primer contacto con el Cuzco, del que no quedan testimonios en la prensa, salvo las referencias tangenciales de la visita de los indios de Tono a la ciudad, bajo el influjo del aventurero irlandés. De esos viajes, O’Brien llega a la conclusión de que el origen del oro brasileño estaba en las tierras bajas del Perú, a donde dirige sus exploraciones en 1834. Fue entonces cuando volvió al Cuzco donde inicia sus exploraciones en Paucartambo, esta parte de su vida ha sido menos recordada en las biografías de bronce. Aquí es cuando el blanco de la andariega vida de O’Brien es llenado por los testimonios que se depositan en la prensa regional cuzqueña. Sus afanes empresariales se cruzaron con la coyuntura política que siguió a la caída de Gamarra y antecedió a la Confederación.

78Se lo tomaba muy seriamente, como sus embates guerreros y lo pensaba como parte de sus conquistas por la nueva América. Hombre de su tiempo, no fue ajeno a la devoción por la prensa, de manera que hizo publicar por la imprenta cuzqueña un Aviso que narraba sus andanzas en 1834. Ahí relata sus andanzas y hace sucinta presentación de sus méritos: fundador de la independencia, juró con San Martín el acta de su proclamación, pero —se cuidaba de recordar— no recibió premio por su participación. Sobre sus viajes, narra cómo se internó en Paucartambo, descubrió lavaderos de oro (el famoso cerro de oro llamado Camante o Camanta), constató la penetración de los indios antis o chunchos en las haciendas y el decaimiento del cultivo de la coca, investigó sobre la cascarilla, vivió entre y con los naturales y regresó con bien. Recordemos la teatral visita del jefe indio Huya Mesenonga a la ciudad, que mereció las encendidas crónicas nacionalistas de la prensa; el jefe estuvo en contacto con el irlandés que fue el patrocinador del encuentro.

79De tal manera que la presencia de O’Brien en Cuzco estaba ligada a su proyecto de exploración. Mientras que, por su parte, aparentemente en otra progresión de circunstancias, Miller llegó al mismo destino, como jefe del ejército nacional peruano en la crucial región de los departamentos del sur.

  • 43 Robert Delaney, «General Miller and the Confederación Perú-Boliviana». The Americas XVIII/3 (Washi (...)

80Paralelamente, después de su participación en la victoria de Ayacucho, Miller empezó su carrera político militar en la nueva república peruana. Su primera posición fue de jefe de Puno, allí debió empezar sus propias exploraciones en los ríos y valles de la entrada a la selva. Tuvo sin embargo que regresar a Inglaterra a reponerse del agotamiento y las heridas de guerra. Por pedido del ascendido presidente La Mar, se embarca para el Perú el 29 de junio de 1829 pero sólo llega al Callao en junio del año siguiente cuando su invitante ha perdido el poder. Igual recibe la aclamación de la prensa capitalina, El Mercurio Peruano lo encomia y Gamarra le confiere el mando de la tropa de Lima y Callao, cargo de suyo muy delicado en esa época de confusión entre guerra y política. En diciembre de 1830, Gamarra deja la capital y es cuando se enfrenta a Santa Cruz en el Desaguadero. Lima es una olla de grillos y Miller se niega a apoyar el golpe a Gutiérrez de la Fuente, pidiendo quedar al margen. Vuelve a marcharse en mayo de 1831. Al año siguiente pretende volver pero Gamarra se lo impide, a pesar de la protesta de la Miscelánea, aplicando la ley contra «los suizos». Deja el puerto y se marcha a Chile donde permanece un año viendo sus intereses económicos en unas propiedades rurales.43

81Recibe una nueva convocatoria de otro presidente, Orbegoso lo invita y le ofrece todos los honores en enero de 1834. Por ello participa en las guerras contra Gamarra y Bermúdez, con la confianza que daban su lealtad y su conocimiento del teatro de operaciones. Por su presencia en Huaylacucho y Maquinhuayllo, recibe el grado de gran mariscal en junio de 1834.

  • 44 Delaney, «General Miller...», p. 222.
  • 45 Jorge Basadre, «Reconsideraciones sobre el problema histórico de la Confederación Perú-Boliviana». (...)

82Es nombrado comandante de los departamentos del sur en octubre de 1834. Este es un puesto crucial en ese momento. En Lima la prensa tiene distintas posiciones, la mayoría sostiene que la fuerza militar de los prestigiosos jefes de Orbegoso reduciría las inquietudes del sur, pero algunas hojas como El Veterano dejaban sueltas dudas sobre la necesidad de federarse con Bolivia, en noviembre y diciembre de 1834.44 Arequipa, donde está acantonado Miller en su nueva posición, tiene a la opinión pública con la confederación como lo notaron los cónsules norteamericanos en su correspondencia.45

  • 46 Interesante a los amigos del país y amantes de la Beneficencia Pública. Cuzco: Imp. Libre por Juan (...)
  • 47 Publican con ese nombre un papel con pretensión de periódico que sale hasta en dos números, antece (...)

