1. La Hacienda: de los hombres y de la lana
p. 27-43
Texte intégral
1El altiplano peruano fue desde el inicio de la colonización española una región codiciada. Al principio, el propósito fue hacer producir tejidos a los indígenas y utilizar su mano de obra para explotar las minas de plata de Potosí. Una vez agotados estos yacimientos, el interés se localizó en la producción de lana de oveja, animal introducido por los conquistadores y que desplazó rápidamente a los camélidos sudamericanos autóctonos. La apropiación de las tierras y de los hombres para producir esta materia prima, tan demandada por las potencias internacionales de aquella época, marcará la consolidación del sistema de hacienda bajo la República.
2La hacienda, la lana y los hombres, son los elementos de una trilogía establecida en el siglo xvi y que, a principios del siglo xxi, no ha desaparecido aún en el departamento de Puno. Para comprender mejor la evolución posterior de la sociedad pastoril, aquí veremos cómo esta zona estratégica durante la Colonia ha visto aparecer la propiedad privada de la tierra, nacer la hacienda ganadera y cómo ésta se ha consolidado más tarde, bajo la República, gracias al comercio de la lana.
1. El altiplano peruano: una zona estratégica durante la Colonia
3Antes de que los ayllus1 fuesen expropiados de su base de reproducción material, la tierra, no podemos hablar de desestructuración del sistema de producción andino. Esto en la medida en que, lejos de destruir las instituciones y los jefes autóctonos, los españoles se sirvieron de ellos para reproducir el mercantilismo de la metrópoli. Los conquistadores, como es ya conocido, estaban más interesados en la explotación de las riquezas naturales y en hacer pagar tributos a los indígenas, que en la introducción de nuevas técnicas para mejorar o aumentar la producción.
4Los españoles llegaron a la región altiplánica en 1533. En la primera inspección a estos lugares se sorprendieron de la abundancia de “carneros de la tierra”2 y de la gran cantidad de población que allí vivía. A partir de 1545, fecha del descubrimiento de plata en las montañas de Potosí (actualmente en Bolivia), empieza un nuevo período en la historia del altiplano. Este descubrimiento originó rápidamente una serie de cambios en el sistema económico y social, en la cultura, en el trabajo y en la distribución demográfica. Después de haber sido durante siglos una región que vivía de la ganadería y de la agricultura, la región del Collao se convirtió en el eje de una economía exportadora de metales preciosos, principalmente de plata.
5La necesidad de grandes cantidades de brazos para explotar al máximo las minas hizo que los españoles recuperen a su provecho la institución preincaica de la "minka". Ésta era una prestación colectiva de trabajo, primero en beneficio de la comunidad y del jefe de la comunidad (el "kuraka") y luego, en beneficio del Estado o del jefe del Estado: el Inca. Bajo la Colonia, la "minka" —convertida en "mita" en lengua española—, guardará su característica de trabajo colectivo en beneficio de una comunidad superior dominante, en este caso, la corona española. Sin embargo, su función cambia en el nuevo contexto, la minka no sirve más para reproducir ni la economía ni la sociedad autóctonas, sino para destruirla en beneficio de una economía y de una sociedad extranjeras.
6Con el fin de utilizar la "mita" en su provecho, los españoles tenían necesidad de dos mecanismos de control, uno demográfico y otro político. Así, en tiempos del virrey Toledo (1568-1581), se instituyeron las "reducciones" y los "corregidores". Las primeras son concentraciones de población en zonas restringidas;3 recordemos que como consecuencia de la conquista, tanto la población humana como la animal, habían disminuido sensiblemente a causa de las guerras y de las nuevas enfermedades introducidas por los conquistadores. Por otra parte, el miedo al invasor empujaba a los indígenas a buscar refugio huyendo hacia lo alto de las montañas o hacia el interior de la selva amazónica. Los segundos, los "corregidores", eran funcionarios que ejercían poderes políticos, legislativos, fiscales (cobro de tributos) y comerciales en un corregimiento o localidad que a su vez se dividía en "repartimientos". Hacia fines del siglo xvi, el corregimiento de Orcosuyo comprendía dentro de otros repartimientos, el de Ayaviri que estaba a cargo de Luis de Toledo.4
7La concentración de habitantes del altiplano planteaba dos problemas. El primero era la dispersión tradicional del hábitat que obedece a la actividad de la ganadería extensiva, ocupación principal en la región. El segundo era la concepción andina según la cual las "ciudades" o aglomeraciones servían solamente como lugares administrativos, de culto o de vivienda de aquellos que no participaban directamente en la producción.
