Hechizos de amor: Poder y magia en el norte del Perú
p. 179-209
Texte intégral
Introducción
1Conseguir o retener a la pareja es una de las preocupaciones más antiguas y angustiosas del género humano. El esfuerzo por lograrlo enardece y agota las energías de quien emprende la tarea, y la ansiedad por el éxito no reconoce moral ni permite descanso. Pero como nada asegura que el empeño será correspondido, en algún momento, al palidecer las esperanzas, se hace indispensable el apoyo sobrenatural. Sombras o dioses del más allá serán llamados para calmar nuestro desencanto y abrir posibilidades insospechadas en el corazón del ser amado.
2No es un recurso moderno, los griegos pensaban que incluso los dioses necesitaban de los hechizos para inclinar en su favor la mirada deseada. El canto catorce de la Iliada nos dice que Afrodita le prestó a Hera su cinturón mágico con el que seducía a mortales e inmortales. La reina de los dioses, en lugar de utilizarlo para apaciguar la desavenencia de sus padres, como lo había anunciado, lo usó para hacerse irresistible ante la mirada de Zeus, que torció una vez más el éxito de las batallas pero esta vez a favor de los griegos, que anhelaban la conquista de Troya. No es la única oportunidad en que un objeto mágico sirve para inclinar el destino de los hombres o de los dioses.
3Debió influir cuando las tres diosas mayores (Hera, Atenea y Afrodita) compitieron en belleza frente a París, aunque la promesa de esta última de arrojar a Helena en sus brazos pesara más que el hechizo.
4Ninguno de estos relatos era desconocido para los hombres del Renacimiento, se divulgaron por Europa a través de las muchas versiones eruditas o usando la vía del folklore. En España, los relatos pastoriles y la picaresca están poblados de la presencia de amuletos y manipuladores de los mismos, que ofrecen sus servicios para curar los males de amor.
5Cuando los conquistadores llevan sus hechizos a América se encuentran con que mexicas e incas tenían una larguísima experiencia en tales afanes. Hernando Ruiz de Alarcón recogió en México, de los médicos indígenas del siglo xvii, el siguiente conjuro para provocar el amor:
En el lugar del cerro o del espejo, en el lugar del encuentro,
yo llamo mujer, yo canto mujer.
Aquí me aflijo; vengo a afligirme.
Ya llevo a mi hermana mayor, Xochiquétzal,
con una serpiente se viene ciñendo,
viene atándose los cabellos.
Ya ayer, ya pasado mañana
con ella lloro, con ella me aflijo.
Tal vez sea verdadera diosa,
tal vez sea verdadera potentada.
6Quien invoca este conjuro se sitúa en un lugar mítico y reclama la ayuda de su hermana Xochiquétzal para que lo ayude, aunque teme no ser convincente ante su dama porque “tal vez sea verdadera diosa” (López Austin 1975: 144).
7Un siglo antes, remitiéndose a tiempos remotos, un informante del R.P. Francisco de Avila le narró los mitos referentes a la diosa Chaupiñamca que “caminaba con figura humana y pecaba con todos los huacas (dioses) y no tenía en cuenta a ningún hombre de los pueblos, no decía de ellos: Este es bueno.” Pero apareció en su andar un semidiós (hombre-huaca) llamado Runacoto que ayudaba a los hombres que tenían un miembro viril corto, haciéndolo que creciera. Poseedor de esta virtud, Runacoto satisfizo a Chaupiñamca, que se quedó a vivir con él (Avila 1966[¿1598?]: 73-75).
8Las dos informaciones, entre muchas otras, nos hablan de un elaborado sistema de modelos y técnicas de origen sobrenatural para conseguir el afecto de la pareja deseada. No es un terreno fácil de transitar, especialmente si también los dioses tropezaron cuando infringieron las reglas del incesto o del adulterio, o ignoraron las prohibiciones básicas de cada cultura. Ares y Afrodita fueron capturados por el ingenio de Hefesto en su lecho, para ser avergonzados frente a las otras deidades.
9No es fácil elegir un ejemplo adecuado en las crónicas de los siglos xvi y xvii. La presión que ejerció la Iglesia católica, desde los primeros tiempos de la evangelización, hizo que el tema se tíñese inmediatamente de la moral cristiana, sus miedos y sus castigos. Aun así, recurriremos a los documentos elaborados por los pocos indígenas que en el área andina fueron capaces de escribir en español. El caso más evidente ha sido presentado por Juan Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua. Al narrar la vida de Sinchi Roca, segundo gobernante del Tahuantinsuyu, nos dice que un pobre pastor de llamas había entrado en la casa del Inca y que una joven muy querida por él había huido con el “llamamichi”. Sinchi Roca los hizo buscar y una vez hallados ordenó que los torturasen para que confesaran la razón de su pecado. La joven reveló que se enamoró del pastor luego que le fue mostrado un huacanqui (amuleto de amor). El llamamichi confesó que se lo había dado el demonio en una cueva (Santa Cruz 1993[1613]: folios 11-11v).
10Como sabemos, el tema del romance entre pastores y nobles es recurrente en la novela pastoril española, y tuvo una difusión importante en los momentos en que América se hacía visible a los ojos de los europeos (Montemayor 1996[1558]). Los pastores de dichos relatos no actuaban ni se expresaban como quienes realmente desempeñan estos menesteres. En realidad se trata de cortesanos que en el imaginario de aquella época, vivían —al menos por un tiempo— pretendiendo haber elegido una vida más simple y pura. Incluso Cervantes dedica algunos capítulos de El Quijote... a describir el encuentro de su héroe con aquellos falsos pastores. Aunque Sancho no tarda en sospechar que tras tales vestidos y fingimientos se escondían personas de conductas menos ingenuas.
11El propio Cervantes fue autor de la novela pastoril, La Galatea (1585), aunque su trama, como en el caso de Persiles y Segismundo, sea muy artificiosa lejos de la simplicidad de los plañideros versos de Sireno y Silvano en pos de Diana (Montemayor 1996 [1558]:138 y ss).
12La crónica indiana recogió el impulso literario de la Península y no es extraño encontrar, entremezclados con los relatos sobre la historia de los incas, prolongadas anécdotas que se intercalan dando cuenta de supuestos romances entre los nobles del Tahuantinsuyu. O bien de pastores, que por arte de la magia de los talismanes amorosos o la habilidad de celestinas andinas, penetran en la corte incaica o en los acllahuasis o casas de monjas (así lo veían los cronistas), para burlar la vigilancia y alcanzar el amor de alguna dama (Millones et al. 1982: 669-688).
13Quizá el relato donde se hace más evidente esta continuidad sea el que consigna Cabello Valboa (1951[1586]: 408 y ss) donde se narra los amores de “Quilaco Yupangui y su amada Cusicuillur”. El texto pudo ser escrito en España, solo el ambiente donde se realiza esta aventura amorosa tiene sabor andino. El romance ocurre, nos dice el autor, en medio de las guerras por suceder al Inca Huaina Capac. Los elementos que introduce la experiencia americana, sin embargo, se hacen sentir en este y otros relatos, así por ejemplo, cuando Amaru Inca Yupanqui se retira a llorar el rechazo de la ñusta (mujer noble) Cusi Chimpu, una araña y dos serpientes acuden a enseñar al dolido Amaru la manera de conquistarla. El encuentro sobrenatural ocurre en un puquio o manantial, lugar donde los andinos suelen vincularse con el más allá (Murúa 1962-64, II: 13-14).
14Esta percepción del amor por los cronistas, calcada de su propia tradición literaria, está reservada a la nobleza incaica. Cuando los documentos de los siglos xvi y xvii nos hablan de las relaciones entre hombres y mujeres de la clase popular, los prejuicios y estereotipos europeos describen a los novísimos vasallos fluctuando entre la inocencia más prístina y la entrega sin límites al pecado (Anónimo 1968:174-177).
15Pero aun en posiciones exculpatorias, los cronistas escondieron el romance indígena debajo de la promiscuidad, que a su juicio se desataba en las fiestas, a las que los cronistas llamaron takis (de takiy = cantar o cantar bailando), y que ellos consideraban muy numerosas, y siempre regadas con el aqa o chicha de maíz fermentado.
16No existe escrito europeo que no condene a los takis definiéndolos como desordenadas borracheras:
“Este vino (se refiere al aqa) que se hizo en el Perú desde tiempos antiquísimos, por vía de medicina, vino a ser tenido como regalo y bebida para celebrar fiestas; vino a tanta gula, que por sólo beber sin pena públicamente, instituyeron las fiestas en las que se había de beber a rienda suelta (...) A tanta disolución necesariamente se ha de seguir grande corrupción de vicios, particularmente de lujuria, pues estaban mezclados hombres y mujeres, padres y hijos, hermanos y hermanas” (Anónimo 1968[1621]: 174-175).
17Descrito así el comportamiento sexual, queda poco espacio para los enamoramientos descritos en el bucólico mundo de nobles y pastores, al que pertenecían los españoles y los nobles incas del imaginario colonizador. Por el contrario, al examinar a los indígenas en el confesionario, se tenían preparadas las preguntas dirigidas al sexto y noveno mandamiento de la ley de Dios, con la presunción que los indígenas no podían evitar esos pecados.
18Pasado el impacto de la Conquista y establecido el gobierno colonial hacia 1570, las preocupaciones de la Iglesia se centraron en quienes conservaban aquellas tradiciones pre-europeas, que seguían alimentando los pecados de la nueva grey. Los incas del Cuzco estaban generalmente al margen de las sospechas, porque ya eran todos cristianos, y estaban finalmente enquistados en la propia administración española, con un puñado de privilegios, su representatividad no pasaba más allá de sus propiedades. Al virreinato peruano le tocaba vivir el tiempo de los curacas y corregidores, ambas autoridades (indígenas y españolas) eran parte de la administración colonial.