83En noviembre Miller viaja a Puno y luego al Cuzco, donde recibiría en enero al presidente Orbegoso. Fue entonces que O’Brien pidió apoyo en enero de 1835 para un nuevo ingreso a los valles, editando otro folleto.46 El impreso reproducía cartas de vecinos paucartambinos y relatos suyos, que anunciaban otro viaje planeado para mayo. Fue publicado a propósito de la instalación de una Beneficencia, fundada por Orbegoso e instalada por 44 vecinos el 22 de enero. Se llamó Sociedad Filantrópica del Cuzco, presidida por Anselmo Centeno, secundado por Juan Bautista Cernadas, secretario fue Francisco de Paula Artajona, otro funcionario público, llegado al Cuzco desde el Alto Perú, que desde el cargo oficial devino en hacendado latifundista. En esa fundación, el Mariscal Miller tuvo papel destacado. La Beneficencia, que se encargaría de establecimientos de servicio y estaría dotada de rentas, resultó también una sociedad corporativa que apoyó y patrocinó entradas y exploraciones a la yunga o valles bajos, esperanzada la sociedad regional en conquistar ese espacio que rompiera el enclaustramiento que se sentía respecto al mar y la comunicación con Europa.47 Por eso, desde su fundación, el ducho expedicionario O’Brien, no dudó en jugar todas sus cartas para lograr el apoyo de ese flamante instituto.

84El folleto de O’Brien estaba encabezado por una carta de los propietarios, Municipio y autoridades de Paucartambo y firmado por Juan José Usandivaras, salteño (abuelo que sería de Clorinda Matto) y comerciante que se había hecho propietario en Q’osñipata y entonces tenía a su cargo la subprefectura. La carta estaba dirigida a Orbegoso, que en ese momento se encontraba en la ciudad. Explicaban que la ruina de Paucartambo se debía tanto a la falta de empresarios y técnica como a los continuos embates de los salvajes o «chunchos». Pero el Coronel O’Brien, exponiendo su vida, se había internado hasta los lavaderos de oro, las haciendas de cascarilla, cacao y coco abandonadas por temor a los indios y había entablado amistad con los salvajes. El aventurero había visto la magnificencia de los valles, los ricos cocales, la canela, la cascarilla y el sinnúmero de «apreciables resinas que sudan sus frondosos árboles». Pero sobre todo, había sido agasajado por la amistad de los naturales. Amistad que parecía afirmarse con una nota final de la carta de O’Brien a los paucartambinos, que termina mandando, a través del subprefecto Usandivaras, saludos al cacique y gran capitán Huya Mesenonga.

  • 48 Julián Bovo de Revello, Brillante porvenir del Cuzco o exposición de las esperanzas de engrandecim (...)

85El ahora curioso impreso fue usado posteriormente por Julián Bovo de Revello para su valioso informe sobre Paucartambo en 1848, donde lo cita ampliamente destacando la opinión del irlandés acerca de la facilidad de la «reducción» de los indios, por la amistad que trabó con ellos y pondera la actuación de O’Brien, pero también la de Miller y otro expedicionario del que no tenemos mayor información, Mr. Gay.48

  • 49 José Rufino Echenique, Memorias para la historia del Perú (1808-1878). Prólogo de Jorge Basadre y (...)

86Esa inquietud por ingresar a los valles y hacer empresas económicas que incorporaran esa ruta en nuevas alternativas mercantiles y productivas, era tenida como una aventura a la vez económica que militar. José Rufino Echenique había llegado al Cuzco como parte de las fuerzas leales a Orbegoso luego del encuentro de Maquinhuayo, mientras Gamarra había dejado la plaza. La idea de federación fue difundida con aceptación por el caudillo cuzqueño, más por táctica para afianzar su posición que por verdadera ideología o posibilidad según pensaba luego Echenique. Es interesante notar que la visión de Echenique refiere el afán cuzqueño por recuperar su papel protagónico en la época de la residencia virreinal en aquel lugar, que habría sido un impulso a su industria y comercio. Ya antes, el abastecimiento a las fuerzas altoperuanas fue un rubro importante que el propio Bujanda aprovechó por ejemplo. Las ideas federalistas tuvieron eco entonces, además sin duda del arraigo de Gamarra, con quien Echenique había estado aliado y dejó con la nueva correlación de Maquinhuayo. Sus relaciones en Cuzco le permitieron quedarse y ser bien recibido, su función era mantener la tranquilidad y apaciguar los federalismos. El nuevo jefe militar se sintió tan cómodo que concibió una «entrada» militar y colonizadora al oriente, por Paucartambo y Santa Ana.49 En esto, emulaba a Miller y O’Brien, es decir, los jefes militares mirando el oriente como opción económica.

87Los remitentes de las cartas de apoyo a O’Brien que acompañaban el escrito del explorador, pedían a Orbegoso que lo apoyara en sus entradas por un par de años, tiempo que consideraban suficiente para restituir la antigua opulencia de la provincia. El pedido fue refrendado y apoyado por Juan Bautista Arguedas, entonces prefecto departamental.

88Orbegoso respondió obsequiosamente a la Municipalidad de Paucartambo, al Prefecto y a O’Brien, pero se excusó de aprobar apoyo alguno debido a su situación transitoria en el poder. Eso fue interpretado por O’Brien como un tácito apoyo, tan pronto Orbegoso lograse su «ingreso a la silla presidencial». Los paucartambinos, con todo, pidieron al coronel irlandés que no abandonara la empresa, a pesar que ello lo perjudicaba en sus intereses en Puno. Intereses que entonces ya sólo consistían en entradas del mismo calibre por Sandia hacia los valles, pues los yacimientos de la antigua Laykakota ya se habían dejado de explotar como vimos. O’Brien prometió volver, pero igual partió a Puno, luego de participar en la fundación de la Beneficencia, publicar este folleto y propagandizar su influencia y posibilidades en la conquista del «desierto» en la yunga. Prometió además viajar al Brasil por el nuevo camino de Apolobamba con algún paucartambino, seguro de que los naturales se avendrían al nuevo comercio.

  • 50 Aviso el Coronel Don Juan O-Brien, a sus antiguos compañeros de armas, Arjentinos, Chilenos y Peru (...)

