El curanderismo en el laberinto judicial republicano
p. 121-127
Texte intégral
1Las páginas que siguen examinan un juicio "por sortilegio" en pleno proceso republicano, a treinta años de proclamada la independencia del Perú. No es posible esperar que en estos años la emancipación hubiese creado modos de comportamiento diferentes al coloniaje, sin embargo, el caso examinado no solo detalla tales circunstancias, nos revela, además, la porosa frontera que divide las calificaciones raciales que se otorgan mutuamente los habitantes de Cajamarca. Al mismo tiempo, el documento nos permite examinar el poder de la retórica forense que otorga poder a los oficiales para transformar una situación conocida y cotidiana en un tema de litigio, capaz de llegar a esferas más elevadas, aunque sea para ser desestimado.
2Como se sabe, Cajamarca es una de las regiones donde la población originaria perdió su idioma local, en parte por la presencia incaica y también por la presión evangelizadora, que habiendo usado el quechua como herramienta catequizadora, en un principio, terminó por castellanizar a la región, que hoy día ha olvidado por completo el culli, idioma que se habló hasta el siglo xviii. También hay que recordar que el escenario de nuestra investigación se ubica en la región montañosa (sierra norte) de una altura relativamente menor al resto de la cordillera andina que cruza el Perú. Lo que ha permitido, desde épocas tempranas, el establecimiento de una considerable población europea y el paso relativamente accesible a la región amazónica, lo que a su vez hizo posible un tránsito más o menos fluido de las visitas pastorales o enviadas del obispado de Trujillo, a cuya jurisdicción pertenecía Cajamarca.
3Todo esto nos lleva a calificar a Cajamarca como una "zona de contacto", en donde la serie de estereotipos construidos por la legislación española (blanco, indio, mestizo, mulato, zambo, tercerón, cuarterón, etc.) pueden convivir sin que las distancias sean manifiestas. En el pueblo de San Marcos, que es el teatro de las acciones estudiadas, la población solo sacó a relucir el término de indio para descalificar a quienes desde una óptica coyuntural no son occidentales.
4Significativamente en más de un centenar de los folios que componen el documento, no existe ninguna caracterización, ni siquiera indicios de aquello que frecuentemente se califica como indio o indígena. Lo indígena resulta ser una creación del lenguaje, para desposeer a otro de una supuesta condición civilizada, enajenando la cultura indígena de la que todos participan en esa región, en el siglo xix.
5De manera paralela, la actividad de curanderismo era largamente familiar en las localidades de Cajamarca, tanto como es ahora. El juicio permite que se le adjudique la condición de "comportamiento diabólico". Pero este calificativo también queda vacío de contenido. Un siglo antes, la Iglesia habría explicado cuidadosamente que Juan Villa, el acusado, era idólatra y que todo el territorio era dominio de Satán, del cual los acusados eran nefastos súbditos. Nada de eso aparece en las acusaciones, más bien al pasar a una segunda instancia judicial se debilitan los calificativos religiosos y quienes acudieron a las sesiones del curandero son más bien "ignorantes".
6El caso puede resumirse en pocas líneas, a pesar de lo largo del expediente: Nicolás Alvarez acusa a Felix Rojas —que a veces aparece como Felix Huaira— y Eusebio Chavez de haber robado dos yeguas a Valentín Bueno y Apolinaria Gil. A su vez, en el testimonio de su defensa, Felix Rojas da cuenta que la acusación nacía de "una reunión secreta que había tenido lugar en la casa de doña Juana Manrique". El protagonista de la sesión era un indio nativo", y a ella acudieron "barias personas que se habían reunido para haser curadas por aquel diabólico operario" (folio lv).
7Quienes asistieron fueron: Juana Manrique, Nicolás Alvares; Juan Chaves y su hija Flora; Casimiro Tello, su esposa y su hija Tomasa; su hermana Fructuosa Garrido; José Manuel Abanto, Bernardo Serna y su hijo; y Apolinaria Gil. En el expediente figuran todos con el título de don o doña y dan como fecha del delito el lunes veinte y seis del mes de agosto de 1850, el lugar es el pueblo de Llacanora a pocos kilómetros de Cajamarca, del cual se declaran vecino. No es la forma en que los documentos judiciales se dirigen a Juan Villa, el curandero o a sus discípulos María Tapia y Antonio Rojas, que abiertamente son tachados de indios y obviamente sucede lo mismo con los ayudantes de Villa, a quienes se les recuerda casi siempre por sus apellidos De la Cruz y Paredes.