19Ese nivel medio de la relación formal entre vasallos y colonizadores era el que resultaba difícil de controlar. Las reducciones y pueblos indígenas estaban subordinados a sus curacas y a una precaria organización municipal con alcaldes envarados (portadores de la vara de alcalde). Con ellos, pero con las ventajas que le daba su condición sacerdotal, estaba el doctrinero, encargado de la evangelización del pueblo. Su primera misión era erradicar las creencias no cristianas de origen pre-europeo y aquellas que, siendo producto del mestizaje, no podían ser aceptadas por la Iglesia. Es decir que, habiendo partido de una matriz indígena, iban incorporando a su manera aquellos fragmentos de dogma que les llegaban de la prédica cristiana.
20Evangelizar a la sociedad indígena no fue tarea simple. Aparte de los obvios inconvenientes de la vastedad del territorio y de los idiomas americanos, el sacerdote tenía que librar una verdadera batalla ideológica con quienes mantenían de manera organizada el culto a las deidades indígenas. Los llamaron hechiceros y fueron el blanco específico de las visitas eclesiásticas con fines de extirpar la idolatría.
21Cabe una digresión: en América la hechicería europea se identificó en gran parte con el culto a las imágenes. Los españoles descalificaron todas las imágenes no cristianas llamándolas ídolos, es decir, falsos dioses. La persecución de cualquier representación de origen precolombino se hacía imprescindible debido a que la propia producción de imágenes sagradas se había convertido en un signo de identidad en los países europeos católicos, especialmente luego de la Reforma Protestante.
22Había, pues, que hacer muy clara la distinción en América. Para los colonizadores solo eran válidas las representaciones aprobadas por la Iglesia, cualquier otra era un producto demoníaco, al fin y al cabo, las tierras americanas habían sido espacios de Satán hasta la llegada de los conquistadores.
23A partir de este razonamiento, quienes mantenían el culto y las imágenes no cristianas como vigentes eran al mismo tiempo servidores del demonio e incitadores de idolatrías. Ningún castigo era suficiente para quienes incumplían el primer mandamiento católico de la ley de Dios, y divulgaban su error buscando seguidores.
24Hechiceros, brujos, idólatras, etc., todo calificativo quedaba corto frente a tamaña ofensa. El problema era descubrir quienes eran los ofensores. En primer lugar, porque el curaca (eje de la administración europea) solía ser su protector. La razón era simple. Lo que los españoles calificaban de trasgresión religiosa, en realidad involucraba la red de relaciones que unía el tejido social de la comunidad. El laiqa o pongo o yachaq era la persona sabia que conocía el ritmo de la vida ceremonial andina y que señalaba (con el resto de los ancianos) las épocas de reanudar el pacto con los dioses locales y regionales, administrando los rituales necesarios. Sin él, el gobierno de la comunidad indígena no podía funcionar, eso era claro para los curacas que ocultaban al laiqa, o bien disimulaban sus acciones.
25Para el clero español era imposible concebir la evangelización con la presencia de los laiqas, por eso se reglamentaron con precisión las disposiciones para descubrirlos y castigarlos. Uno de los primeros en ser cuestionados por cada visita era el propio curaca:
“llamar al cacique del pueblo en secreto, que no lo vean nadie y muy a deshora, y decirle que si no manifiesta las huacas y hechiceros de su pueblo, que le han de desterrar y privar del oficio, y tornalle a intimar las provisiones sobredichas. Y para convencelle, proponelle la razón del segundo medio, que es fuerte” (Arriaga 1968[162l]: 247).
26Se redactó, además, un cuestionario de treinta y seis preguntas para que, una vez descubierto el laiqa, ubicase los “ídolos” y diese cuenta de las ceremonias y los participantes. En la interrogante número 31, se trata de averiguar:
“Que hechiceros tienen a su cargo echar las fiestas y ayunos y mandar hacer la chicha y enseñar a los mozos sus idolatrías y supersticiones” (Arriaga 1968[1621]: 250).
27La preocupación por las fiestas y gente joven se asentaba en la incompatibilidad de la percepción del amor y el sexo entre las culturas en contacto. En otra larga instrucción para los doctrineros, el autor dedica un largo capítulo al “sacramento del matrimonio”, examinando los resquicios legales que se presentaban con una población que no respondía a temas centrales de las creencias cristianas como la castidad pre-matrimonial o las prohibiciones por las reglas del parentesco católico. La indagación no se restringía al plano moral, el visitador eclesiástico y el cura doctrinero también trabajan a favor de la Corona. A la pareja interrogada se le preguntaba por su pueblo de origen, lo que ubicaba el lugar donde deberían pagar sus impuestos; y el nombre de su curaca, para ver quien era el responsable de recoger la tributación (Peña Montenegro 1996[1558], II: 229-282).
28Desde la perspectiva del clero, la condición del indígena lo hacia más vulnerable a las acechanzas del demonio. Los padres ideológicos de esta persecución de hechiceros en Europa (Kramer y Sprenger), habían establecido que todos los seres humanos tienen en su cuerpo las flaquezas que los arrastran a su perdición. Si bien sus actos de voluntad están regidos por Dios, los del intelecto son sostenidos por los ángeles y los de su cuerpo por los astros. Esto quiere decir que si se rechaza la inspiración de Dios hacia el bien, y la guía de los ángeles, el hombre puede ser víctima de los movimientos de la luna, las estrellas y los planetas, y ser arrastrado por los apetitos de su cuerpo, lo que significaría que su voluntad y su intelecto estarían enredados entre la malicia y el error (Kramer & Sprenger 1971[1486]: 35).
29Situado el cuerpo como el espacio donde operaba el demonio, cuando el ser humano descuidaba su voluntad y su intelecto, era la mujer la que en sus debilidades hacía posible las tentaciones. Para Kramer y Sprenger hay una razón natural que hace
“que ella [sea] más camal que el hombre, así como resulta claro por sus muchas abominaciones carnales” (1971[1486]: 44).
30Dicen los inquisidores que dado que la primera mujer se hizo a partir de una costilla doblada en dirección contraria al hombre, eso la hace “un animal imperfecto que siempre engaña” (Kramer & Spencer 1971 [1486]: 44).
31Las propuestas del Malleus Maleficarum fueron difundidas y aceptadas por el orbe cristiano y han influido de manera decisiva en los estereotipos aún vigentes en las relaciones de pareja. Cuando el demonio viaja a América en las mentes de los conquistadores, encuentra el lugar y las personas adecuadas para depositar sus miedos. Más adelante, la evangelización en América revitalizó las enseñanzas del Malleus y los propios indígenas fueron obligados a asumir con sentimiento de culpa los pecados importados.
32Sucedió lo mismo con los “hechiceros”, cuya relación con la Iglesia es hasta ahora ambivalente, a pesar de que las necesidades de la sociedad en que viven los obliga a una incomoda convivencia.
33Hacer hechizos de amor, “amarres”, “ajustes” o enwayanches” fue y es una de las habilidades más solicitadas a los maestros curanderos. Sobre sus habilidades nos centraremos en este ensayo.
LOS HIJOS DE LOS MOCHICAS
34No tenemos textos del siglo xvi en los que se hable con cierto detalle de la cultura de la costa norteña del Perú. Lo poco que se conoce ha sido extraído con mucho esfuerzo de crónicas que trataron muy a la ligera a la sociedad que fuera eclipsada por el brillo de los incas. En contraste, los restos arqueológicos de la región, al usar figuras y acciones humanas con extraordinaria habilidad artística, ofrecen la tentación de aceptar sus pinturas y alfarería como una representación de la realidad.
35En todo caso, lo poco que se sabe de su historia a través de los documentos, coloca a los habitantes de esa región como rivales de los incas. Estas diferencias no solo se hacen visibles al fragor de la guerra, en realidad se trataba de dos culturas antitéticas. Los incas eran gentes de las alturas de los Andes, la gente de Moche vivía a orillas del mar; los incas adoraban al Sol, los moches a la Luna y al Mar; a su muerte los serranos atravesaban un puente fabricado con cabellos, guiados por un perro de cuatro ojos; los costeños viajaban sobre un lobo de mar hacia las islas del Pacífico, etc.
36Si nos centramos en el tema de estudio es interesante observar que la actuación de los maestros curanderos también mantuvo diferencias notables. Mientras que en la costa se usó el cactus San Pedro como el alucinógeno que propiciaba el contacto con lo sobrenatural, en la sierra se molían y aspiraban las semillas del árbol de la wilka. El uso de ambos psicotrópicos ha tenido una suerte muy distinta. Mientras que el cactus sigue siendo cortado en trozos, hervido y bebido o aspirado por los creyentes, la wilka ha perdido su función como alucinógeno. Los restos arqueológicos y los documentos nos dicen que estuvo vigente por lo menos hasta el siglo xviii. Ya no es así, los curanderos siguen solicitando que se consigan las semillas, pero se emplean como la ofrenda que se quema o entierra para homenajear a alguna deidad, o bien para solicitar algún favor para el paciente.
37También el amor y el sexo debieron tener resonancias particulares en la región norteña. Es así como en el periodo histórico conocido como Intermedio Temprano (200-700 d.C.) los mochicas desarrollaron una cerámica de gran calidad, en la que sobresale un tipo especial de vasijas, cuyo modelado tiene una abierta representación sexual.
38Sobre su presencia se han hecho muchas hipótesis que hasta ahora no han logrado consenso entre los especialistas. La explicación habitual relaciona a las vasijas con los ritos de fertilidad. Los coitos y desnudos representados de manera explícita serían entonces una expresión consentida y alentada por los dioses, y a la vez un reclamo para que redoblen su poder fecundante, garantizando los recursos naturales.