89No fue extraño que con esos antecedentes ambos personajes hubiesen tenido conflictos, como veremos, pero juntos en esa ciudad donde la presencia de cada uno era un suceso y en el contexto de la visita presidencial, el encuentro fue teatralmente explosivo. Nuevamente O’Brien recurrió a la imprenta y publicó otro Aviso a sus compañeros de armas, explicando su determinación de quemar las memorias de Miller, que ya circulaban en castellano con sonado éxito, por resaltar sus propios méritos y desconocer los de otros compañeros de armas.50 El espectáculo del irlandés quemando ejemplares del libro fue el comentario de la ciudad por mucho tiempo y, aunque esto pudo ocasionar un duelo sangriento, los dos trajinados británicos no llegaron a toparse frente a frente, incluso con la intervención presidencial para distraer semejante posibilidad.

  • 51 Publica sus resultados en «Notice of a Journey to the Northward and also to the Eastward of Cuzco, (...)
  • 52 «El Jeneral Miller al pueblo cuzqueño». Impreso, Cuzco, 13 de marzo de 1835.
  • 53 José María Blanco, Diario del viaje del Presidente Orbegoso...

90Orbegoso había dejado el Cuzco el mismo enero. En 25 de febrero de 1835 Salaverry toma Lima y el conflicto político llega a su máxima crispación. A pesar de las órdenes de Orbegoso para que se movilice a Ayacucho, Miller no se entera pues, adelantándose a las pretensiones de su rival en esas empresas, se encontraba en sus exploraciones por el Urubamba que empezó en enero, tan pronto se marchó el presidente, para encontrar la ruta al Brasil.51 Allí se entera tarde de los sucesos políticos. Regresa a la ciudad y publica un bando de 13 de marzo diciendo que se va a Ayacucho, con los batallones Pichincha y Ayacucho y el Escuadrón de Lanceros a sofocar la rebelión de Salaverry. Dejaba el Batallón Defensores para cuidar la seguridad pública en Cuzco52. No estaba el inglés por la labor, su descuido de la cosa política fue perjudicial para el partido oficial, al día siguiente es hecho prisionero por las tropas leales a Gamarra que lo liberan bajo palabra de honor de no participar en la lucha por la presidencia que tenía lugar entonces. Según el testimonio del cura Blanco, estando en Cuzco con Orbegoso escuchó sermones en quechua en las iglesias a favor de Gamarra que, aunque había caído en desgracia, mantenía su popularidad. El caso simbólico más importante de esta política popular fue el de la «chola gatera» llamada Ulaca, que hacía proselitismo a favor de Gamarra entre las vendedoras y el pueblo. Blanco transcribe un diálogo en quechua entre Ulaca y el rector del Seminario.53

  • 54 Jorge Cornejo Bouroncle, «Cartas de proceres». Revista Universitaria del Cuzco № 100 (1951), pp. 2 (...)

91Miller vuelve a mantener su neutralidad en la lucha política. Desde Ollantaytambo, donde estaba nuevamente en su entrada al Urubamba, escribe al financista de la Sociedad Filantrópica y presidente de la Casa de la Moneda. En sus cartas a Centeno se deja tentar por opinar, pero se resiste por cumplir con su palabra: «Si los cuzqueños supieran su verdadero interés tratarían a U. de un modo muy distinto —nadie mejor que U.— y hombres como U. podían servirles y hacer prosperar el Departamento, mas esto es ya entrando en asuntos políticos los que debemos evitar».54

92En junio de 1835 cambian las alianzas, Orbegoso contacta con Santa Cruz, mientras Gamarra lo hace con Salaverry. La batalla de Yanacocha significó la derrota de Gamarra en agosto, Miller regresó al ejército al haber sido derrotado Gamarra, se incorpora en Arequipa en 23 de setiembre de 1835. Juega importante papel en el cercamiento de Salaverry, hasta el 7 de febrero en Socabaya, permite que escape el coronel Mendiburu —que sería prolífico historiador— quiere proteger a Salaverry a quien ayuda a capturar pero no lo logra sino el enfado de Santa Cruz que, sin embargo, luego le reconoce su lealtad y capacidad. Es relevado de mando a su pedido en 10 de marzo de 1836 y luego sólo cumple papel diplomático en Ecuador, como negociador para conseguir armamento. Se refugia en el consulado británico en Islay, Arequipa, a fines de febrero de 1839 luego de la derrota de Yungay y se exilia con Santa Cruz en marzo, con destino a Guayaquil. En Lima, la prensa ya se había cambiado al bando ganador. Miller pierde inmediatamente sus prerrogativas militares por saña de Gamarra pero sería repuesto luego, cuando regresa al Perú y las aguas de esta marea se habían aquietado.

93O’Brien no dejó de actuar en armas tampoco, a pesar de su dedicación a la minería y la exploración y no tener mando de tropa como Miller. Sabemos que al poco tiempo de estos sucesos, no siguió en plan de empresario, participaba en la batalla de Yanacocha, al lado de Santa Cruz, con quien había establecido alianza desde la formación del Ejército Unido. Parece que mantuvo su carácter privado y no fue miembro de escalafón. Así fue comisionado secretamente por Santa Cruz para representarlo en Buenos Aires y Europa. Allí fue hecho prisionero por el célebre dictador Juan Manuel de Rosas, quien había declarado la guerra a la Confederación y lo confinó a un calabozo miserable por seis meses. O’Brien entonces participó en las conflagraciones político militares de la Confederación, con tanto empeño y riesgo como en sus exploraciones orientales.

  • 55 Los Intereses del País N° 16, Cuzco, 3 de enero de 1849.