8En el "repartimiento" o "encomienda"5 de Ayaviri y Cupi había 718 indios tributarios sobre una población total de 3,983 personas, cada uno debía pagar dos Tomines de plata por año, este fondo constituía el salario del encomendero. La moneda no se fabricó en el Perú sino a partir de 1557; hasta esta fecha ésta era ficticia en la medida en que las transacciones se realizaban haciendo referencia a la plata y a su equivalente expresado en tal o cual producto; las monedas no eran nunca intercambiadas. Lo interesante sobre este punto es remarcar que, desde muy temprano, los habitantes de la región estuvieron confrontados a otros tipos de valores y de relaciones para establecer intercambios.
9Ayaviri, como todas las reducciones de la región, tuvo un papel importante durante la época colonial. Este pueblo debía proveer principalmente hombres para las minas de Potosí, vestidos confeccionados con la lana de sus rebaños y también productos agrícolas y ganaderos para alimentar a los funcionarios de las minas y a los mineros. En este sentido, la Visita de Garci Diez de San Miguel a Chucuito en 1567, nos da una idea sobre la situación de la población indígena de esta zona. Su informe relata que Chucuito debía enviar 500 indios para trabajar en las minas de Potosí. Cada indio "ganaba" seis pesos por mes además de la comida. De este "salario", el indio debía dar una parte a su curaca para que éste pueda a su vez pagar la cuota de 2,000 pesos que cada repartimiento debía abonar como tributo. Si los indios "mitayos"6 de Potosí no lograban cubrir su parte, entonces era la comunidad quien debía afrontar la situación. Para esto el grupo se veía obligado a vender algunas cabezas de ganado.
10Chucuito debía proveer también 1,000 vestidos por año. En promedio, cada tejedor se demoraba dos meses para fabricar una prenda. El contrato se establecía entre el encomendero y el jefe tradicional del pueblo. El español daba al kuraka dos pesos por cada vestido que él vendía después mucho más caro a los indios de Potosí. La estructura social andina, el rol de la autoridad étnica y las formas de intercambio tradicionales sirvieron de soporte a las presiones coloniales, originando interfases entre uno y otro sistema (Assadourian 1987).
11Finalmente, Chucuito debía también proveer: 1,000 "fanegas"7 de maíz, 1,200 fanegas de chuño (papa deshidratada por la helada), 100 fanegas de papas y 90 arrieros de muías para el transporte de estos productos hasta Potosí.8
12Como podemos constatar, la situación de los indígenas sufrió, a causa de la explotación de las minas, una seria degradación en comparación a la época incaica. Sin embargo, esta degradación afectaba más el nivel de vida de la población —por el peso de los tributos— que la estructura socioeconómica tradicional andina. Esta estructura será realmente afectada más tarde por las medidas coloniales que tocaban la base misma de la reproducción material, cultural y espiritual de los indígenas: la expropiación de sus territorios.
2. La aparición de la propiedad privada de la tierra: el nacimiento de la hacienda
13Desde el principio de la colonización, los españoles confiscaron las tierras del Inca que pasaron a formar parte de la nueva estructura social dominante, la corona española; las tierras del Sol (reservadas antes al culto) fueron adjudicadas a la Iglesia católica. El verdadero peligro para las comunidades indígenas de ser expropiadas de sus tierras empieza con la creación de las instituciones del "repartimiento" y de la "encomienda".9 Si al principio estas instituciones fueron concebidas solamente como medios para controlar a la población, poco tiempo después cambiaron rápidamente de objetivo. Por la ambigüedad de las leyes y por los diversos derechos que estas instituciones daban a los españoles, el repartimiento y la encomienda se transformaron en verdaderos feudos de aquellos que tenían a su cargo la administración de la localidad. Este proceso dio origen al nacimiento de la hacienda y a su posterior consolidación.
14La creación de encomiendas dio también lugar a la introducción de nuevas especies de animales que darán al altiplano peruano su principal característica económica hasta nuestros días: la crianza de ovejas. Los ovinos, lo mismo que los bovinos, los porcinos, los caballos10 y las muías, se instalaron poco a poco en el territorio de las llamas, alpacas y guanacos autóctonos. Estos últimos, antes reyes absolutos de las pampas y punas andinas, además de su merma a causa de las epizootias traídas por los invasores, tuvieron que huir hacia lo alto de las montañas y dejar los mejores pastos a las ovejas.