39Luego del año 700 d.C. este tipo de representaciones se hace menos frecuente hasta casi desaparecer, aunque eso no significa que pierde belleza la cerámica, simplemente explora otras líneas escultóricas. Muchos años más tarde, hacia el año 1200, los descendientes de los moches se enfrentaron a los incas, de quienes seguían siendo sus antípodas culturales. A la belleza de los ceramios norteños (que para esa fecha era de un color negro predominante), y una orfebrería de gran calidad, los incas oponían vasijas con un decorado lineal, sin representaciones antropomorfas. No en vano, luego de ser conquistados, los artistas de la Costa Norte fueron trasladados al Cuzco para enriquecer el desarrollo de la capital incaica.
40Este contraste que separa y complementa a las grandes regiones peruanas, se puede apreciar en los maestros curanderos y sus hechizos de amor. El pongo o maestro de la sierra invoca a las montañas para que acudan a la sesión en forma de ave rapaz. El maestro costeño, premunido de San Pedro, conjura a la planta para conocer los males y remedios de sus pacientes. Durante la curación será él quien domine la escena, cantando e invocando a deidades cristianas y no cristianas, para que le ayuden a conocer los males del paciente y la solución de los mismos. El maestro cuzqueño o ayacuchano prefiere dejar el centro de la escena a esta presencia sobrenatural en forma de halcón o cóndor, que acude en representación del Apu o Wamani, es decir, del cerro más importante de la región. El conjuro del pongo o servidor hace posible que creyentes que han acudido a la sesión tengan la oportunidad de ver o escuchar a la divinidad, relegando su posición a la de intermediario. El curandero o curandera costeños no cederá ese espacio central a nadie, él es el espectáculo de la sesión. Sus cantos e invocaciones (tarjos), la música que lo acompaña, sus ayudantes, sus combates con otros curanderos que han agredido a su paciente, etc., convierten al maestro en verdadero actor. Previamente, sus “alzadores” o asistentes han conversado con los pacientes, les han dado dosis medidas de San Pedro y estarán a su lado para asistirlos.
41El tema del amor es uno de los temas consultados con frecuencia. A continuación analizaremos las entrevistas realizadas a los maestros curanderos costeños.
PARA QUE ME QUIERAN
42En los últimos años, los postes de electricidad de la capital peruana, Lima, han sido masivamente conquistados por pequeños carteles en los que maestras y maestros curanderos ofrecen sus poderes para solucionar males de amor, de salud y problemas económicos. Los periódicos populares de la capital y de otras ciudades peruanas también han abierto sus páginas a innumerables anuncios publicitarios con mensajes similares. Sea cual sea el medio que los curanderos utilicen para anunciar su trabajo, no falta el énfasis en el supuesto origen norteño del maestro, como sinónimo de efectividad.
43Tal vez la crisis económica o la reciente facilidad para acceder a los medios masivos de comunicación sean los factores que subyacen a esta repentina sobre exposición del trabajo curanderil norteño. Se suele decir que la práctica de sus artes, como ellos las llaman, tiene antecedentes en tiempos incluso previos a la época colonial. El argumento se sostiene en la impresionante cantidad de ceramios de la cultura Moche, en los que se retrata tanto a curanderos como a curanderas con dos elementos que podrían identificarlos: una sonaja y un bastón. Elementos que hasta el día de hoy son instrumentos indispensables para los maestros. Otras escenas en cerámica, con maestros atendiendo a sus pacientes, parecen dar fuerza a esta idea.
44El 15 de febrero de 1772, en la hacienda de “Santa Catharina de Calipuy“ (hoy Calipuy, distrito de Santiago de Chuco, departamento de La Libertad), durante el juicio seguido contra María Francisca “viuda y vecina del pueblo de Taúca” (distrito de Cabana, departamento de Ancash) se encontró entre sus pertenencias “un atadito amarrado, una piedrecilla a modo de metal (que llamaba piedra imán) con un poco de azerrín de fierro”, tenía también “una piedra redonda a modo de una bola como embarnizada, por la que dijo que era una piedra Bessar, que también la tenía por remedio. Se halló unos pelos menudos muy rubios apelmazados... asimismo una bolsita de cordobán cosido, en la que desatada, se hallaron dos piedrecillas amarillas color oro pimienta; por las que dijo que era una bolsita con solimán que traía consigo por remedio de malos ayres...”. Finalmente le encontraron cabellos “crespos de negro” para cuidarse de los malos vientos (AAT, Sección idolatrías, expediente DD-1-4, folio 4r).
45No puede sorprendernos el ajuar de esta modesta curandera, lo que resulta sugerente es la explicación que dio a don Juan Crisóstomo de Espejo, cura y vicario del pueblo. Le dijo que desde cuando era moza quiso ser “yerbatera” para que “los hombres de respeto la quisieran”.
46Las razones de María Francisca se sostienen hasta hoy y tienen relación tanto con el quehacer del curandero (la búsqueda de respeto), como con la ansiedad de ser querido que impulsa a quienes aspiran conseguir hechizos de amor.
47Como veremos más adelante, estos deseos tan generales y necesarios encontraron en los maestros curanderos no una sino varias vías para alcanzar sus propósitos. Hay la tentación de hacer descender de las imágenes de la cultura mochica a la práctica de los curanderos de nuestros días, especialmente aquellos que beben el cactus San Pedro como puerta de entrada al universo sobrenatural, pero como en el caso de María Francisca (que usaba cogollos de floripondio blanco y colorado), pueden existir otras fórmulas de acceso al mundo espiritual.
48En nuestros días, los maestros curanderos se esforzaron en trazar una línea divisoria entre los que han recibido “el don” por gracia divina y los “compactos” o “maleros”, cuyas artes provienen de su compromiso o pacto con el demonio. Las acusaciones son frecuentes y cada curandero tiene una lista precisa de quienes son los “maleros” de los alrededores. No es difícil adivinar que los miembros de esa lista pueden a su vez haber incluido a nuestro informante en su propia lista de “maleros”. Sobre todo porque las sesiones (martes y viernes de 10 p.m. a 6 a.m.) incluyen una “mesa” o altar “ganadera”, es decir, donde se gana a quien ha perjudicado (hecho “daño”) al paciente. Aquel maestro agresor es el objeto del contraataque del curandero, en su afán de sanar a la víctima. La calificación de “malero” depende, pues, de la óptica con la que se observe la ceremonia, aunque existe una buena información sobre aquellos maestros que solo atienden a quienes van a pedir que se haga daño. El tema, sin embargo, escapa a los propósitos de este artículo.
49Además del caso citado de María Francisca, los archivos de hechicerías norteñas tienen documentación muy vasta sobre formas de curación ajenas al uso de San Pedro, al sonar de sonajas y a la utilización de báculos o bastones que responderían a una continuidad de la iconografía moche. Tal podría ser el caso de Juan Vázquez (Millones 2002) que luego de trabajar como curandero en Sayán (al norte de Lima) llegó a la capital donde se desempeñó con éxito. Don Juan no usaba alucinógenos. La saliva del paciente sobre su mano le bastaba para ver en el interior del cuerpo el tipo de mal que lo aquejaba.
50No ha sido el único sanador del Norte del Perú ajeno a lo que se consideraba la necesaria reencarnación o continuidad de aquellas formas representadas en la iconografía mochica. Los archivos de Trujillo nos entregan otros muchos ejemplos de curanderos cuyo arte está más cerca de los místicos europeos que de las raíces prehispánicas. Así como San Juan y San Jerónimo le revelaron a Vázquez su capacidad milagrosa de diagnosticar y curar las enfermedades, otros personajes del santoral católico obraron de igual manera, con otros curanderos prescindiendo del cactus. Desde el momento de la Conquista, o poco después, nace una variada gama de sanadores populares que parten de tradiciones diferentes. Como otros procesos sociales nacidos en el siglo xvi, la curación se alimentó del proceso de intenso mestizaje que lo rodeaba.
51Un ejemplo moderno de la convivencia de las varias formas del curanderismo, es el ejercicio de los “espiritistas”. Elbia Nimia Flores Moreno, de 74 años, cajamarquina, pero afincada en Trujillo, practica su “arte”. Son seis los espíritus que la acompañan en su casa y se manifiestan cuando lo desean o cuando ella los llama. En cumplimiento de sus tareas no toma alucinógenos, y solo en ocasiones muy especiales hace sesiones fuera de su casa. Cuando lo cree necesario va, sola, al cerro Campana que domina Trujillo y allí dice realizar ceremonias fuera de la vista de los demás, salvo que excepcionalmente lleve a uno o más invitados. Doña Nimia nos aseguró con mucho énfasis que trabaja cinco días a la semana, obviando martes y viernes, como queriendo marcar la diferencia con los curanderos que toman San Pedro y solo hacen sesiones dichos días de la semana. Sus seis espíritus cobran treinta soles por consulta (cinco soles cada uno) y Nimia nos dijo que ese dinero se destina a los enfermos pobres del hospital de Trujillo.
52Los curanderos que podríamos llamar ortodoxos o tradicionales ven en los “espiritistas” un rival que crece en número y audiencia, pero no están rotas las hostilidades. Nuestros informantes evitaron condenar su forma de curar, aunque hicieron ver que ellos no hacen eso, y que su arte se asienta en la historia cultural del pueblo Moche.
53Si nos guiamos por la documentación colonial, el tema del amor perdido y las ansiedades por recobrarlo dominó un amplio espacio en la vida de quienes consultaban con los maestros curanderos norteños. Como la preocupación no ha perdido actualidad, nos interesó comparar las estrategias de los maestros a través de la historia, y la reacción de las personas involucradas en este conflicto.