8La ceremonia en mención casi no difiere de aquellas que se realizan en nuestros días: una vez llegados los participantes, Juan Villa procedió a ubicarlos en torno a una "mesa" o altar que estaba preparado previamente. Sobre la misma estaban "piedrecitas negras y cristalitos" mientras "un cholo que tiene como operario (De la Cruz) procedió con sus diabólicas ceremonias a dar a todos los de la rueda, tabaco por las narices y enseguida la purga que tenía preparada en una olla dándoles a beber".
9La bebida, con toda seguridad tiene como base el cactus San Pedro (Trichocerens Pachanoi), de uso precolombino por sus calidades alucinógenas, que se corta en trozos y se hierve. La cocción es dosificada cuidadosamente para que los pacientes no se excedan. Previamente el uso de tabaco absorbido por las fosas nasales ya ha iniciado la intoxicación del paciente, al que se le previene para que no ingiera alimentos doce horas antes de la sesión. La reacción esperada es en primer lugar vómitos y de expulsión de fluidos nasales y lágrimas. A continuación, las visiones se precipitan, que el maestro curandero las relaciona con los pedidos de salud, suerte en el amor, o solución de problemas económicos, que han sido propuestos por los pacientes. Así por ejemplo, la mujer de Tello quería saber quien le había robado un "pañón de hilo". Villa le pidió, luego de haber bebido San Pedro, que observase el lugar manifestado en su visión, ella reconoció de inmediato la hacienda de Amagueda y la hija de un tal Polo que había sido la ladrona (folio 3v).
10Cuando Villa trató el caso del robo de las yeguas quien respondió, luego de entrar en trance, fue su ayudante María Tapia que identificó a Félix Rojas y Eusebio Chavez. La ceremonia continuó dando las respuestas debidas a todos los participantes, el maestro, tal cual se hace hoy día acompañó su accionar con una vihuela (instrumento de cuerda pulsado con arco o con plectro) y con los "tarjos" o invocaciones a las deidades que protegen al curandero. La música y el sonsonete que pronunciara el maestro colaboraron con el trance. Durante la sesión Apolinaria se puso a bailar hasta la madrugada. Para despedirlos Villa y sus ayudantes dispusieron que los participantes se lavasen las manos con agua de pascac (de paskay: desligar, desatar). Se trata de un tipo de arcilla que se usa para limpieza ritual. Una vez purificados, se les ofreció alimentos sin sal (un caldo) y una mazamorra dulce, con lo cual se dio por terminada la sesión.
11La reunión descrita debió ser muy común en Cajamarca y sus alrededores y no cabe duda que a este tipo de rituales asistían todos los habitantes de la región, en busca de solucionar sus problemas o calmar sus ansiedades. Para las autoridades locales, como el juez de paz, la denuncia lo obliga a desligarse de su condición de creyentes de la magia del curandero y ubicar la situación en un nivel inmediatamente superior al que se dirige: el poder judicial de Cajamarca, donde sería inadmisible que mostrase su condición de participante de la cultura indígena. Recurre entonces a la fraseología forense que trasciende el nivel del pueblo de San Marcos y a pesar de que califica como sujetos de castigo a todos los participantes, no cabe duda que Juan Villa y sus auxiliares serán finalmente los chivos expiatorios.
12Es interesante notar que Juan Amado, "juez de paz constitucional" de la villa de San Marcos, que ordena la prisión del curandero pone énfasis especial en la condición de "villa" de San Marcos, para diferenciarla de los "pueblos" de Llacanora, Jesús o Ichocán, lugares que de acuerdo con su caracterización están habitados por indios, justamente el acusado es de Llacanora, lo que ratifica sin dudas que es uno de ellos. Además Amado, al calificar el crimen recurre a un léxico caído en desuso: idolatría, hechicería, acciones diabólicas, pero los usa como derogatorios sin ser capaz de explicar su sentido, que probablemente no conocía y que en la cultura local carecían de funcionalidad. A lo largo del juicio son mencionadas otras personas que ejercen las mismas técnicas que Villa, ante esta situación, el juez de paz prefiere denominarlos "empíricos", con lo que evita conflictos con sus vecinos.