94En la era confederal, cuando Miller y O’Brien tuvieron participación en hechos de armas, José María Pacheco encabezó una expedición a Marcapata, buscando el Camante, en una sociedad de aficionados a la mineralogía que apoyó el subprefecto Usandivaras y probablemente la Beneficencia, que publicó las memorias del viaje de Pacheco en 1840, dedicadas al General Gamarra. En 1849 la Beneficencia siguió detrás de los intentos de penetración a la jungla y formó una comisión para colonizar Paucartambo, esta vez encabezada por Francisco de Paula Artajona, comerciante de origen boliviano y propietario en Ollantaytambo.55

  • 56 Los Intereses del País N° 31, Cuzco, 18 de abril de 1849.

95Años después en Cuzco se recordaba las entradas exploratorias de O’Brien. En la prensa, adicta a la empresa colonizadora, se menciona que en 1834 y 1835 hizo dos viajes a los valles, llevado por la noticia del oro. Entró por Paucartambo llevando chucherías para los indios. La última expedición duró, según este testimonio, cinco meses. Afirma la nota que el irlandés se entrevistó con Gamarra, ofreciéndole pagar la deuda nacional con ese oro (el impreso de 1835, escrito en el contexto del arribo de Orbegoso, habla efectivamente de la posibilidad de hacerlo). Con la guerra civil que estalló en la época confederal, dicen que O’Brien partió a Europa. La noticia del oro, según esta otra nota relativa a la huella cuzqueña del irlandés, la tuvo en Brasil en 1829, donde estuvo visitando las minas de Congo Songo.56

  • 57 Los aciertos de unos y otros no son más que las confusiones, por ejemplo, Yaben señala que en seti (...)

96Es muy interesante confirmar algunas de las afirmaciones de Los Intereses del País acerca de O’Brien. Sus viajes al Brasil en fecha correcta, sus exploraciones, su cercanía con los indios. Lo que llama más la atención es el encuentro con Gamarra, que, según las biografías que circularon del general, efectivamente se produjo. En julio de 1835 el general irlandés se dirigió a Gamarra, que desde junio había retomado la ciudad, luego del paso de Orbegoso en enero, contra el que ya conspiraba entonces. Así, primero con uno y luego con otro, no importaba el caudillo, lo que interesaba era el apoyo para hacer la expedición.57 Era una época de encuentros y desencuentros, de lealtades volátiles.

  • 58 Correo de Encomiendas N° 20, Cuzco, 28 de enero de 1835.

97El cruce de intereses y enfrentamiento entre ambos militares británicos pudo haberse dado desde antes de esos viajes, justamente cuando los preparaban. Otro suelto periodístico cuzqueño que pedía castigo para O’Brien por el acto hostil de quemar el libro de Miller, comentaba que O’Brien había regresado a Europa después de un primer viaje (que no es ninguno de los dos que aquí se mencionan) para solicitar apoyo de inmigrantes británicos para emprender la conquista de los Andes orientales.58 Según la «encomienda», O’Brien se presentaba como enviado por los gobiernos sudamericanos, pero Miller, que entonces también estaba allí, lo desmintió y le impidió concretar sus planes. Esto es muy probable. Puede tratarse del intento original de O’Brien por promover la migración irlandesa, del que ya hablamos, o de un segundo intento de reclutamiento, que habría ocurrido entre 1830 y 1834, cuando el irlandés exploraba las selvas en compañía de Oxenford.

  • 59 Como lo sostiene Denegri, «Un auto...», y lo acepta Basadre, Bases. La edición peruana es reciente (...)

98En ese mismo periódico, una «encomienda» de 20 de enero, con la escena del holocausto bibliográfico en la retina, firmada por «unos vencedores de Ayacucho», se refiere muy despectivamente a O’Brien, a quien llaman «Juanito». Es simpático comprobar que la dificultad al hablar que tenía el rojizo personaje, que según Vicuña Mackenna le daba un aire infantil y candoroso, se manifiesta en esta pieza periodística, apodándolo «Don Juanito» en mofa y repitiendo sus fallas idiomáticas con más sorna: «la Portugal, el Inglaterre». Decían los «vencedores de Ayacucho» que D. Juanito había hecho circular la especie de haber perdido la vida a flechazos por los chunchos (aludiendo al impreso que ya comentamos) cuando lo único que perdió fue «el juicio», como lo mostraba su propagandizada quema del libro de Miller. Pero el capellán de Orbegoso, el cura Blanco, en su fértil diario del viaje del presidente, dice que O’Brien, como Miller, eran bravos militares, que no debían enfrentarse, como lo procuró el propio Orbegoso, distrayendo al Mariscal para que no acudiese a ver el afrentoso ceremonial de cremación. Por lo demás, el libro de Miller, escrito por su hermano a partir del testimonio del Mariscal, era poco elocuente con las hazañas ajenas y laudatorio en extremo, al punto de la exageración, con las propias, lo que bien merecía la ira del irlandés y la comprensión de Orbegoso, que no impidió el acto.59

99Otro personaje de la vida cuzqueña de inicios de la República, aparece vinculado a O’Brien en su paso por Cuzco. El volante Aviso pudo haber sido escrito nada menos que por Francisco Mariano de Miranda, como lo señalan en la «encomienda» referida. Al gaditano lo acusan de perversidad por el escrito, lo llaman «malvado charlatán» y «badulaque», pero a la vez, reconocían entre líneas, que estaba «dotado de una viva imaginación y facilidad de hablar», pero carecía de sentido común y, como era el caso, propiciaba discordias. El suelto era duro en los términos, al extremo de lo que decía de Miranda, pero además, destilaba un sentimiento contrario a Gamarra y Bujanda, que habían sido defendidos abiertamente por el mismo periódico, del que el propio Miranda fue editor fundador. Es decir, la polémica, los vuelcos de la opinión, eran enconados... y amenazantes, pues los «de Ayacucho» les advierten a Miranda («...cuidado godito») y a Juanito, lacónicamente, que si bien Miller no tenía que entrar en contienda con aquellos, ellos si sabían lo que les tocaba hacer.