54Aunque con cierta reticencia y desconfianza inicial ante nuestras preguntas, cuadernos de apuntes y grabadoras, los maestros Víctor Bravo Cajusol (Túcume), Leoncio Carrión Flores “Omballec” (Ascope), Gladys Castillo Mantilla (Trujillo), Elbia Nimia Flores Moreno (Trujillo), Elbia María Muñoz Chávez (Trujillo), Abraham Pacheco (Salaverry-Trujillo) y Orlando Vera Chozo (Túcume), accedieron generosamente a conversar con nosotros sobre su arte y los métodos que utilizan para solucionar los innumerables conflictos sentimentales de las personas que acuden a ellos en busca de ayuda.
EL ENWAYANCHE
55La variedad de hechizos de amor es tan amplia como el número de curanderos, espiritistas y maleros que se dedican a estas artes. Sin embargo, el “enwayanche” es el tipo de hechizo de amor más solicitado por los pacientes. De acuerdo a nuestros entrevistados, enwayanche es una palabra muy antigua, “que usaban los antepasados” (O. Vera), y si bien ninguno supo darnos el significado exacto de esta palabra, todos concordaron en que se refiere al mismo tipo de hechizo de amor, es decir, al amarre, jalada, enredo o ajuste. Serafín Coronel-Molina, profesor de quechua, nos ha sugerido que quizá se trata de un préstamo del español “enganchar”, “cuya configuración en tercera persona del plural inclusivo (quechuizado) sería inwanchanchik o inganchanchic” (comunicación personal).
56Cuando una persona se enamora o se siente atraída por otra y ésta no le hace caso, acude al curandero para que propicie un acercamiento. El enwayanche consiste entonces en “unir el espíritu de las personas” (E. Muñoz), y para ello el curandero debe, mediante una ceremonia ritual, “jalar” el espíritu o la sombra de la persona que su paciente desea “amarrar”. En este ritual, como nos explicó el maestro Leoncio Carrión, “Omballec”, el curandero “es como una araña, amarre y amarre”. La curandera Gladys Castillo asegura que las mujeres son quienes más le piden amarres.
57Si bien hay una considerable demanda por este tipo de hechizo de amor, los curanderos no siempre pueden aceptar el trabajo que se les pide. Como afirma Orlando Vera “no porque Dios me haya dado el poder yo voy a hacer lo que me dé la gana en la tierra.” La línea que separa los trabajos lícitos, de aquellos que no se deben aceptar está determinada por sus propias creencias y su “ética profesional” (G. Castillo).
Hay cosas que Dios no permite. Por ejemplo hay esposos que son bien casados, y una persona equis viene con una foto o una prenda de la persona casada, para que los amarre. Pero si esa persona ya está casada, es una maldad sacarlo de su hogar. (E. Muñoz)
58Seis de nuestros entrevistados dijeron que no hacen amarres a personas casadas por la Iglesia, ya que esto significaría ir contra Dios y, eventualmente, “el alma del curandero que va contra Dios y la Iglesia se condena” (V. Bravo). Señalan también que, al hacer “una maldad como es separar a un matrimonio”, su poder de curanderos se “negativiza” y ya no podrían curar (O. Vera). Muy distinto es el caso de la señora Elbia Nimia Flores, espiritista, quien explicó que los seis espíritus con los que trabaja “son los que deciden si el amarre puede hacerse, eso no lo puedo decidir yo”.
59Efectivamente, para los curanderos, amarrar a una persona casada por la Iglesia es el tipo de trabajo que sí hacen los espiritistas y los llamados maleros o compactados, es decir, aquellos maestros que han hecho un pacto con el diablo para obtener mayor poder. Estos maestros, dedicados a hacer “daños”, pueden ayudar incluso a que una persona casada por la Iglesia amarre a otra persona. Pero, como explica doña Gladys Castillo, el alma de la persona que solicitó ese amarre “se la carga el diablo”.
60Sin embargo, la línea entre lo permitido y lo prohibido no siempre es muy clara. Todos los entrevistados que dijeron no aceptar amarrar a una persona casada por la Iglesia aceptaron, en cambio, que el trabajo se puede hacer si la persona está casada solamente por civil o, si está casada por la Iglesia pero lleva mucho tiempo separada de su cónyuge. Inclusive podrían aconsejar a una persona para que deje a su esposo o esposa si el matrimonio no funciona. La flexibilidad en la decisión del curandero de aceptar casos tendría sustento en la creencia de que, después del respeto a Dios y los antepasados, deben preocuparse principalmente por conseguir el bienestar y la felicidad de su paciente.
El maestro tiene que ver también si en realidad tú vas a ser feliz con esa persona, por más que hayas tomado la hostia sagrada porque tú sabes que de por medio está la felicidad, y si no es el hombre para ella, y su felicidad está por otro lado, uno tiene que decirle sepárate, no vas a ser feliz con ese hombre. (O. Vera)
61En la frontera entre el bien y el mal también se encuentran otros dos temas: la voluntad y el cariño verdadero. Debido que el amarre se solicita principalmente cuando “hay uno que quiere y el otro no quiere” (L. Carrión), el curandero se ve frente a la disyuntiva de tener que ir en contra de la voluntad de la persona que va a ser amarrada. Ese sería el motivo por el cual, como dice el maestro Víctor Bravo, los curanderos hacen pocos amarres, ya que “el enredo viene casi por maldad, lo hacen los maleros, nosotros no, porque trabajamos con Dios, con las imágenes, y si haces una de esas cosas, Dios lo puede castigar.” Sin embargo, si se trata de ayudar a que se unan dos personas sin hacer ningún daño, el trabajo puede ser realizado sin problema.
62Para evitar dañar a alguna de las partes involucradas en el amarre hay una serie de pasos que se siguen antes de hacer el ritual del enwayanche. Primero, el paciente expone su caso al curandero, y éste lo “suertea”, es decir, le lee las cartas o le ve la suerte en las conchas, para asegurarse de que quien solicita el amarre realmente está interesado en la persona a la que desea amarrar y no se trata de un simple capricho o un deseo meramente físico.
Cuando un trabajo se ve que no se puede hacer, soy tan humano que les digo. Que recurran a un trabajo de compacto, pero yo les explico. En el amarre del compacto se hace rapidísimo. Pero yo lo hago solo cuando de verdad se quiere a esa otra persona. (A. Pacheco)
63Luego de comprobar que las intenciones del paciente que solicita el amarre son buenas y sinceras, el maestro debe averiguar, también mediante los naipes o las conchas, si su futura pareja lo va a querer y le conviene.
Hay personas que son libres, tanto el hombre como la mujer. Entonces me dicen sabe que quiero casarme, tengo mi enamorada, pero ella no quiere, entonces yo veo en las cartas si es que se puede, le digo esto es lo que hay, esto te conviene, esto no te conviene. Entonces viene ya el tratamiento para hacer la jalada de amor. (E. Muñoz)
64Para el maestro Omballec, la posibilidad de que un enwayanche tenga éxito “a veces depende del carácter de la que persona que se va a amarrar, que lo puede rechazar porque está en contra de su voluntad, la persona puede sentirse incómoda, porque está pensando: ¿por qué me atrae éste si yo nunca le hice caso?”. En casos como estos, cuando el maestro ya ha empezado a amarrar a las personas pero ve que no está funcionando, “lo desato, le explico [al paciente], por esta y por esta cosa no va a resultar tu amarre, aunque hay cierto acercamiento, pero no es un acercamiento normal, porque el carácter de la mujer está que la defiende, pone trabas para que no se amarre.” Omballec asegura que solo los maleros en sus mesas negras trabajan por encima de cualquier carácter, “sin importarles que luego la pareja tenga muchos conflictos”.
65Una vez superados todos los posibles inconvenientes y conseguida la aprobación del maestro curandero, se inicia el ritual del enwayanche. Este tiene muchas variantes, pues depende de las preferencias y costumbres, usualmente aprendidas de generación en generación, del curandero o curandera.
66Sin embargo, hay una serie de elementos comunes a todas las ceremonias de enwayanche de los curanderos entrevistados. Éstos son: el uso de cabellos o uñas, fotografías y prendas de vestir. También son válidos, si se pudiera conseguir, el semen o la sangre menstrual de la persona que se desea amarrar. A esto se agrega el uso de yerbas y perfumes, así como de oraciones y/o cantos del curandero que, en muchos casos, son acompañados con la música de instrumentos que ellos mismos o sus ayudantes o “alzadores” tocan al momento de la ceremonia ritual. Tampoco falta en sus ceremonias el consumo de San Pedro. La única excepción en el grupo de nuestros entrevistados fue el caso de la señora Elbia Flores, quien dado que es espiritista, no tiene mesa ni usa yerbas, y hace los amarres “con el espíritu de la persona que se quiere amarrar, con su nombre, con su fotografía, con su ropa”, y recibe la ayuda de sus espíritus.
67Usualmente los amarres se logran en dos sesiones, pero esto también depende del maestro y del caso que se le presenta. Necesariamente en la primera sesión, el curandero debe “limpiar” al paciente:
En la primera sesión a la persona que solicita el amarre le doy golpes leves con ramas por todo el cuerpo, para limpiarla, no vaya a ser que antes le hayan hecho un amarre o un daño. También le doy una serie de yerbas para que la persona se bañe luego con un preparado en base a esas yerbas; el asunto es quitarle todos los males a la persona antes de la sesión de amarre. (G. Castillo)
EN BUSCA DE AMOR: SESIONES Y CONJUROS
68A continuación, dejaremos que cuatro de nuestros entrevistados expliquen su particular modo de realizar la ceremonia de amarre o enwayanche.

Foto 1 - El maestro Orlando Vera se inclina para preparar su porción de San Pedro (foto: Laura León).

Foto 2 - El maestro Orlando Vera sentado en el sillón, listo para recibir a sus pacientes. Detrás la capilla familiar (foto: Laura León).

