Introdución
p. 23-26
Texte intégral
1En anteriores publicaciones de esta misma colección, se decidió que los autores centrasen sus investigaciones en temas específicos buscando ejemplos concretos en diferentes regiones de los Andes. Pero a partir del número anterior, dedicado al Cuzco y Apurímac, se inició una línea más etnográfica, concentrando las investigaciones en regiones específicas. En ese sentido escoger la zona Norte del Perú permitió conversar con los especialistas que viven en el área y hacer que, como en el caso del volumen mencionado, sean participantes de nuestra empresa.
2La elección en ambos casos resultó pertinente ya que se consiguió que las universidades e institutos locales y su personal docente y administrativo, vean nuestro esfuerzo como parte de su propio interés por saber algo más sobre su propio pueblo.
3Tal como se hizo en el Cuzco, nuestro equipo trabajó sobre terreno conocido en anteriores investigaciones. Los profesores Tomoeda, Fujii y Millones han estudiado la región en diversas ocasiones. Esta vez se incorpora a los profesores Kato, Diez, Glass-Coffin y Narváez, este último, Director del Instituto Regional de Cultura. Tanto la Profesora Glass-Coffin como Diez son reconocidos investigadores de la región, cuya labor como antropólogos culturales es conocida en el ámbito internacional. Narváez tiene una trayectoria doble ya que sus investigaciones van desde la arqueología a la información etnográfica, recogida en un principio en las mismas áreas de excavación.
4El presente texto sigue el formato anterior, donde también colaboró el Profesor Kato, es decir se da al libro una secuencia de carácter histórico. Así se permite que el lector se informe sobre la etnografía contemporánea a partir del pasado, ofreciéndole la oportunidad de conocer la evolución de la sociedad que está estudiando. La elección del Norte del Perú resulta importante porque en cierta forma es antitética a la del Cuzco y Apurímac, las razones se detallan a continuación.
5En cierta ocasión buscando de provocar la reacción de los colegas peruanos, el arqueólogo Donald Lathrap dijo que la arquitectura y el arte precolombino del Norte se parecía más a Mesoamérica que al resto del Perú. Y aunque el tono de la reunión era más bien informal, no nos parece que fue una reflexión descabellada. Sobre todo si se piensa en las características de las culturas de la región, en abierta contra- posición con el Cuzco imperial: frente al culto al Sol, los norteños proponían el de la Luna; adoraban al Mar que es ajeno a los Incas; y en las sesiones contemporáneas de curanderos no se convocan a cóndores ni wamanis, la mirada de los pacientes se concentra en el maestro, que es el único punto de atención de los participantes.
6Las diferencias históricas y modernas son tantas como las que pudieron notarse en épocas precolombinas. Desde los primeros siglos de la Colonia, en la región prosperó un sistema de plantaciones que produjo fortunas, que se reforzaron con el saqueo inmisericorde de las tumbas de los antepasados. Fue, además, tierra de un intenso mestizaje, donde gente de origen africano y asiático tiene un papel más visible que en otras regiones del país. En términos políticos, la Costa Norte ha sido el lugar donde floreció, en los primeros decenios del siglo xx, el partido político vigente más antiguo de la nación. Además, fueron los mismos valles donde la Reforma Agraria del general Juan Velasco Alvarado se hizo notoria, y sus consecuencias todavía se viven conflictivamente. La Costa Norte, finalmente, es un gran centro de medicina tradicional, donde los jugos y visiones del San Pedro siguen cautivando creyentes.
7El presente volumen reúne siete trabajos que se prepararon especialmente pensando en el eje: identidad, arte y religión popular. A través de ellos podremos ver las formas contemporáneas en que este eje se manifiesta: sea con modelos que persisten desde épocas remotas (a pesar de las modificaciones que exige el tiempo) o bien a partir de creaciones recién nacidas en el siglo xx.
8Los pobladores de la región pueden ser portadores de rasgos culturales muy viejos, tal es el caso que A. Narváez registra a través del simbolismo de "cabeza y cola". Su visión, que combina historia del arte y antropología, permite acercarse a los monumentos precolombinos y construir desde ellos una tradición que puede ser vigente hasta nuestros días. El autor nos invita a reflexionar sobre la percepción del cuerpo humano y sus fluidos, que habiendo sido expresados en la arquitectura y la cerámica, han tomado una nueva vida al conjuro de los maestros curanderos.