100Otro suelto, de «un militar veterano», se explaya contra O’Brien en los mismos términos, llamándolo de todo: infortunado sansculote, plaga en la sociedad, picaro embustero, demente aventurero. Se detiene esa otra «encomienda» en la experiencia exploradora del irlandés, menospreciando lo que hizo y sosteniendo que mejor hubiera sido que muriese entre los salvajes, «los suyos», «Dios los cría y ellos se buscan». Menosprecio que lo aquí expuesto y otros sucesos cuzqueños revelan inapropiado.

101Pero el conato de guerra británica en los Andes no continuó; otras conflagraciones, las de la Confederación, distraerían a los combatientes y los alejarían de los valles y las aventuras exploratorias. Otros los seguirían, Pacheco, Artajona, el artista ecuatoriano Ugalde, el prefecto Latorre que hallaría así la muerte. El sueño del oro es eterno, como la aventura.

102Vidas paralelas, cuando moría O’Brien en 1861, Miller presentaba documentados sus servicios al Congreso, impresos de 1860, poco antes de encontrar la muerte como su compañero de ruta.

Anmerkungen

1 José de Mesa, José Joaquín de Mora secretario del mariscal Andrés de Santa Cruz. La Paz: Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, 1965, p. 51.

2 Algunas veces se imprimieron los discursos como la Arenga Pronunciada por J. Manuel Campero a nombre del cuerpo de la Universidad el día del cumpleaños del Señor General Presidente, A. Gamarra, en Cuzco 1831. Campero estaba casado con una hija de F. M. de Miranda.

3 La Minerva del Cuzco III/1, 3 de setiembre de 1831. Todo el número está destinado a las celebraciones del cumpleaños de Gamarra que era el 28 de agosto. Se reinauguró el Hospital de San Andrés para mujeres. Entre teatro y discursos, Miranda declamó una poesía donde hablaba de «los hijos del sol» y la libertad.

4 Descripción de las fiestas hechas en esta ciudad en celebridad del feliz cumpleaños de S.E. el señor presidente de la república don Agustín Gamarra. Cuzco: Imprenta Pública dirigida por P. Evaristo González, 1832. Se puede consultar una lectura del documento en Walker, De Túpac Amaru... pp. 212-215. Hay una presentación que prácticamente transcribe el impreso en Horacio Villanueva, «El mariscal don Agustín Gamarra y el Cuzco». Andes N° 2 (Cuzco, 1995), pp. 227-248, las fiestas en pp. 231-235.

5 Se imprimió un cartel para convocar al público. Como señalamos, el hospital fue reinaugurado el año anterior con motivo del cumpleaños de Gamarra.

6 Mónica Ricketts, «Un nuevo teatro para una sociedad mejor. El teatro en Lima y el conflicto de la Confederación Perú-Boliviana. 1830-1840». En: Rossana Barragán, Dora Cajías y Seemin Qayum (comp.), El siglo xix Bo-livia y América Latina. La Paz: IFEA, 1997. De la misma autora ver «El teatro en Lima: tribuna política y termómetro de civilización, 1820-1828». En: Scarlett O’Phelan (ed.), La independencia..., pp. 429-453, es un capítulo de una tesis, comenta el famoso diálogo entre Atahualpa y Fernando VII de Monteagudo, usa muy bien los aportes de la historia del teatro de Ugarte Chamorro y se extiende en la importancia tanto del teatro, las representaciones y los coliseos en Lima y otras ciudades, algunas sobre la base de sus periódicos.

7 Juan Viqueira Albán, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el siglo de las luces. México: FCE, 1987.

8 Juan B. Lastres, Una neurosis célebre. El extraño caso de «La mariscala», Francisca Zubiaga de Gamarra. Lima: Empresa Periodística S.A., 1945. Anécdota contada en 1940 por el presbítero Juan Antonio Casanova.

9 Minerva del Cuzco N° 52, 28 de agosto de 1830.

10 La Brújula N° 1, 12 de enero de 1831.

11 Magnus Mörner, Compraventas de tierras en el Cuzco, 1825-1869. Estocolmo: Instituto de Estudios Latinoamericanos de Estocolmo, 1984. En Cuzco no hubo un movimiento ascendente en la agricultura sino un estancamiento notable. De todas formas, se hicieron importantes enajenaciones de haciendas, las más grandes de la región que cambiaron de dueños, hasta conformar los grandes conglomerados familiares que se impondrían ya consolidado el orden republicano hacia 1860. Algunos personajes, como Buenaventura Bocángel, curiosamente no figuran en los entretelones político militares del inicio republicano. Mientras que Francisco Garmendia sí aparece concentrando tierras, vende una plantación en los valles y se focaliza cerca de un obraje que luego sería la primera fábrica textil en forma del departamento. Para ello, se juntaron los intereses de su familia y la de otro norargentino arribado al Cuzco, Ramón Nadal, que se quedó allí al llegar con el ejército patriota al que se asimiló luego de capitular y recibir el apoyo de Gamarra.