Foto 3 - El maestro Orlando Vera, aspirando San Pedro, posando
(foto: Laura León).

Foto 4 - La maestra Elbia Muñoz, al lado de Luis Millones, posando frente a su “mesa” (foto: Laura León).

Foto 5 - La mesa de Elbia Muñoz. Las imágenes de dioses no cristianos a la derecha, las porciones y perfumes a la izquierda, al centro las imágenes cristianos (foto: Laura León).

Foto 6 - Mesa de Elbia Muñoz. La olla de la porción de San Pedro, recién preparada. A su izquierda, un pequeño caimán desecado; a su derecha el cactus en una macera (foto: Laura León).
Elbia Muñoz
“Agarro mi chungana (sonaja), agarro la foto de él, la foto de ella, el cabello que me han traído, las ropas, entonces comienzo a cantarle a mi yerba, hay que encantarlos bien a los espíritus, bien citados, bien nombrados, con buenos perfumes. Con mi perfume [voy] amarrando y atando con mis oraciones, con mis cuentas (es decir, saber cómo agarrar las fotos y los demás elementos para hacer la invocación) y con ciertas imágenes que también trabajo. En el amor, por ejemplo, para ser amado, Santa Elena y San Antonio, son los santos de los enamorados, de los esposos. Ahí [en la mesa] también tiene que estar la diosa Venus, la diosa Caliz, la diosa de la fortuna, que es una diosa hindú [se refiere a Kali, diosa hindú de la muerte, de la que tiene una pequeña reproducción en material plástico], y la Virgen de la Puerta”.
“Con eso [se refiere a elementos como el cabello, la foto, la ropa interior] comienzo a volar el espíritu, a cantar, a jalar el espíritu de la persona y voy amarrando, voy atando y formo una figurita, ahí los ato a los dos, y ahí los perfumes, después la persona, que está jalando (la que pidió el amarre), tiene que coger [la figurita] y los alzadores tienen que jalar tabaco con ramillete de novia, con cariñito, con miel, con lima, jalan por la nariz, jalando el espíritu de ese caballero y trenzando y amarrando ojo con ojo, pecho con pecho, boca con boca, vientre con vientre, bien amarrado”.
Abraham Pacheco
“En un trabajo de amarre, para que una persona vaya cediendo, vaya cayendo, se agarra el líquido de la cananga, trabajada, desde luego, no virgen, y se moja los cinco dedos. Cogería la cananga con la mano izquierda y se mojaría los cinco dedos para que usted pueda hacer los secretos de la izquierda a la derecha, bajándose la truza y diga así:
En el nombre de la mujer u hombre deseado
Quiero que tú me quieras
Quiero que tú me estimes
Quiero que tú me aprecies
Quiero que tú me admires
Quiero que tú me respetes
Y quiero que estés a mis ordenes para toda la vida”
69(Cada oración se dice al mismo tiempo que se frota la mano izquierda sobre el bajo vientre en movimiento circular de izquierda a derecha. Se empieza de la parte superior, más cerca al ombligo, con cada oración que sigue se va bajando la mano, y la última oración se dice con la mano sobre los genitales.)
“Estas oraciones se deben repetir cuatro veces, por los cuatro puntos cardinales. Para que esa persona piense, piense y piense. Los trabajos de amarre sólo los puedo hacer en cuarto menguante, es decir cuando [la luna] está en cuarta, porque son cuatro puntos cardinales que tú puedes dominar. Pero cuando solo está en tres puntos cardinales no, porque están padre, hijo y espíritu santo. El amarre tiene que ser en cuatro sesiones, son cuatro puntos cardinales que tengo que doblar”.
Víctor Bravo
“Para hacer un enwayanche [el paciente debe traer] una prenda de la persona que quiere amarrar y también cabellos, y le hago un seguro con la yerba. El seguro consiste en que en un frasquito de cristal meto el cabello de la señorita que usted quería, con la yerba. Entonces en la noche lo trabajo, llamo la sombra de la señorita y la encierro allí. Si le hacía el trabajo en la noche, al otro día la señorita estaba que se desesperaba por usted. Pero el maestro tiene que trabajar un poco más para dominar a un hombre, para hacerle enwayanche, porque en una mujer es más sencillo. Es más fácil amarrar a una mujer que a un hombre, por el carácter pues”.
Omballec
“Poco a poco se va trabajando ese amarre con ciertas cosas. Puede ser con tela de colores, con fotos, muñecos, con oraciones. Un buen amarre es con las telas de las arañas. Pero hay que ser bastante fuerte, hay que conseguir las telas limpias de las arañas y se va orando y pidiendo la unión, y que se den confianza entre ellos para que no se separen nunca, se queden amarrados los dos”.
70Nuestros entrevistados también mencionaron un modo más simple de “jalar” el espíritu de una persona para amarrarla, mediante el uso del cigarro. Sin embargo, la mayoría de ellos señaló que este tipo de amarre es un “daño” que hacen los maleros y los espiritistas. Orlando Vera nos dijo al respecto:
Hay personas que tienen poder para jalar con cigarro, sobre todo los maleros y los compactados, te fuman, te fuman, mientan tu nombre, te jalan con cigarro, hasta de día hacen eso. Hay mujeres que ven a un hombre que tiene plata y piden al malero que los amarre para que ese hombre les dé plata. Y por eso hay ejecutivos, gerentes, administradores, profesionales, que están tranquilos en su oficina cuando de pronto ¡pun!, se alocan, piensan en la mujer y dejan todo en el trabajo y se van tras la mujer.
71Por su parte, Elbia Muñoz nos explicó que la jalada con cigarro se hace cuando uno siente una atracción física hacia otra persona con la que en realidad no se busca una relación en serio. La persona que quiere “jalar” a quien desea, fuma el cigarro insistentemente y echa el humo sobre la foto de la persona deseada varias veces, mientras repite oraciones. Este tipo de amarres es para uniones momentáneas, y no suelen durar mucho tiempo.
72Un tipo de amarre que resulta muy controvertido para los maestros y maestras curanderas es aquel que solicita una persona para amarrar a otra del mismo sexo, es decir, un enwayanche homosexual. La explicación que dio Omballec a su negativa de trabajar un amarre homosexual resume bien las ideas que comparten la mayoría de sus colegas sobre este tema: “No lo acepto esas cosas, no resultaría, del mismo sexo no pega, esos trabajos los hace la mesa malera”.
73Más tolerante con el tema, Orlando Vera aseguró haber hecho ese tipo de amarres, aunque han sido muy pocos los casos que se le han presentado y solamente de homosexualidad masculina. La única condición que le pone a los pacientes que piden ese tipo de trabajos es que realmente sientan cariño por la persona que quieren amarrar.
LOS ELEMENTOS PARA EL RITUAL DEL ENWAYANCHE
74En líneas anteriores indicamos que hay una serie de elementos comunes utilizados por los curanderos en sus sesiones de amarre. Pero es interesante notar que cada elemento tiene un significado determinado para cada maestro o maestra. Para algunos ciertos elementos, como el caso del perfume, son indispensables, mientras para otros, esos mismos elementos no tienen mayor eficacia a la hora del amarre.
75Gladys Castillo asegura que los “buenos olores” de los perfumes son muy importantes en las sesiones de amarre porque “animan el ambiente e invitan al amor.” Por su parte, Omballec explica que, cuando no hay compatibilidad de caracteres entre el paciente y la persona que quiere amarrar, es mejor no forzar la situación y dejar de lado el amarre. La alternativa, dice el maestro, es que el paciente utilice “perfumes esotéricos o de atracción magnética y aceites trabajados [por el curandero] para echarse y acercarse normal, sin forzar las situaciones.”
76Elbia Muñoz hace la siguiente explicación de la necesidad de usar perfume:
“si va a una reunión o a una fiesta y entra una dama bien perfumada con un buen perfume, atrae a toda la gente. Para atraer el espíritu en los amarres es igualito, se usan [perfumes como] el Ramillete de Novia, el Tabú, el Cariñito, el Jardín de España y el Amor Salvaje.”
77En una posición totalmente opuesta encontramos a Abraham Pacheco, quien asegura que
“no se puede jalar el espíritu con perfume ni con agua florida, sino que debe ser con cananga porque tiene mejor panorama por posición del espíritu y es el mejor complemento para la cuestión de lo que es amarrar. La cananga es prácticamente una cosa de sangre, y se le cita por la sangre de uno. Es muy eficaz, muy eficiente.”
78Si bien el agua de cananga es un producto que se vende en cualquier farmacia o botica, para que haga el efecto deseado en el amarre debe estar “trabajada” y no en estado virgen:
“Más que nada tengo que trabajarla de acuerdo a la posición de la mesa. Tengo que ordenarla, metiendo el dedo índice [en el recipiente con cananga] por donde nace el sol que va a brillar, así tengo que mostrar a la persona que me pide el amarre, y volteo y todo lo malo que tenga la persona allí se tendrá que quedar. Luego pongo el agua en la mesa.”
79Las yerbas, ya sea que provengan de la sierra o la selva, sí son infaltables en las mesas de trabajo de todos los curanderos entrevistados. Muchas de éstas tienen nombres que de por sí dan una clara idea de su utilidad, mientras que otras llevan nombres en lenguas nativas.
80Entre las yerbas utilizadas por Víctor Bravo en el enwayanche se encuentran la yerba del buen querer, la yerba del halago, la yerba de la señorita y la yerba del caballero.
“Hay una yerba más especial, que era más segura, se llama el huacanqui. Es el más eficaz para eso, pero hay huacanqui de hombre [para amarrar a un hombre] y huacanqui de mujer [para amarrar a una mujer]”.
81Orlando Vera también utiliza el huacanqui pero para “mejorar la suerte de uno”.