15La introducción de ovinos no planteó grandes problemas. La población indígena comprendió rápidamente las múltiples ventajas de este tipo de animal: podía criarse en diferentes alturas, daba varios subproductos y no ponía en peligro el equilibrio económico de la comunidad ya que no necesitaba ni alimentación ni cuidados especiales. Para un pueblo dedicado a la ganadería durante siglos, la llegada de la oveja no trastornó sus costumbres. Para los españoles, la introducción de los ovinos fue un buen medio para hacerse pagar tributos con los productos obtenidos de este animal: carne, cuero, sebo, lana tejida. El tejido se convirtió así en una actividad mucho más importante que en el pasado; en esta región podemos encontrar hasta ahora muy buenos tejedores.
16A medida que la economía se monetiza, los indios trataban de procurarse más ovejas y otros productos españoles para afrontar la carga del tributo que se acrecentaba rápidamente. Esto evidentemente dio lugar a cambios en la concepción y en la manera de producir de las comunidades tradicionales. Los indígenas se dieron cuenta de que existían claramente dos sociedades, dos economías: la suya, basada en la pertenencia a una comunidad donde disponen de tierras y ganado, y la otra, la de los españoles, afirmada en la violencia para arrebatarles su fuerza de trabajo y sus bienes.
17Esta característica de la sociedad pastoril andina, vivir en la dualidad, en una sociedad que les es propia, cohabitando con la comunidad dominante (Inca, española, republicana), la podemos encontrar casi intacta aún hoy en día; "nosotros" y "los otros" es todavía una realidad a principios del siglo xxi.
18Si la encomienda y el repartimiento estuvieron en el origen de la hacienda,11 estas instituciones no daban ningún derecho a los españoles sobre la propiedad de la tierra, sólo tenían el usufructo. Así, en política indiana, se establece que la encomienda es: "un derecho dado por merced real a los beneméritos de las Indias para que ellos puedan percibir los tributos de los indios a lo largo de toda su vida, debiendo, en contraparte, cuidar el bienestar espiritual y temporal de los indios y de habitar y de defender las provincias de las cuales han sido encargados y de hacer observar este homenaje y juramento particular" (Barcelli 1971: 284).
19Es solamente a partir del siglo xvii que vemos aparecer la propiedad de la tierra. Como consecuencia de la llegada de una gran cantidad de españoles y frente a la crisis económica que atraviesa la metrópoli, el rey de España decidió vender las tierras del Inca expropiadas al inicio de la conquista. Este contrato de compraventa entre particulares y el rey es aquel que se conoce con el nombre de "capitulaciones".12 Otro mecanismo para acceder a la propiedad de la tierra fue el de la legalización del usufructo ("composiciones de tierras"). Gracias a esta decisión y mediando pago a la corona, los españoles en general y más particularmente los criollos,13 los mestizos y hasta algunos indígenas en comunidad o individualmente, pudieron obtener un título de propiedad. Además de las tierras del Inca, las tierras de las comunidades que no pagaban el tributo podían también ser vendidas.14
20Otras tierras vendidas en esa época fueron aquellas de las reducciones que se habían despoblado para escapar a los trabajos forzados en las minas y para evitar el pago del tributo. Desde entonces, el crecimiento de las haciendas "se hará siempre en detrimento de los indígenas eliminándolos poco a poco económicamente, socialmente y políticamente".15 Sin embargo y contradictoriamente, la propiedad comunitaria de los indígenas estaba protegida por las mismas "composiciones de tierras". Una vez más la ambigüedad de las leyes españolas, además de la enorme distancia que separaba la metrópoli de la colonia,16 dejaba a los indígenas a merced de los conquistadores que se encontraban en la localidad. La realidad que empezaban a vivir las comunidades era la de la expropiación progresiva de sus tierras.
21Desde mediados del siglo xvii hasta los años 1780, las haciendas del sur del Perú se habían orientado hacia la producción de prendas tejidas a mano. Si la actividad productiva del tejido no conoció grandes cambios técnicos —se realizaba en telares poco perfeccionados con relación a los tradicionales—, la organización social del trabajo sí sufrió transformaciones radicales. Tejedores y telares fueron centralizados en la hacienda en una especie de taller artesanal cuya producción se destinaba al centro minero de Potosí. Cabe añadir que los hacendados debían pagar un "diezmo" a la Iglesia, es decir un décimo de su producción anual; los indígenas que trabajaban en estos "obrajes" estaban exonerados del pago del impuesto. Por otra parte los hacendados también contraían deudas con la Iglesia ya que ésta era la única institución que disponía de dinero en gran cantidad. La Iglesia católica, y los jesuitas en particular, expulsados del Perú en 1767, eran los terratenientes que más habían introducido mejoras técnicas en la agricultura y la ganadería coloniales.