12 Las circunstancias que llevaron a la tensión entre Bolivia y Perú se presentan en las negociaciones que llevó adelante el plenipotenciario peruano Ortiz de Zevallos. Ya se postulaba una confederación entre ambos estados, a la vez que Sucre era partidario de otra alianza del Alto Perú con Argentina y Chile. Ver al respecto, Archivo Diplómatico Peruano Tomo V, La misión Ortiz de Zevallos en Bolivia (1826-1827). Recopilación y prólogo por Carlos Ortiz de Zevallos Paz-Soldán. Lima: Ministerio de Relaciones Exteriores, 1956.

13 Raúl Rivera Serna, «Aspectos de la economía durante el primer gobierno del Mariscal don Agustín Gamarra». Revista Histórica XXIV (Lima, 1959), pp. 400-439.

14 Dante Herrera Alarcón, Rebeliones que intentaron desmembrar el sur del Perú. Lima: Imprenta del Colegio Militar Leoncio Prado, 1961.

15 En la rebelión de Escobedo, se suscitó un caso de travestismo político. En la reunión que decidía la «opinión» de la ciudad, mientras Bujanda estuvo presente en la Junta Departamental, los participantes lo apoyaron y cuando se retiró le dieron la espalda. Escobedo por eso no confiaba mucho en sus apoyos. Entre esos asistentes que nombraron a Escobedo estaban Hermenegildo de la Vega gobernador eclesiástico, Manuel de Torres y Mato, Francisco Sotomayor Galdo, el deán Justo Sahuaraura, Pablo del Mar y Tapia y Juan Clemente Jordán que hizo de Secretario. También estuvo Centeno, pero tan pronto terminaron las sesiones, la contraconspiración comenzó a favor de Gamarra y en el grupo de amigos del cuzqueño figuraban entre otros el cura Pedro Pascual Bernales, Esteban Navía, el subprefecto Dionisio Dávila, el capitán Pascual Arabena -que luego cumpliría papel central al destituir el gobierno del estado Sur-Peruano- y Juan Béjar administrador de correos; entonces, una cabeza visible de ellos era nada menos que Anselmo Centeno. Dante Herrera Alarcón. Rebeliones que..., pp. 104-106.

16 Horacio Villanueva, La Casa de Monedad del Cuzco. Cuzco: Universidad Nacional San Antonio Abad, 1994.

17 El Triunfo de la Libertad N° 27, Cuzco, 8 de setiembre de 1830.

18 El Triunfo de la Libertad № 30, Cuzco, 29 de setiembre de 1830.

19 El mismo personaje escribía en 1830 a A. Centeno desde Puno, avisando que estuvo atento a los sucesos de Escobedo y se mostraba adicto al régimen y haciendo negocios con el propio Centeno, ver Jorge Cornejo Bouroncle, «Cartas de proceres». Revista Universitaria del Cuzco, N° 100, 1951, pp. 22-56.

20 Arturo Costa de la Torre, Bibliografía sobre el gran mariscal de Zepita, Andrés de Santa Cruz: 1818-1965. La Paz: Editorial del Estado, 1965, p. 51 En base a una nota de René Moreno.

21 El primer documento es el Alcance al Correo de Encomiendas N° 10, 11 de noviembre de 1832, «Encomienda Unica» de dos páginas firmadas por Los Editores. Este genera una carta de Guilarte al editor del periódico, que es el documento que falta ubicar y finalmente la larga respuesta de Miranda en impreso gratuito titulado Contestación al Papel titulado: Carta dirijida al Editor del Correo de Encomiendas del Cuzco-Suscripto por don Eusebio Guilarte. Cuzco: Imprenta Pública por Pedro E. González, 25 de diciembre de 1832.

22 El Boliviano N° 162.

23 Las biografías tradicionales de La Mariscala Zubiaga hablan de dos hermanas, conocidas además como «las tres Zubiaga». No figuran en esas notas, románticas las más, datos precisos sobre la familia de la que fuera mujer del caudillo. Específicamente ver Abraham Valdelomar, «La Mariscala». Obras. Lima: Fundación del Banco Continental para el fomento de la educación y la cultura, 1988. Tomo II, pp. 11-63, cita un artículo de San Juan, escritor y poeta, nieto de una de las hermanas, llamado justamente «Las tres Zubiagas». Sin embargo, una nota diplomática que se originó en el conflicto de la corrida de toros, señala textualmente que Zubiaga era «hermano político y favorito del presidente del Perú». Ver Archivo Diplomático Peruano, La misión La Torre en Bolivia (1831-1835). Recopilación y prólogo por Carlos Ortiz de Zevallos Paz-Soldán. Lima: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, 1971. «Conferencia del 15 de octubre de 1832 entre los ministros de Perú y Bolivia», p. 797.

24 Alfonso Crespo, Santa Cruz el cóndor indio. México: FCE, 1944. Según esta clásica biografía, Santa Cruz habría conocido a Francisca Cernadas cuando escapó del seminario en Cuzco. Se supone un romance. No sabemos porqué fue cobijado por Cernadas. Pero no se casa con Francisca sino en enero de 1829 en Arequipa, donde ella lo espera, cuando él va de Chile a Bolivia donde todavía lo esperan sinsabores antes de tomar el poder.

25 Un apunte de Julián Santisteban Ochoa, equivoca el parentesco. Da a Francisca por hija de Juan Bautista Cernadas, entonces Presidente de la Casa de Moneda y Minería, y por nieta del Oidor cuzqueño Pedro Antonio. Revista Universitaria N° 71, 2° semestre de 1936, pp. 81-84.