82En realidad, el huacanqui tiene una antigua participación en la vida mágica de los Andes. Hacia 1615, Guaman Poma de Ayala explicó muy bien que no se trataba de un amuleto específico, sino que podía ser:
“Un pájaro que se llama tunqui, espinas, agua, piedras, hojas de árboles, colores” (1980[1615-1616]: 276).
83Es decir que cualquiera de estos objetos, con previa manipulación sobrenatural, podría ser un huacanqui (Cabello 1951[1586]: 288).
84Para el enwayanche, Vera menciona yerbas de la selva como la puzanga, la puzeta y el pili-pili. También usa el cebo de bufeo (mamífero acuático). Mientras que las yerbas de la sierra utilizadas son, al igual que el maestro Bravo, la yerba de los halagos, del buen querer y la yerba de la simpatía. Sus yerbas preferidas para este tipo de trabajos son las que crecen en los bordes de las lagunas de Huancabamba.
85Al igual que el curandero Vera, doña Elbia Muñoz prefiere usar la puzanga,
“pero la legítima, porque hay tanto charlatán que por el mercado les vende yeso o cal molida. Tiene que ser la puzanga de la selva, o la que viene de la montaña de Colombia, la que viene de la montaña Brasilera”.
86Ella explica que la puzanga
“es una planta que forma unas yuquitas en diferentes formas en la raíz. Se utiliza la yuca y también la hoja. Hay la puzanga hembra y macho, hay también el piri-piri hembra y macho”.
87Además, doña Elbia menciona una yerba llamada waymi-waymi, en cuya hoja “esta dibujada la parte genital de la mujer”. En el amarre también utiliza la yerba lengua de perro, la yerba amanzadora, yerba trenzadora, y la yerba de la trencilla, algunas de las cuales crecen alrededor de las lagunas Huancabamba.
88La curandera Gladys Castillo coincide con doña Elbia en el uso de la trencilla, a la que añade otras como la “yerba de estrella, para que brille el amor; la yerba de cordero, para amansar al hombre”. De acuerdo a su práctica, quien solicita el amarre debe frotarse estas yerbas por todo el cuerpo, “especialmente por las partes íntimas, menos el poto”.
89Estas dos maestras curanderas concuerdan también en que, durante la ceremonia de amarre, ellas y sus ayudantes o alzadores deben colocar el tabaco o la coca mezclada con alcohol o alguna bebida alcohólica en recipientes con forma de genitales (de hombre o mujer, según sea el caso del amarre), y luego deben aspirar esa mezcla. Doña Elbia explica que
“para jalar al hombre uso un huaco en forma de pene, de ahí se tabaquea, y también utilizo huacos eróticos, porque aunque parezca mentira los huacos tienen su fuerza”.
90Las velas que utiliza esta curandera también tienen forma de genitales. Doña Gladys, en cambio, utiliza velas normales, pero enfatiza que en la sesión “tiene que haber de todas maneras fuego, en velas, para que haya amor ardiente”.
91La utilización de cabellos o, en su defecto, uñas, fotografías y ropa de la persona a quien se quiere amarrar también es compartido por todos nuestros entrevistados. Ellos explican el uso del cabello como un modo de “dominar el pensamiento” de la persona que el paciente desea. Mientras que la fotografía les sirve porque a través de ella pueden invocar y “jalar” el alma de la persona.
92En cuanto a las prendas, algunos curanderos como doña Elbia, prefieren la ropa interior de la persona que se quiere amarrar:
“es uno de mis secretos para unir, y está relacionado a la parte del sexo, que es la parte más importante. Incluso muchas veces yo acostumbro a que mis pacientes consigan y me traigan el semen o la sangre menstrual (en una toalla higiénica, por ejemplo) para que [el amarre] tenga más fuerza”.
93El maestro Orlando Vera asegura que es muy importante usar “el polo o la prenda de la persona que se quiere porque ahí está el humor del cuerpo y esa es una vía más rápida para poder jalar a la persona”. La misma opinión tiene Abraham Pacheco quien, además, afirma que sólo se puede hacer un buen amarre con la prenda con sudor o con el cabello, pero no con la fotografía:
“a mi manera, que tengo 40 años en esto, no es factible, porque no apega el espíritu en la foto. En cambio en el sudario (prenda con sudor), o en el pelo, es una cosa más directa”.
94Otro elemento infaltable en las ceremonias de todos los maestros curanderos entrevistados es el canto o las oraciones que ellos recitan a medida que realizan la ceremonia. Un tipo de oración, aunque poco convencional, es la que utiliza don Abraham Pacheco, por ejemplo, y que transcribimos párrafos atrás. Usualmente estas oraciones o canciones son acompañadas por silbidos y por la música de instrumentos como la chungana (sonaja), el rondín, el charango y la guitarra, que bien pueden ser tocados por los ayudantes de los maestros y por los mismos maestros.
95Doña Gladys explica que durante la ceremonia dice oraciones como “yo te domino en estas buenas horas, con estas buenas hierbas...”, pero que en realidad las frases le salen “de la pura inspiración a medida que avanza la sesión.” Lo que es invariable en la ceremonia es la fuerza con la que dice estas frases, pues “tienen que ser dichas con rabia, con energía, porque sino no funciona.” Además, sus pacientes deben bailar al ritmo de la música y las canciones que se entonan durante la ceremonia del amarre.
96Por su parte, el maestro Omballec siempre tiene en su mesa “huacos, piedras y cristales que representan a los cerros y lagunas”, y caracoles; también bastones y yerbas como la ruda y la coca. Al igual que sus colegas, en las sesiones invoca
“a los buenos espíritus como San Cipriano, el espíritu de mi abuelo y de mi abuela está acá. También invoco a los maestros, a Santos Vera (padre de Orlando Vera) por ejemplo, que es un espíritu protector, también a Don Florentino García”.
97Tanto los maestros curanderos como los maestros maleros y los espiritistas recurren a los espíritus en sus sesiones, ya sea para que los protejan (en el caso de los curanderos) o para que les den poder y “rastreen” o espíen el alma de la persona que se quiere amarrar (en el caso de maleros y espiritistas). Pero en el caso de los curanderos siempre reciben la ayuda de espíritus familiares, es decir, sus padres, abuelos, tíos y también los espíritus de otros curanderos ya fallecidos a quienes ellos admiran o bien fueron quienes les enseñaron las artes. De ahí que, por ejemplo, en nuestra investigación varios de los curanderos y curanderas coincidieron en señalar que trabajan bajo la protección y asistencia de los espíritus de Santos Vera y Florentino García, dos maestros que, durante su vida, fueron muy solicitados en el norte del Perú.
98Otra costumbre de los curanderos es trabajar con lagunas, cerros, el mar y huacas, a las que llaman “encantos”, pues aseguran que están “habitadas” por los espíritus de “gentiles” (pobladores precolombinos) buenos y malos. En el caso de los enwayanches o amarres, todos trabajan con lagunas, especialmente las de Huancabamba, las Huaringas, y la laguna Negra.
99El trabajo con encantos implica que el curandero bien puede acudir a la orilla de la misma laguna y realizar allí la sesión de amarre; pero más común es que hagan las sesiones en sus casas y utilicen “prendas del encanto” en sus mesas a la hora de hacer la ceremonia, tal como lo contó, líneas antes, Omballec. Estas prendas, como aclara Víctor Bravo, “son objetos que el curandero trae de la huaca y cuando uno quiere una protección de ese encanto lo invoca [a través de la prenda] y lo protege”.
100Los maleros también acuden a los encantos, especialmente a las huacas (zonas con restos arqueológicos), para hacer los amarres. La diferencia se establece en el uso del ambiente y de los instrumentos; mientras los curanderos invocan o acuden a los encantos para recibir energía y protección, los maleros entierran algunas prendas de las personas que van a ser amarradas en esos lugares,
“dañando el espíritu de quien es amarrado porque los maleros le entregan esa alma para que su conjuro tenga más fuerza” (G. Castillo).
LOS LÍMITES DEL HECHIZO
101Si bien el enwayanche o amarre es el hechizo de amor más solicitado, los pacientes acuden a los maestros curanderos con una amplia variedad de problemas amorosos que deben ser enfrentados de maneras diferentes. Desde males físicos hasta afecciones del espíritu, la sabiduría de los curanderos y curanderas parece inagotable en el campo de los sentimientos humanos.
102Uno de los hechizos de amor que los curanderos suelen recomendar a quienes quieren dejar atrás la soledad y la soltería es aquel que, mediante el uso de aceites o perfumes trabajados por el maestro, incrementa el atractivo de sus pacientes ante los ojos del sexo opuesto. Este tipo de hechizo no solo no va contra la voluntad de una tercera persona, sino que también puede ser la solución en caso de que el paciente haya pedido un amarre pero éste no haya funcionado, como lo detalló párrafos atrás el curandero Omballec. Las personas que acuden a él para que les dé algún aceite o perfume de atracción magnética suelen tener muy baja autoestima y se sienten incapaces de enamorar a nadie. Por eso, Omballec dice que, antes de darles el perfume o cualquier otra cosa “se le tiene que conversar de una forma psicológica, el perfume puede ayudar, pero es sobre todo el diálogo”.
103Pero si en cambio el curandero, luego de leerle las cartas al paciente, ve que no se trata de un problema de autoestima sino de un daño o hechizo negativo que algún otro curandero le ha hecho (“por encargo”) para que le vaya mal en el amor, la solución es “voltearle la suerte en el amor”. Víctor Bravo nos dice que cuando
“a un hombre o a una señorita le hacen mal para que ella ni así tenga quince enamorados se case, eso porque le han volteado su suerte. Entonces tengo que hacerle una limpia, la levanto, la florezco, y en dos o tres meses ya está casada”.