22El circuito comercial que se había creado a partir de la explotación minera de Potosí tenía como eje central la ciudad del Cuzco; otras ciudades importantes fueron Arequipa, Puno, Abancay, La Paz y Tucumán. Esta última proveía al circuito de mulas. Con la caída brutal de la producción minera de Potosí hacia fines del siglo xviii,17 a la que se sumaba la revolución indígena de Túpac Amaru, el circuito comercial lo mismo que las haciendas de las que formaban parte, comenzó a declinar. La revolución indígena tuvo como consecuencia el éxodo de los españoles que habitaban el altiplano hacia ciudades más seguras como Arequipa y Cuzco principalmente.
23El espacio político liberado así por los terratenientes españoles, será progresivamente ocupado por los criollos y mestizos. Además de la revolución y la destrucción material de las haciendas, otro factor contribuyó a su ocaso. El ganado no disminuyó simplemente a causa del gran consumo hecho por los rebeldes, sino también a consecuencia de lluvias intensas que ocasionaron daños considerables en lashaciendas y ciudades de la región. Por último, a pesar de esta crisis que sacudió el sur del país a fines del siglo xviii, la producción artesanal de las comunidades indígenas y de los artesanos individuales prosperó. Esta producción de los tejedores era tan barata que podía competir con las telas importadas de España y de Inglaterra, por lo que encontró siempre mercado en las poblaciones más pobres de la región andina.
24La situación del altiplano desde fines del siglo xviii hasta mediados del XIX, puede resumirse como una profunda crisis económica, social y política. Crisis económica porque: a) el circuito comercial del cual dependía la producción desde el siglo xvi se desarticula a causa del agotamiento de las minas de plata de Potosí; b) las haciendas se desorganizan con la partida de los españoles; y c) el capital ganadero se reduce fuertemente al haber alimentado al ejército indio (1780-1783) y luego a los ejércitos que luchaban por la Independencia (1809-1821). Crisis social porque durante este período se dibuja la configuración general y definitiva de las clases sociales del nuevo Perú republicano. Crisis política porque durante este período y en particular a partir de 1809, no existe más gobierno. Inclusive después de la proclamación de la Independencia en 1821, las guerras civiles entre jefes o caudillos militares continuarán hasta 1841.
3. El comercio de la lana y la consolidación de la hacienda durante la República
25Después de la proclamación de la Independencia, y más precisamente en 1824, asistimos por primera vez en la historia del Perú a un acto jurídico concreto y sin ambigüedades para expropiar las tierras de las comunidades indígenas. En efecto, ese año Simón Bolívar, en su lógica modernizadora y liberal, aprueba dos decretos que legalizan la venta y la parcelación de las tierras comunitarias. Con estas normas se pretendía salvar el obstáculo que representaba, en la visión de este liberal, la propiedad colectiva tradicional al desarrollo de una economía mercantil cuyo motor era la propiedad individual. Sin embargo, los miembros de las comunidades indígenas no tenían facultades para reivindicar sus derechos de igualdad debido al sistema político y de dominación local de los terratenientes.
26En el caso del sur andino, los decretos de Bolívar no engendraron cambios importantes en la tenencia de la tierra. J. Tamayo señala que en el período que se sitúa entre 1821 y 1895: "los terratenientes de la sierra fueron meros conservadores de las haciendas coloniales sin que en este lapso se conozca un solo caso de haberse latifundizado las pequeñas parcelas de las comunidades indígenas".18 Luego del agotamiento de la producción minera y hasta 1895, el sur vivió de la exportación de lana, de la plata en lingotes, de oro en polvo, de quinina y de monedas (estas últimas fueron exportadas a partir de 1872).
27La configuración del sur del Perú como una región basada en una economía de exportación de lanas (ovinos y alpacas), y la consolidación del modelo de explotación de tipo latifundio o gran propiedad, son dos elementos de un mismo y largo proceso: el de la expropiación progresiva de las tierras de los indígenas. En 1834 el sur empieza a exportar lana de oveja y fibra de alpaca y de vicuña a Inglaterra.19 Este país, en pleno despegue industrial, necesitaba cada vez más materias primas y buscaba proveedores en todo el mundo. El Perú, recientemente independizado de España, ofrecía la ventaja de tener muchas materias primas, un gobierno débil y un mercado para los productos de la joven y agresiva industria británica.