26 Para resumir estos parentescos de las hermanas de la Cámara: Gabriela de la Cámara casó con Concha y Xara, el hijo de ellos, Martín Gavino Concha fue militar y autoridad política. Eulalia de la Cámara casó primero con Larrea (natural de Quito y educado en España, hermano del Marqués de San José), tuvieron al militar Juan José Larrea que era tratado de hermano por Sta. Cruz. Luego casó con Pedro Antonio Cernadas, que antes estuvo casado con Juana Rivero, con quien tuvo varios hijos, entre ellos Juan Bautista Cernadas, que fue entonces otro cuñado de Santa Cruz. Todos los parentescos republicanos provienen de la boda que celebraron Francisca Cernadas de la Cámara con el Mariscal Andrés Santa Cruz. Juan José Larrea tuvo dos matrimonios, el segundo con María Manuela Farfán de los Godos, descendiente, se decía, de Beatriz Yupanqui, de la casa real de los incas. Tadea de la Cámara casó con Fermín Piérola, español que llegó en 1784 y casó al poco con Tadea. Activo militar entre 1809 y 1810 en el ejército de José Manuel Goyeneche. La hija se casó con el escritor español capitulado Francisco Mariano de Miranda. La otra hermana, Manuela de la Cámara casó con Vicente Villavicencio (tío de Larrea), cuya hija, Rosa Villavicencio casó con Vicente Peralta, conde de Villaminaya, de cuya testamentería se suscitó un sonado pleito judicial que trascendió en la prensa cuzqueña.

27 Archivo Diplomático Peruano, La misión La Torre en Bolivia (1831-1835). Recopilación y prólogo por Carlos Ortiz de Zevallos Paz-Soldán. Lima: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, 1971, pp. 796-802. Ver también Raúl Rivera Serna, «Las negociaciones diplomáticas peruano-bolivianas entre los años 1829-32». Documenta IV (Lima, 1965), pp. 253-294, que se basa en esta documentación diplomática.

28 Ibíd., pp. 388-396.

29 El Atalaya N° 9, 25 de noviembre de 1833.

30 Sobre Clitemnestra hay un análisis en el libro de Fernando Wulff, La fortaleza asediada. Diosas, héroes y mujeres poderosas en el mito griego. Salamanca: Ediciones Universidad, 1997, pp. 222-226.

31 Sobre este tipo de literatura, son muy acertadas las afirmaciones del prólogo de Moreyra Paz Soldán a las biografías de generales de Mendiburu. Manuel de Mendiburu, «Ligeras noticias biográficas de los generales que ha tenido la República Peruana desde 1821, año en que se proclamó la independencia». Revista Histórica xxiv (Lima 1959), pp. 47-267 y xxv (Lima 1960-1961), pp. 7-294. Prólogo de Manuel Moreyra Paz Soldán. Con notas de Félix Denegri Luna.

32 Ver la biografía de Gamarra en Mendiburu, «Ligeras noticias biográficas...», p. 116.

33 El Mariscal Blas Cerdeña desempeñó la Prefectura en nombre del ejército unido, imponiendo su orden en 1835, hasta que fue nombrado por Santa Cruz en setiembre el Coronel Larrea. Durante el mando de Cerdeña se estableció la Policía para fomentar el orden y la limpieza de la ciudad. Cerdeña salió para Ayacucho mientras Santa Cruz partía a Puno. La Aurora Peruana N° 5, 12 de setiembre de 1835.

34 Carlos Dellepiane, Historia Militar del Perú. Lima: Ministerio de Guerra, 1965. Obra útil de historia militar que usa material político también. Aquí lo combinamos con los datos precisos de la prensa regional. Sobre los sucesos de 1835, pp. 307-318.

35 Aunque Denegrí, Apuntes para una bibliografía... señala que se dio a luz una duodécima edición sin numerar, se trata de un bando en gran formato que cerró el ciclo de esta hoja como señala Cahuata.

36 El Fiera-Bras N° 1, Cuzco, 21 de enero de 1836.

37 El Fiera-Bras N° 4, Cuzco, 27 de enero de 1836.

38 El Fiera-Bras N° 3, Cuzco, 26 de enero de 1836. Cecilia Méndez, Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú. Documento de Trabajo N° 56. Lima: IEP, 1995. Considera las «letrillas» de este periódico de menor calidad literaria y contenido ideológico que las del bando de Pardo y Aliaga, pero ello merece un análisis más detenido de esta colección, que cambiará seguramente afirmaciones como la comentada.

39 El Fiera-Bras N° 5, Cuzco, 29 de Enero de 1836.

40 Sin ser una biografía, el propio general dejó una reseña vital que presentó oficialmente. Juan O’Brien, El General O’Brien a la Representación Nacional peruana. Lima: Imprenta de El Comercio por José María Monterola, s.a. La fecha probable puede ser 1847. Ese es el documento básico que siguen algunos biógrafos y que colaciona Jorge Basadre, Introducción a las bases documentales para la Historia de la República del Perú con algunas reflexiones. Lima: Ediciones P.L. Villanueva, 1971. Desde luego, Jacinto Yaben, Biografías argentinas y sudamericanas. Buenos Aires: Editorial «Metrópolis», 1939 incluyó una entrada, «General Juan Thomond O’Brien», Tomo IV, pp. 176-183. También en Argentina hay otra buena referencia en Mario Belgrano, «Biografía del General Juan O’Brien 1786-1861, guerrero de la Independencia». Repatriación de los restos del General Juan O’Brien, guerrero de la Independencia Sud Americana. Buenos Aires, 1938. Su biógrafo chileno fue Pedro Pablo Fi-gueroa, Vida del General Don Juan O’Brien. Santiago, 1904. Y usando otros rastros chilenos, tenemos a Benjamín Vicuña Mackenna, Biografía de O’Brien. Revista del Pacifico, Tomo V (Valparaíso 1862), pp. 193-204.