104Otro tipo de daño que los curanderos suelen ver en sus pacientes es el del amarre involuntario, es decir, cuando el espíritu de su cliente ha sido amarrado o jalado por otra persona a pesar de la resistencia del paciente. “El amarre es como un ovillo de hilo que te amarras y te amarras, así un maestro tiene que irte desamarrando de toda porquería, de todo mal, de toda calavera, de todo”, dice Orlando Vera. Él les da a los pacientes que vienen a desamarrarse “unos remeditos, una yerbitas” para que ellos mismos vean quienes les han hecho el daño. El efecto de este “remedito” es que el paciente “ve como en una película” quien le ha hecho el amarre. Orlando cuenta el caso de una mujer felizmente casada que
“de la noche a la mañana se alocó por otro hombre y se fue con él y tenían relaciones. Pero ella misma se dio cuenta de que ese hombre la había amarrado y vino para que yo la ayude, y la señora volvió con su marido, y yo le hablé a su marido para decirle que la cosa no era normal, que era un daño que le habían hecho a su mujer. Ahora están bien juntos de nuevo”.
105También se da el caso de una persona que ha sido “amarrada” contra su voluntad, pero quien lo advierte es su pareja, y ésta acude al curandero para que desamarre a su esposo o esposa. Doña Elbia Muñoz menciona el caso de una mujer casada y con dos hijos, cuyo matrimonio iba muy bien, pero de la noche a la mañana su marido empezó a maltratarla y eventualmente la dejó. Esta mujer acudió donde la curandera y descubrieron que otra mujer, mediante el trabajo de una espiritista, había amarrado a su marido. La solución fue trabajar en la mesa de la curandera para desamarrar al marido:
... cogiendo la fotografía del hombre, la prenda del hombre que está atado, nombrando por su fecha de nacimiento, por su signo, por su santo arcángel, entonces se trabaja con el tabaco y las artes que se cogen, se comienza a desatar desde la planta de los pies a la corona, desatando de todo secreto, de todo amarre, de toda yerba, de todo perfume, de toda cuenta que le hayan hecho, se lo desata y se lo limpia también a la señora. Pero eso se hace sin que lo sepa el esposo. Se hace solamente a la esposa. Paulatinamente comenzó el esposo a buscar a la esposa, por uno u otro motivo, hasta que su relación se normalizó.
106Sin embargo, el trabajo de desamarre puede complicarse o incluso frustrarse si, como explicó doña Gladys Castillo, el amarre anterior ha sido hecho por otro maestro o espiritista en otro idioma. Para tener éxito, el desamarre tiene que hacerlo en el mismo idioma en que se hizo el amarre. Según la curandera, hay maleros “que hacen los amarres en lenguas nativas e incluso extranjeras para que otro curandero no pueda desamarrar”.
107Orlando Vera asegura que uno mismo se puede dar cuenta de que lo han amarrado, sobre todo cuando uno se pregunta por qué de la noche a la mañana siente atracción hacia una persona que antes no le interesaba.
“El problema es que mucha gente no se da cuenta de esto porque no creen, no entran en el mundo espiritual. Hay personas que si supieran algo, si sus abuelitas les contaran sobre esto, sabrían que hasta con un ají se pueden limpiar, un ají rocoto. En esto así como hay amarres hay desamarres”.
108En otras ocasiones, las dificultades amorosas de los que acuden a los maestros curanderos tienen su base en un trastorno físico que afecta tanto a hombres como a mujeres: la impotencia sexual. De acuerdo a nuestros entrevistados la solución se encuentra en “preparados” o bebidas que ellos hacen en base a plantas como el waymi-waymi, y el wanarpo hembra o macho, según el paciente. Aunque algunos curanderos, como doña Elbia Muñoz van más allá de las yerbas:
“también uso el 'ushun' que le llaman, viene de la montaña, y es un huesito en el pene del oso. Ese huesito se mete en una botella con vino, con polen, con miel de abeja, con maca rallada, y es una gran cosa para la fortaleza, para la potencia del hombre”.
109Otra rama de los hechizos de amor, aunque puede parecer contraria al amor en sí, es la que se aplica cuando el paciente quiere hacer a un lado los sentimientos amorosos, ya sea porque acabó una relación y quiere olvidar a su pareja, o porque hay un insistente pretendiente al que quiere alejar.
110Para el primer caso, el maestro Abraham Pacheco tiene que “limpiar”a la persona que quiere olvidar a alguien.
“Ahí entra la yerba del aire, la yerba del sur, la congona, la congonía, la yerba del olvido, todito tiene que molerse. Eso se trabaja nomás, lo limpias a la persona, se limpia la cabeza, no el cuerpo, porque ¿dónde está el pensamiento?: en la cabeza, luego menciona el nombre que quiere olvidar y ya está”.
111La “soplada”, en cambio, es para alejar a una persona que molesta o a un pretendiente que uno no desea. En este caso, de acuerdo a doña Elbia,
“basta con el nombre y con un arte que es de la mesa, y sin foto, pero cuando hay foto es mejor. Se agarra una hora precisa, la hora en la que el sol se está ocultando es muy buena hora para corretear a los contrarios. El sol se va ocultando y así se va llevando todas las cosas negativas, desde luego con una pata de venado, con un polvo bueno, esos polvos vienen de Colombia”.
112Pero también hay casos de amores problemáticos que cruzan la barrera entre la vida y la muerte. El maestro Omballec ha tenido que resolver situaciones en las que una viuda se ha visto acosada por el espíritu de su recientemente fallecido marido.
Hay que hacerle una ceremonia y tranzar con el espíritu, hacerle entender que ya murió, que ella [la esposa] está libre, él no tiene porque estar acá junto a ella, hasta que se vuelvan a reunir allá, otra vez, pero acá ya no. Ese es el fanatismo por la imperfección que tiene el ser humano, el fanatismo de estar apegado a algo que lo atrae, eso no es normal. Lo normal es esperar arriba. Los espíritus no siempre aceptan que ya han muerto porque son espíritus imperfectos, somos imperfectos, no queremos entender lo que debemos entender. Si muchas veces cuando morimos, y no nos lavan nuestras ropas, nuestras mugres que dejamos, nos quedamos pegados ahí. Hay que lavar la ropa, la familia tiene que lavar para que no haya apego del muerto y venga a penar. Se lava a los cinco días [del fallecimiento], todas las cosas de ellos, sus herramientas, todo se cambia de sitio, se pintan las paredes. Hasta por un clavo a veces penan.
113Por su parte, el maestro Víctor Bravo ha solucionado casos en los que el espíritu de un gentil que “habita” en una huaca se enamora de una persona que ha caminado por ese lugar.
“El espíritu se le presenta muy atractivo a la persona y le dice quiero casarme contigo, te voy a llevar a donde vivo, y así le siguen noche y día. Usted tiene que hacerse curar por un maestro, porque si no se lo lleva a su encanto y ya no sale usted, se queda.”
114Este tipo de casos, sin embargo, ya no es tan frecuente, porque como el mismo Bravo reconoce, lugares como las huacas o el cerro Purgatorio, en Túcume, que tenían fama de “comerse” mucha gente, ahora están rodeados de poblaciones y ya no son peligrosos.
115De vuelta en el mundo de los vivos, otro hechizo que tiene una gran demanda es aquel para recuperar un amor que se ha alejado. Omballec explica que primero debe ver en las cartas los motivos por los cuales la pareja de su paciente se ha alejado, pues si hay una razón de peso, él no puede intervenir “porque tiene sus buenos motivos para no volver”. En cambio, si la separación ha ocurrido por un malentendido, el retorno del ser amado se puede lograr
“con oraciones, porque ahí hay algo ya entre ellos, han dejado las brasas apagadas nada más para soplarlas y que se vuelvan a prender, para que haya esa unión de vuelta. Algunos ofrecen digamos a las 24 horas traer de vuelta al ser querido, pero tarda una semana o dos”.
116Puede ocurrir también que una pareja ya establecida y segura de sus sentimientos, aunque no necesariamente casada por la Iglesia, acuda a los curanderos para que éstos realicen una ceremonia de “amor eterno”, que los mismos maestros describen como una suerte de matrimonio frente a la mesa del curandero.
117El procedimiento que sigue Orlando Vera en esta situación es
“asegurarlos para que ninguna fuerza negativa pueda interferir entre ellos, claro, si los dos están de acuerdo, si los dos se quieren, se les hace un florecimiento, como un seguro, como un respaldo, para que no haya interferencia negativa”.
118De modo similar, la maestra Elbia Muñoz “limpia” a la pareja en primer lugar y, luego,
“con las yerbas que tengo enfrascadas en perfumes ahí trenzo sus espíritus, para que se quieran, y ellos se van abrazando, se van besando, y el alzador está con su rondín, rondiniando, y nosotros estamos con perfumes para que se quieran, que se amen más”.
119Víctor Bravo aclara que estos casos son muy distintos del enwayanche, pues aquí hay una voluntad de ambas partes de unirse de por vida. Sin embargo él asegura que el secreto para conseguir esta unión eterna, también mediante el uso de yerbas y oraciones, sólo puede hacerlo la mujer, “el hombre no puede hacerlo, ella tiene que hacer el secreto para los dos”.
120Sea cual sea el hechizo de amor que se le pida al maestro curandero, el paciente debe, en primer lugar y sobre todo, tener fe en el curandero y su arte. Por eso, Gladys Castillo subraya que “la persona que solicita un amarre o cualquier trabajo tiene que confiar en mí, porque sino no se puede hacer el trabajo”.
121Abraham Pacheco señala que
“si usted no cree, yo quiero un milésimo de fe, nada más, y con eso yo me contento, ya es suficiente para mí. Pero sin ese milésimo no es nada, no puedo hacer nada “.