28Para los indígenas del altiplano, esta situación marca el inicio de una nueva relación de dependencia y de articulación con la economía mercantil internacional. Las fibras de alpaca y de vicuña han sido desde siempre aprovechadas por los indígenas del país del cual estos animales son originarios. El nuevo interés acordado a estas materias primas da lugar a la aparición de dos nuevas categorías de comerciantes en el medio andino: los "rescatistas" y los "alcanzadores". Los primeros eran comerciantes que se desplazaban a las comunidades para comprar la lana y la fibra, los segundos iban al encuentro de los indígenas cuando éstos venían a los pueblos a vender sus productos. Los rescatistas manipularon las relaciones de compadrazgo para llevar a cabo las transacciones e incluso recurrieron a formas violentas de compra de lana a través de los alcanzadores. Aunque no disponemos de información relativa a los precios pagados a los indios, los diferentes relatos y lo que podemos observar hasta hoy en día indica que éstos eran muy bajos y que los comerciantes adulteraban las balanzas a su favor y que incluso, a menudo, hacían uso de la fuerza para obligar a los pastores a venderles sus productos (Burga y Reátegui 1977: 105).
29Después de haber sido productores de bienes acabados (fibra y prendas tejidas) y de haber formado parte de un circuito comercial andino (Cuzco, Puno, La Paz, Tucumán, Jujuy), los habitantes autóctonos del altiplano se convirtieron, bajo la república, en productores de simples materias primas en un circuito comercial dependiente del extranjero, de Inglaterra. Así, también la demanda creciente de ese país ocasionó en poco tiempo la ruina de la manufactura textil y del comercio indígena antes prósperos.
30El rápido crecimiento de las exportaciones de lana y de fibra motivó la instalación de casas comerciales en la ciudad de Arequipa. En 1834 se exportaban 57 quintales de 100 libras cada uno, en 1839 se pasó a ¡4,700 quintales! La ciudad de Arequipa jugará un papel de primer orden en la historia económica del sur del país. Por su proximidad al océano Pacífico, a las materias primas y por su clima cálido, unos veinte ingleses, lo mismo que algunos españoles y franceses se instalaron en esa ciudad a partir de 1829. En esta fecha, el puerto de Islay empezaba a funcionar reemplazando poco a poco al puerto de Arica, más al sur. Para las ciudades de Arequipa, Cuzco y Puno, el puerto de Islay se convirtió en una puerta de entrada y de salida hacia el mundo. Hasta 1850, este puerto fue el más importante del país después del Callao, próximo a la ciudad de Lima.
31Con el desarrollo del comercio de la lana, las ferias hacen su aparición como principales centros de intercambio. La principal feria era la de Vilque, pueblo del mismo nombre situado en las cercanías del lago Titicaca, en donde se reunía gente que venía de Arequipa, Moquegua, Cuzco, Puno, La Paz y Tucumán. Diversos productos circulaban en ese mercado, la lana y la fibra de alpaca dominaban las transacciones. La importancia comercial de esta feria fue demostrada por Alberto Flores-Galindo quien cita un volumen de ventas de un millón de francos franceses para el año 1846.20
32En 1874 interviene el factor decisivo que caracterizará al altiplano como una región exportadora de lana y que dará origen al desarrollo de los latifundios. Este factor es el nuevo servicio de ferrocarril — construido por los ingleses— que unía las ciudades de Puno y Arequipa.
33Los cambios socioeconómicos provocados por este nuevo medio de transporte fueron numerosos:
- se valorizaron las tierras que se encontraban cerca de la vía férrea y se condenaba al aislamiento los pueblos alejados; la importancia que cobraban las haciendas bien situadas se volvió evidente;
- se dio un nuevo aliento al comercio entre Puno y Arequipa destruyendo en gran parte el transporte tradicional a lomo de mula utilizado anteriormente por los indígenas;
- se consolidó la ciudad de Arequipa como eje del comercio del sur del Perú con la construcción del ferrocarril que unía esta ciudad con el puerto de Moliendo;
- se provocó la desaparición de las ferias comerciales que no estaban próximas de la vía férrea, como la de Vilque, y se dio lugar al nacimiento de nuevas ferias en los poblados por donde pasaba el tren. En esos pueblos, las casas comerciales de Arequipa no tardaron en instalar sus compradores de lana o "rescatistas".