9Esta continuidad no tiene que ser real, puede ser imaginaria. Su historicidad pudo haber sido construida por un agente externo que empujó a los naturales de la región a reconocer características presuntamente originarias. Así sucedió con la cerámica de Chulucanas, cuyos artesanos recrearon con éxito técnicas y motivos que apenas persistían o bien habían caído en desuso. El pulcro trabajo de T. Fujii pone en evidencia la importancia de los objetos en la construcción de la identidad regional. La forma y ornamentación de las vasijas de chicha ya tienen un espacio en el arte popular peruano, y han logrado ser no sólo el símbolo de esa región, sino que constituyen una de las muchas maneras en que se reconoce a la nación entera desde el exterior.
10¿Cuán importantes son las mujeres en esta necesaria conversación con el mundo sobrenatural? B. Glass-Coffin entrevistó a curanderas norteñas en muchas ocasiones, para construir un estudio en el que procura organizar su información desde una perspectiva de género. El artículo luce una documentación cuidadosa y permite introducir en este libro una perspectiva novedosa. Glass-Coffin combina con acierto el trabajo etnológico con los documentos históricos dando profundidad en el tiempo a sus argumentos.
11¿Qué significó ser indio para la justicia peruana del siglo xix? H. Tomoeda, en un corto y sugerente artículo nos presenta el tema a partir del juicio con el que se pretendió condenar a un indígena acusado de ser hechicero. Su oficio, que era tan conocido en esa época como lo es ahora, sirvió de pretexto para que los implicados se acusasen entre ellos. En el juego de calificativos denigratorios apareció la condición de indígena. Sobre este juicio Tomoeda elabora un análisis que nos da un ajustado retrato de la época.
12En sociedades cerradas como las que se formaron en los escasos oasis de los valles norteños, los mecanismos de control social se ejercieron de manera estricta. T. Kato se refiere a ellos a través de las creencias en torno al ʺcompactadoʺ, es decir a las personas que adquieren riqueza gracias a un pacto con el demonio. Kato no se interesa solamente en el origen y evolución de esta creencia, gracias a un manejo acertado de técnicas de análisis estructuralistas, indaga las razones profundas de la existencia de este complejo ideológico. Para lograr un contraste que sea didáctico, Kato contrapone datos de la Costa Norte con los de la Sierra Sur, logrando que su información confluya en un modelo interpretativo que puede ser válido para sucesivos trabajos.
13Dada la presencia y fortaleza de las creencias populares, ¿cómo se maneja el clero norteño para mantener su unidad y ejercer influencia sobre sus creyentes? No es tarea fácil. A. Diez nos lo explica al hacer el estudio de las tensiones entre el párroco y las cofradías de Catacaos. Los desencuentros entre la pastoral moderna y las normas e instituciones tradicionales no son nuevos, pero Diez llega con sutileza a identificar y analizar los factores concurrentes en estas tensiones. Con una mirada cuidadosa, el autor de este artículo no sólo explica los detalles de las confrontaciones en 1995, sino que avizora los cambios posibles con la expansión de los cultos más poderosos (el Señor de los Milagros o el Señor Cautivo) sobre la localidad.
14Conseguir o retener a la pareja es una de las preocupaciones más antiguas del género humano. Eso lo saben muy bien los maestros curanderos, porque muchas de las consultas que reciben tienen ese propósito. Pero el amor que se solicita llega a manos del curandero como recurso final, cuando el ser amado no responde a los requerimientos de la persona enamorada. Lo que debe hacerse es quebrar su voluntad y lograr su entrega sin condiciones. Ejercer este poder exige que el curandero camine por un estrecho sendero que puede llevarlo a servir al Demonio en lugar de permanecer fiel a Dios (que le ha dado el don de curar). Este fue el espinoso tema que trabajaron L. Millones y L. León con el apoyo de J. Briceño en las entrevistas. El resultado es retador e interesante.
15Cruzando las propuestas que emanan de los trabajos reunidos, creemos que el lector tendrá un primer acercamiento al complejo mundo norteño. Podrá seguir algunos de sus antecedentes remotos, se detendrá en su artesanía, medirá el poder de hombres y mujeres dedicados a la medicina popular, recorrerá los caminos de su naciente identidad, y hasta es posible que pueda aprovechar alguna de nuestras recetas de amor.
16Si sigue con nosotros por estos senderos, nos ayudará a compartir la hospitalidad generosa que nos fue ofrecida por la gente norteña. Divulgar lo que aprendimos es un pobre, pero necesario homenaje a nuestros anfitriones.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007