122Aunque todas las maestras y maestros curanderos entrevistados tienen una reconocida experiencia lidiando con las complicaciones y dificultades del amor, la mayoría de ellos no duda en reconocer que si bien su poder y sus artes pueden solucionar ciertos aspectos relacionados a los sentimientos de sus pacientes, nunca podrían crear amor donde no lo hay De ahí que casi todos reconozcan que el enwayanche o amarre tiene una duración limitada, pues se trata de una unión artificial. La vigencia de este sentimiento creado mediante un hechizo puede depender tanto de la persona “amarrada”, como del mismo paciente que pidió el amarre.
Un amarre “bien hecho” como lo llama doña Elbia Muñoz, “puede durar hasta diez años, pero a veces he tenido pacientes que yo les he amarrado y luego de un tiempo han venido porque están interesados en otras personas y me piden que los desate”.
123Ante tales situaciones, ella acepta que el amarre genera una situación artificial, pero asegura que, gracias al arte del curandero “puede nacer el amor, es como un encantamiento ahí”.
124Abraham Pacheco también cree que el poder del maestro y su mesa pueden hacer florecer el amor entre dos personas. Aunque enfatiza que hay una diferencia importante de duración entre un amarre hecho por un maestro “compactado” y uno realizado por un curandero:
“Un trabajo de amarre en compacto dura un año, y un trabajo de un curandero dura para toda la vida, porque [el trabajo del compacto] no es un llamado de dios, no es por amor, es para divertirse, por deseo, es lo que vulgarmente se dice un chape”.
125Por su parte, Víctor Bravo enfatiza que mediante el enwayanche se puede conseguir cariño, pero no el amor. Y esta sería la razón por la cual éste tipo de hechizo sólo puede durar “unos diez años, y de ahí vienen los problemas entre ambos, ¿no ve que es un amor contra la fuerza?”
126Para Doña Gladys Castillo, muy solicitada en Trujillo para hechizos de amor, la situación es mucho más clara:
“Un amarre es de cuerpo y pensamiento, pero no de corazón. No se puede hacer que una persona se enamore de otra”.
127Omballec tampoco acepta que el enwayanche pueda crear un amor real entre dos personas, y más bien advierte que, debido a la artificialidad del sentimiento que se consigue mediante ese hechizo, cada cierto tiempo
“tiene que volverse a poner cositas frescas a ese amarre. Los hilos frescos, perfumes frescos, porque todo va desvaneciéndose y ahí empieza a acabarse”.
128Un amarre, de acuerdo a Omballec, puede durar cinco o seis años, pero llega un momento en que
“el hombre llega a comprender también que ha sido un error el haber amarrado a la chica, un capricho nada más, y tiene que desatarse y cada uno tome sus libres caminos”.
129Los sentimientos forzados por el amarre “pueden crear enemistades entre ellos mismos [la pareja amarrada], porque no hay una comprensión desde un inicio, porque no ha sido algo normal que haya nacido, es a la fuerza.” El maestro asegura que lo mejor, y lo que recomienda a sus pacientes, es que “se enamoren y listo, sin la intervención del amarre”.
130Orlando Vera explica que, dado que un amarre es solo un hechizo, aunque él trabaje para hacer un amarre para toda la vida, otro curandero o malero lo puede desamarrar, o peor aun, “se puede ir desamarrando con el tiempo”.
131Para Orlando el amarre crea un
“romance artificial, porque la mujer o el hombre que viene a amarrar a otra persona está con la conciencia de que lo tiene a la fuerza. No es bueno hacer amarres. Preferible que venga por su propio peso el amor, que te cases y que sea por amor. Si es con amarre, eres feliz por un tiempo, lo vas a tener hasta que tú te canses, lo vas a tener bajo la suela de tu zapato bien dominado, ¿pero después ? ”
A MANERA DE CONCLUSIONES
132¿Existe alguna relación entre la representación “realista” de la cerámica mochica y los desarrollos históricos posteriores? ¿Cuáles son las bases para que el curanderismo actual reclame ese ilustre precedente, que dejó de existir antes del 700 d.C? ¿Por qué el desarrollo de la iconografía llamada erótica o sexual tiene un exponente tan expresivo en la misma cerámica, y no se muestra de la misma forma en otras culturas?
133El explosivo desarrollo de la arqueología de la costa norteña a partir de fines de los ochenta puso en evidencia esta y otras preguntas, que siendo conocidas siguen sin respuesta convincente.
134Lo interesante es que la fusión de los problemas mencionados hizo del curandero moderno la persona indicada para atender los males de la región y entre ellos el eterno problema de conseguir el amor de la persona elegida.
135No es tarea fácil. Los curanderos son muy claros al expresar sus reservas: no harán enwayanches en contra de la Santa Madre Iglesia, advertirán que el hechizo tiene un plazo determinado, que se romperá al cumplir sus días, que finalmente los amores conseguidos de manera natural (sin hechizos) son siempre mejores.
136Las prevenciones del maestro o espiritista nos dicen que lo que se está haciendo es quebrar la voluntad de la persona deseada y forzar la aparición de un poderoso y a la vez ficticio sentimiento, que no puede ser desechado. Esta conciencia de la trasgresión en la que incurre nos explica las razones por las que siempre se menciona al “malero” como una alternativa eficaz pero perversa y menos duradera del arte de los maestros. El “malero” no tomará en cuenta que uno o los dos miembros de la nueva pareja estaba ya casado por la Iglesia. Sus artes son siempre efímeras, aunque pueden desarrollarse en muy corto tiempo.
137Las técnicas mencionadas suelen indicarnos los pasos de un procedimiento que tiene una lógica bien estructurada. En primer lugar, el paciente habla de su problema dando todos los detalles que rodean su pedido. El segundo paso está dedicado a reforzar su autoestima y hacerle sentir sus propias posibilidades: los perfumes, la conversación y el ritual conocido como “florecimiento” tienen un rol importante en esta fase.
138El último paso se dedica a la persona que necesita el cliente, se hacen entonces las invocaciones y los gestos mágicos (con las prendas o fotografías del ser amado) para atraer y dominarla. Nótese este énfasis en la quiebra de la voluntad de quien pasa a ser víctima del encantamiento.
139Los plazos también son indicativos de las circunstancias previstas. Al darle una duración de varios años o bien la capacidad de ser renovados, los hechizos pueden lograr que la pareja adquiera solidez “por costumbre”, y que la magia ya no sea necesaria para consolidarla.
140Las razones de María Francisca en el siglo xviii no se diferencian de las que podrían esgrimir muchas norteñas del siglo xxi. Se recurre al más allá para que las quieran los hombres de respeto. El maltrato hogareño a que vivía sometida la india de Calipuy, la hizo desear otro marido, al que solo podía llegar por intervención divina. Las prácticas para lograrlo no son ahora muy distintas. A las técnicas precolombinas se han sumado otras que llegaron desde Europa, y que se rehacen al calor de la nueva tierra y las nuevas gentes.
141El mensaje final de los maestros modernos resulta crítico de su propia ciencia: es mejor que el amor venga por su propio peso. De cierta forma, el curandero está cuidando sus espaldas. En el intrincado negocio de las pasiones, al torcer la voluntad de una tercera persona, su actividad se torna demasiado cercana a la de los “maleros”. De instrumento de la voluntad de Dios, se deslizaría, casi sin advertirlo, a los brazos del demonio, entregando un alma inerme a los deseos de su cliente. Al hacerlo formalizaría el pacto sin remisión que condena su alma, y al revés de su víctima, que despertará de todas maneras en el plazo fijado, para el curandero ya no habría forma de volver atrás.
Bibliographie
Referencias citadas
Documentos
Archivo Arquidiocesano de Trujillo (AAT)
Sección Idolatrías. Año 1771.
Autos seguidos contra María Francisca, india de Calipuy, acusada de hechicería.
Expediente DD-1-4.
ANÓNIMO, 1968[1621] - Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Piru. En: Crónicas Peruanas de Interés Indígena: 153-189; Madrid: Atlas; BAE, vol. 209.
ARRIAGA, Pablo José de, 1968[1621] - La extirpación del la idolatría del Perú. En: Crónicas Peruanas de Interés Indígena: 193-277; Madrid: Atlas; BAE, vol. 209.
AVILA, Francisco de, 1966[¿1598?] - Dioses y Hombres de Huarochirí. Edición bilingüe. Traducción castellana de José María Arguedas; Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
CABELLO VALBOA, Miguel, 1951[1586] - Miscelánea Antártica; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
CERVANTES, Miguel de, [1585] - La Galatea (primera parte); Alcalá: Juan Gracián, impresor. Reedición de The Hispanic Society of America.
GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe, 1980[1615-1616] - El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno; México: Siglo xxi.
KRAMER, Heinrich & SPRENGER, James, 1971[1486] - The Malleus Maleficarum; New
York: Dover Publications, Inc.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo, 1975 - Textos de Medicina Náhuatl; México: UNAM. MILLONES, Luis, 2002 - Las confesiones de don Juan Vazquez; Lima: IFEA-PUCP. MILLONES, Luis, HERNÁNDEZ, Max & GALDO, Virgilio, 1982 - Amores cortesanos y amores prohibidos: Romance y clases sociales en el antiguo Perú. Revista de Indias 169-170: 669-88.
MONTEMAYOR, Jorge de, 1996[1558] - Los Siete Libros de Diana; London: Tamesis. MURÚA, Martín de, 1962-64 - Historia General del Perú: Origen y descendencia de los
Incas; Madrid: Colección Joyas, Biblioteca Americana Vetus. PEÑA MONTENEGRO, Alonso de la, 1995[1668] - Itinerario para Párrocos de Indios; Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
SANTA CRUZ PACHACUTI, Juan de, 1993[1613] - Relación de Antigüedades desde
Reyno del Pini; Lima: IFEA y CBC.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007