34Siendo un factor decisivo, el ferrocarril no fue el único elemento que estimuló el comercio de lana, era necesario también contar con un mercado seguro y en expansión. Este factor despuntó en 1895 con el alza de precios de esta materia prima en el mercado internacional.21 Esta nueva coyuntura despertó una sed de tierras que se tradujo en la expropiación masiva de tierras y ganados de las comunidades indígenas del altiplano, constituyéndose así los grandes latifundios.
35Estas grandes explotaciones se formaron siguiendo dos caminos diferentes. El primero fue el de la guerra civil de 1895, la coalición civilista dirigida por Nicolás de Piérola vence a las fuerzas de Cáceres, quien fue apoyado inicialmente por los indígenas, pero perdió paulatinamente su arraigo popular. Los terratenientes que habían contribuido a la victoria con sus ejércitos privados o "montoneras", estimulados por el alza del precio de la lana y por la facilidad de su transporte por tren, decidieron agrandar sus propiedades. Para esto, el medio más utilizado fue la fuerza, ya sea por intimidación o simplemente por eliminación del problema; en esos tiempos "un buen indio es un indio muerto". Ello explica que muchas comunidades se hayan visto obligadas a refugiarse cada vez más en las partes altas de las montañas dejando sus tierras al agresor. Este fue el parto que dio a luz ese fenómeno tan típico de la región andina que en el Perú se conoce como "gamonalismo". Éste nació de la unión de la propiedad de la tierra con el poder político; el gamonalismo se convirtió en una forma de explotación económica y de organización social en el altiplano. El gamonal se caracterizó por mantener el legado colonial que polariza la sociedad entre colonizadores/colonizados, españoles/indios, notables civilizados/campesinos bárbaros (Jacobsen 1999:4), en el marco de una relación de subordinación/resistencia no sólo en el plano de las relaciones productivas sino también en el plano cultural en el que sabe jugar con diversos registros de valores según sus propios intereses, con un supuestamente nuevo estilo de vida lleno de comodidades. Vivía en su hacienda casi todo el año; mantuvo relaciones paternalistas con "sus indios" y detentó un poder que, sin embargo, a diferencia de los grandes oligarcas, no va más allá de la localidad o de la región.
36En la etapa de expansión de las haciendas los denominados gamonales utilizaron diversas formas de apropiación y compra de propiedades. Se valieron de la coerción y los ataques violentos, hasta de las más sofisticadas formas de persuasión, endeudamiento y engaño a las que los indígenas no podían resistir al encontrarse en desiguales condiciones de poder. En el período que va de 1850 a 1913 junto con el apogeo del comercio exterior de lana, se consolidan los más altos niveles en los precios de las tierras aptas para la ganadería y en el precio del ganado.22 Posteriormente, otros caminos para lograr concentrar más tierras fueron la compra de tierras —pertenecientes o no a la Iglesia—, la confiscación de las tierras de los pequeños propietarios que no habían pagado sus deudas contraídas con las casas comerciales —que en esa época a falta de bancos eran las únicas instituciones que prestaban dinero— y, por último, la anexión progresiva de las tierras de las comunidades, de su ganado y de su población.
37Esta penetración del capital comercial en la producción consolida a su vez otro grupo social en el sur del país: la oligarquía. Este grupo se caracteriza por estar compuesto por europeos de nacimiento o de origen —inglés y español principalmente—, por tener referencias culturales extranjeras y muy poco contacto con los mestizos y mucho menos con los indígenas, por ser un grupo cerrado poco numeroso que establecía alianzas matrimoniales entre sus miembros para a través de esta endogamia reforzar su poder económico, por habitar en las ciudades —principalmente en Arequipa— desde donde controlaban sus haciendas a través de administradores o "caporales" que vivían en el fundo, y por último, por detentar un poder político en toda la provincia.
38Este es un proceso en el cual los miembros de las comunidades indígenas no pudieron defender sus derechos frente al Estado, el capital comercial y los gamonales, con las medidas proteccionistas y de apoyo al sistema oligárquico continuarán resistiendo hasta la desaparición de la hacienda.23
39La mayoría de las propiedades que constituyeron las grandes haciendas fueron parte de la dinámica familiar hacendaria de larga data en el departamento, pasaron de generación en generación, fueron compradas a la Iglesia o a particulares, pero principalmente fueron estancias expropiadas a través de las modalidades ya descritas a los miembros de los grupos indígenas. En el cuadro 1 presentamos algunas cifras que dan una idea del gran aumento del número de haciendas en el departamento de Puno en su conjunto y en el distrito de Ayaviri más precisamente.
CUADRO 1. AUMENTO DE LA CANTIDAD DE HACIENDAS EN PUNO (1876-1924)

(*) Estas cifras corresponden solamente al distrito de Ayaviri.