41 El Sol N° 41, Cuzco, 8 de octubre de 1825.

42 Así lo sostiene Félix Denegri Luna, «Un auto de fe en el Cuzco de 1835». Tradición N° 19-20 (Cuzco, 1955-1957), pp. 25-30. Una versión, del argentino Yaben (Biografías..., Tomo IV) señala que la concesión se la dio el propio Bolívar.

43 Robert Delaney, «General Miller and the Confederación Perú-Boliviana». The Americas XVIII/3 (Washington D.C. 1962), pp. 213-242. También Jacinto Yaben, «El gran mariscal Guillermo Miller». Revista del Instituto San-martiniano N° 32 (Buenos Aires octubre 1953), p. 48.

44 Delaney, «General Miller...», p. 222.

45 Jorge Basadre, «Reconsideraciones sobre el problema histórico de la Confederación Perú-Boliviana». En: Alberto Flores Galindo (comp.), Independencia y revolución: 1780-1840. Lima: INC, 1987. T II, pp. 295-331. El más feliz de los pasajes de esta aportación tardía del historiador de la república es el que llama «la opinión pública en el sur», como factor a favor o contra la Confederación, p. 306 y ss. En Arequipa detecta una simpatía, en base al Dean Valdivia y las publicaciones de entonces. La correspondencia consular consultada por Delaney, «General Miller...», p. 223, confirma el aserto de Basadre.

46 Interesante a los amigos del país y amantes de la Beneficencia Pública. Cuzco: Imp. Libre por Juan Bautista Santa Cruz, 18 de enero de 1835.

47 Publican con ese nombre un papel con pretensión de periódico que sale hasta en dos números, antecedido del artículo «Sociedad Filantrópica del Cuzco», incluye acta de la institución.

48 Julián Bovo de Revello, Brillante porvenir del Cuzco o exposición de las esperanzas de engrandecimiento de este Departamento y sus inmediatos... Memoria presentada al Prefecto José Miguel Medina, Cuzco: Imprenta de Manuel Celestino Torres, 1848. Reeditada en Lima por la Imprenta Calle de Quilca, 1889.

49 José Rufino Echenique, Memorias para la historia del Perú (1808-1878). Prólogo de Jorge Basadre y notas de Félix Denegri Luna. Lima: Editorial Huasca-rán, Biblioteca de la República, 1952, p. 73.

50 Aviso el Coronel Don Juan O-Brien, a sus antiguos compañeros de armas, Arjentinos, Chilenos y Peruanos. Cuzco: Imprenta Libre administrada por Pedro Evaristo González, 1834. Tomado de otra publicación hecha fuera del Cuzco, lo reproduce Denegri en sus notas al diario del cura Blanco. José María Blanco, Diario del viaje del Presidente Orbegoso al sur del Perú. Edición, Prólogo y Notas de Félix Denegri Luna. Lima: PUCP, 1974. II Volúmenes, el II dedicado íntegramente a las notas de Denegri, y su artículo «Un auto de fe en el Cuzco de 1835», también Basadre en sus Bases documentales lo tiene registrado con el N° 2144.

51 Publica sus resultados en «Notice of a Journey to the Northward and also to the Eastward of Cuzco, and among the Chunchos Indians in July, 1835. The Journal of the Royal Geographical Society of London, IV (Londres 1836), p. 174. Nótese que es en julio, luego de lo que ocurrió a continuación cuando estuvo en Guadquiña y Urubamba bajo. Relata los pormenores del viaje que hizo poco después en julio de 1835 por el valle de Santa Ana, Paucartambo, Tambo(pata?), Q’osñipata, Santa Cruz(?), Chaupimayo e informa sobre los indígenas que encontró. Acompaña la publicación un mapa. Los editores ponderan la experiencia del general y elogian la significación implícita en la creación del Estado Sur-Peruano. Una traducción del artículo y comentario del viaje en Percy Cayo, «Un intento colonizador en el Perú de 1835». Apuntes 23 (Lima, 1988), pp. 165-175. También Nuria Sala i Vila, Cuzco y su proyección...»; la sigue Pilar García Jordán, Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de los orientes en el Perú y Bolivia 1820-1940. Lima: IEP/IFEA, 2001, p. 97.

52 «El Jeneral Miller al pueblo cuzqueño». Impreso, Cuzco, 13 de marzo de 1835.

53 José María Blanco, Diario del viaje del Presidente Orbegoso...

54 Jorge Cornejo Bouroncle, «Cartas de proceres». Revista Universitaria del Cuzco № 100 (1951), pp. 22-56. Todas son misivas de Santa Cruz, Miller, Cerdeña y Necochea a Anselmo Centeno, la aludida en p. 29.

55 Los Intereses del País N° 16, Cuzco, 3 de enero de 1849.

56 Los Intereses del País N° 31, Cuzco, 18 de abril de 1849.

57 Los aciertos de unos y otros no son más que las confusiones, por ejemplo, Yaben señala que en setiembre lo autorizan a la expedición y le prometen apoyo si encuentra algo, pero eso es improbable, el 13 de agosto, el propio O’Brien estuvo en la batalla de Yanacocha, donde Gamarra perdió ante Santa Cruz, entonces aliado de Orbegoso.

58 Correo de Encomiendas N° 20, Cuzco, 28 de enero de 1835.

59 Como lo sostiene Denegri, «Un auto...», y lo acepta Basadre, Bases. La edición peruana es reciente, circulaba contemporáneamente en español Memorias del General Guillermo Miller al servicio de la república del Perú. Madrid: Librería de Victoriano Suárez, 1910.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search