13Heinrich Witt, natural de Hamburgo, al componer su diario (1824-1890) hace un apasionado relato del país que empezaba a descubrir y al que había llegado desde Londres para trabajar en la agencia de la Casa Gibbs en Arequipa. En su recorrido por el Perú, coincidente con los años que nos preocupan, se detuvo en San Marcos, al que llama
"el lugar más lindo que había visto en la sierra". Describe la localidad como una "villa [que] tiene una longitud aproximada de 1 legua y 1/4 de legua de ancho y está rodeada de cerros que a veces llegan a tener la altura de una montaña, todos cidtivados hasta las cumbres, siendo el trigo el producto que más se cultiva. Hay una iglesia en la plaza, unas cuantas calles rectangulares, las casas están hechas de adobe, enlucidas y techadas con tejas rojas... La población sólo llegaba a 800 almas, mientras que el curato ] es decir la jurisdicción del sacerdote] a siete mil" (Witt 1992,I: 408).
14El diez de setiembre, Amado remite el expediente al Juzgado de Primera Instancia de Cajamarca que lo devuelve dado que:
"Visto este sumario y resultando del que hay reos ausentes, vuelva al juez de Paz para que lo rectifique con citación de Don Domingo Paredes a quien se nombra de su defensor tomando declaraciones juradas todos los que sean sabedores del hecho y aun a los que con buena intención han sido medicinados por Juan Villa y haciendo reconocer los instrumentos y útiles de hechicería me remita todo lo obrado con las personas de los principales delincuentes... (folio 14).
15Cuando los documentos regresan a Cajamarca el fiscal pide dos años para que Villa preste servicios en el hospital y tres meses para sus cómplices. Como se dijo anteriormente, los términos con que se juzga al curandero ya no son los arcaísmos de San Marcos, desaparece la calificación de indígena y las referencias al quehacer diabólico. A Villa se le llama "embaucador" convirtiendo su delito de idolatría a una vulgar estafa, ya no es un crimen contra la fe católica, la que ahora solo nos ofrece un marco referencial, en Cajamarca Juan pasa a ser un delincuente común.
16Desde San Marcos, Cajamarca era el escalón superior ineludible en lo que se refiere a gobierno y administración de justicia. Cuando Witt pasó por allí en mayo de 1842 calculó que
"las construcciones del pueblo se extendían en longitud, por 1442 yardas y en ancho, por 875. El pueblo estaba mal pavimentado, las calles que van desde las montañas hacia el llano, son todas cerro abajo, mientras que las que corren a lo largo están a nivel. Las casas están hechas de adobes, algunas con una gran mampos-tería de piedra y mezcla de cal y canto, que se eleva un pie sobre el suelo, parte de ellas, pero no todas, enlucidas los pequeños balcones de madera de muchas estaban en pésimas condiciones. Excepto por [la familia] Cavada y algunos otras, la apariencia de las casas era pobre, mientras que éstas tenían rejas de fierro en las ventanas, las demás sólo eran de madera... En la plaza pública había una fuente y una cruz, ambas de piedra, la primera con el fin de surtir agua. El costo anual del colegio, por comida y pensión era insignificante, no más de cincuenta pesos" (Witt 1992,1: 369).
17No es una época feliz la que coincide con la visita de Witt. Vivanco y Gamarra disputaban el control de la incipiente nación peruana. Las acciones contra la Confederación Peruano Boliviana le llegaron a Witt a través de la familia Eléspuru que, en mayo de 1842, era la de mayor importancia en Cajamarca. Gracias al general Eléspuru, el viajero europeo se alojó en casa de Norberto Eléspuru, hijo del militar (Witt 1992, I : 367).
18En noviembre del mismo año, el voluminoso expediente pasa a la corte superior de Trujillo. Para las autoridades de la capital norteña la documentación se refería a lo que había acontecido:
"en los pueblos del interior en los que aun no se ha desterrado del todo la ignorancia, [y] se ve frecuentemente que llaman adivinos o hechiceros a los que se aplican al conocimiento práctico de la botánica".