Fuente: Elaborado a partir de datos citados por A. Flores-Galindo en Arequipa y el Sur Andino, pp. 101,153 y 154.
40Dicho cuadro nos permite constatar tres hechos importantes. Primero, el mayor incremento del número de haciendas en el departamento ocurre en un lapso de solamente 39 años, entre fines del siglo xix y principios del XX. En segundo lugar, la concentración significativa de haciendas en el distrito de Ayaviri con 26% del total en 1924.24 Un tercer hecho, importante también, es la concentración de las haciendas de la Iglesia católica en Ayaviri, en donde tenía 78% de sus fundos en 1924.
41El aumento del número de haciendas y la extensión de su superficie no provocaron cambios importantes en la producción. Ni la oligarquía ni los gamonales se propusieron aumentar la producción de lana mejorando las técnicas o la sanidad de la ganadería. A pesar de algunos ensayos de modernización tecnológica realizados por unos cuantos hacendados a principios del siglo xx, la regla general era la de enriquecerse por la expansión de la propiedad territorial y por la explotación de los pastores. Recordemos que en todo sistema de tipo feudal no es solamente la cantidad de tierras lo que constituye la riqueza del propietario, sino también la cantidad de mano de obra que vive y trabaja en la propiedad.
42Para la gran mayoría de los nuevos propietarios, el objetivo era el de agrandar sus fundos y sus rebaños ya sea por medio de la compra o por la fuerza. Frente a la agresión de los hacendados, los indígenas respondieron con innumerables revueltas entre 1895 y 1925 (Kapsoli 1977); éstas fueron acciones espontáneas y dispersas sin ninguna coordinación entre ellas, salvo algunas excepciones. Desde los años 1930, y como consecuencia de la represión sangrienta que sufrieron los indígenas que se rebelaron, se observa el desarrollo de una nueva estrategia de resistencia de parte de los indígenas-campesinos. Ésta es ahora pacífica y tiene dos formas de expresión: las gestiones legales ante las autoridades para recuperar sus bienes y las invasiones de haciendas.
43La acumulación de capital, obtenido con el comercio de la lana y su inversión en la producción, no dio lugar —como en otros casos— a la industrialización. Incluso podemos afirmar que hubo una regresión en relación con los siglos xvii y xviii en los que las manufacturas artesanales de tejido estaban bastante desarrolladas. El capital comercial de las casas de Arequipa invertido en la compra de tierras se desarrollaba conservando el retraso tecnológico y social, dejando inalteradas las relaciones serviles instauradas durante la época colonial. Esta penetración del capital comercial en la producción representa más bien el refuerzo de la articulación de formas precapitalistas con las necesidades de expansión del capitalismo comercial nacional y del capitalismo industrial internacional.
44Es también necesario tener en cuenta el contexto de la época y el entorno social y económico que desalentaban a los terratenientes para lanzarse en un verdadero proceso de modernización de sus haciendas. Cuatro elementos importantes merecen ser resaltados:
- la estructura tradicional andina y el apego de los indígenas a la tierra y a los animales impedían la creación de un mercado libre de la mano de obra. Este apego, que está en el origen de las revueltas campesinas, provocaba a su vez la inseguridad que desalentaba la inversión;
- la falta de crédito y el riesgo de perder la hacienda en el caso en que ésta fuese hipotecada;
- las catástrofes naturales —sequías e inundaciones principalmente— que golpean la región periódicamente; y,
- las fluctuaciones del precio de la lana en el mercado internacional más la ausencia de un mercado interno importante.
45Frente a estos obstáculos, la expansión de la hacienda en tierras y ganado y el mantenimiento de los costos de producción al nivel más bajo posible —no pagando salarios fundamentalmente—, fueron los medios utilizados para incrementar los beneficios. En 1929 un ingeniero agrónomo escribía que: "el latifundio se desarrolla porque los pequeños propietarios que no han sido robados están obligados a vender sus tierras para pagar sus deudas".25 También explica que el beneficio de los hacendados era del orden del 6% anual, porcentaje ciertamente no muy alto pero teniendo en cuenta la poca inversión y la casi nula existencia de costos de producción —pastos naturales, pocos cuidados sanitarios y ausencia de salarios—, el beneficio era entonces considerable. Su estudio lleva a este ingeniero a concluir: "vemos que la utilidad que produce actualmente la gran mayoría, casi la totalidad de las haciendas del altiplano, es debida a la economía de los salarios; es el trabajo de los indios pastores convertido en utilidad".