19Además
"los curanderos nunca propinan las yervas con intención de matar a otro sino con el de curarles de alguna enfermedad. Si no hay, pues, intención de matar, ni hacer daño, no merecen ser castigados con pena alguna... No encontrándose en todo el expediente otra cosa más remarcable que la superstición de los curanderos, cree este Ministerio Fiscal que se halla bastante expiada con la carcelería a que han estado sujetos, y con el daño que han recibido en su reputación" (folio 101).
20Trujillo a mediados del siglo xix era el centro político y eclesiástico del norte del Perú y se entiende que se convierta en la última instancia judicial que revise el proceso. Al viajero Heinrich Witt, en abril de 1842, la ciudad le produjo una impresión
"que estaba lejos de ser favorable; todo parecía encontrarse en un estado gradual de decadencia. Las calles eran espaciosas y bien pavimentadas y la plaza principal grande pero sin una fuente y sin pórticos; había poca gente caminando por las calles. Las tiendas eran chicas y sin ningún tipo de vitrina. Las iglesias, la municipalidad, la oficina de correos y las casas, que generalmente constaban de un solo piso con un pequeño patio, daban en su apariencia interior indicios del poco cuidado y atención que se les prestaba (Witt 1992,1: 344-345).
21Nuestro visitante no muestra mucha consideración por quienes fueran las personas ilustres de la ciudad. Se alojó en la casa de John Hoyle:
"un hombre de poca educación y costumbres acordes a ella, pero que debido a la fortuna que había amasado gozaba de ciertas consideraciones en Trujillo, y estaba relacionado con las primeras familias que durante la dominación española eran las más aristocráticas y las más orgullosos con la vanagloria de la descendencia noble de todo el Virreinato" (Witt 1992, I : 344).
22Su tono irónico no está exento de admiración cuando pasa revista a la concentración de poder en las familias norteñas
"los Orbegosos, González de Tejada, Iturregui, Cavero, el ex-Prefecto Lizarzaburu, el Obispo Dieguez y otros" (Witt 1992, I: 345).
23Tan moderna percepción de lo sucedido no le sirvió a Juan Villa: a las seis de la mañana, del seis de diciembre de 1850, había fallecido en el Hospital de Hombres, sin saber que la causa se cerraba por no encontrarse delito alguno.
Bibliographie
Referencias citadas
Archivo Departamental de Cajamarca
Legajo N° 107, año 1850
Criminal contra el indigena juan villa vecino del pueblo de Llacanora distrito de la provincia de Cajamarca.
WITT, Heinrich, 1992 - Diario 1824 -1890: Un testimonio personal sobre el Perύ del siglo xix; Lima: Banco Mercantil.
Annexe
APÉNDICE
Folio 99
"En los pueblos del interior en que aun no se ha desterrado del todo la ignorancia, se ve frecuentemente, que llaman adivinos, ó hechiceros á los que se aplican al conocimiento practico dela botanica y que hacen sus curaciones muchas veces con resultados favorables— estos hombres que se han hecho necesarios en aquellos lugares por la falta absoluta de facultativos; asi [f49v] es que son conocidos con el nombre de Empiricos; y como ser el principal y primer fundamento del fallo, el que se ha suministrado bebidas nocibas ó lo que es lo mismo venenos: resulta que la sentencia recae sobre un jusgamiento imperfecto.
Para la justificación delos envenamientos no basta la deposecion delos testigos, ni la confecion del envenenador, ni el fallecimiento del envenenado, es necesario ademas el informe o declaración délos facultativos que examinen la sustancia que se supone venenosa y los sintomas ó efectos producidos: es necesario tambien tener presente, que es muy dificil hacer constar el delito de envenenamiento segun afirman los mas celebres facultativos por que el modo con que obran los cuerpos que llamamos venenos es a veces comun á los que llamamos medicamentos y aun alos alimentos mismos los cuales producen mas de una vez en ciertos sujetos los efectos que en otros causan los venenos —porque las sustancias mas inocentes pueden convertirse en venenos para el cuerpo humano en ciertas circunstancias por que dentro de nosotros mismos hay una multitud de causas mortiferas que amenazan constantemente nuestra existencia y pueden confundirse con los sintomas delos venenos tomados."
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007