46Hasta aquí hemos visto cómo las haciendas nacieron y se consolidaron, el contexto histórico y económico que dio lugar a la concentración de la tierra y a esa forma nueva de organización de la producción en el sur andino. Esta población indígena, integrada de fuerza o por su propia voluntad en las haciendas, se convirtió en un grupo social distinto al interior de la sociedad andina tradicional. La hacienda, la consolidación de este sistema de producción y su proliferación en los Andes, hizo nacer un nuevo grupo social: los huacchilleros, constituido por pastores-campesinos-indios sin tierras pero propietarios de ganado, que representa un fenómeno social propio de la sociedad andina dedicada a la ganadería.
Notes de bas de page
1 El “ayllu” fue la base de la organización social desde la época preincaica. Estaba compuesto de familias extendidas monogámicas y patrilineales que descendían de un ancestro común. Los ayllus practicaban la endogamia. Ver Hildebrando Castro Pozo 1964, Kirchoff 1964.
2 “Carneros de la tierra”, es la apelación dada por los españoles a los camélidos sudamericanos. Ver Garci Diez de San Miguel (1567) 1964.
3 Estas "reducciones" darán origen a las "comunidades de indígenas", muchas de las cuales se pueden encontrar en la región andina hasta el día de hoy (Waldemar Espinosa 1981: 158).
4 José Tamayo Herrera 1982: 57.
5 En lo que respecta a las instituciones españolas del “repartimiento” y de la “encomienda”, es necesario señalar que en la región del altiplano éstas fueron introducidas al mismo tiempo. Ello, además de la formulación ambigua, dio lugar a una gran confusión. Sobre la ambigüedad de las leyes españolas consultar Altamira y Crevea 1951.
6 Del quechua “mitiy” = enviar.
7 1 “fanega” = 1,59 acres; 1 acre = 4.046,86 m2.
8 Garci Diez de San Miguel (1567) 1964. Sobre el tributo ver también Luis Miguel Glave 1988.
9 Cabe hacer una precisión respecto del término comunidad, ya que desde el siglo xix parcialidad, ayllu y comunidad han sido términos referidos al campesinado indígena asentado territorialmente con derecho de posesión de la tierra y usufructo común de los recursos. Sin embargo, parcialidad ha sido utilizado para denotar a su vez aspectos institucionales de la comunidad, como las jerarquías religiosas y civiles que han dado forma a la organización de la solidaridad comunal. Ver Jacobsen 1999.
10 Durante la época colonial, los indios no tenían derecho a desplazarse a caballo.
11 Hacienda viene de la palabra en español “hacer”. Durante la época colonial se designa por “hacienda” toda ocupación de la gente. Así los campos, los rebaños, etc., eran designados con este término. Poco a poco, se empieza a asociar el trabajo con el medio o el lugar de la actividad. De esta manera el uso de la palabra hacienda para designar un lugar preciso donde se hace agricultura o ganadería se volvió corriente. La noción de propiedad vino a añadirse luego, un “hacendado” será desde entonces un “terrateniente” (que tiene tierras).
12 Mario Helmer 1949.
13 Personas nacidas de padre y madre españoles en las tierras colonizadas.
14 George Kubler 1963.
15 Waldemar Espinosa 1980: 144. Ver también Juan Ulloa 1965.
16 A propósito, el dicho de la época colonial era muy elocuente: “Dios está en el cielo, el Rey está lejos y Yo mando aquí”. En E. Mildred Merino de Zela 1971.
17 Si bien hubo un aumento sensible de la producción entre 1740 y 1800 (E. Tandeter - N. Wachtel, 1983), la tendencia a la caída será muy marcada desde fines del siglo xviii (t. Wittman 1967; j. Fisher 1975; a. Flores-Galindo 1977; V. Roel 1970).
18 José Tamayo 1982: 89.
19 Inglaterra contribuyó fuertemente a la independencia de los países de América Latina para romper el monopolio comercial español.
20 Según la correspondencia comercial y consular del Ministerio de Asuntos Extranjeros de 1846 citada por Alberto Flores-Galindo 1977: 74.
21 Bertram Geoff 1977.
22 Nils Jacobsen 1999: 213.
23 Ver Hunefeldt y otros 1991.
24 Flores-Galindo, Plaza y Oré (1977) señalan que de las quejas recibidas por el Comité Proindígena de Puno, el 93% correspondía a litigios de tierras en Ayaviri.
25 Carlos A. Barreda 1929: 359.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007