Table des matières
Maurice Godelier
Prólogo
2. Los huacchilleros
- 1. Los ancestros: de los hombres y de los rebaños
- 2. Los huacchilleros bajo el sistema de hacienda: ocho casos
- La hacienda Sipi
- La hacienda Pasani
- La hacienda Quenuani
- Pacochuma
- La hacienda San Luis
- La hacienda Chosecani
- La hacienda Cerro Grande
- La hacienda Quesca
- 3. Dos formas típicas de las relaciones serviles: la "faena" y el "hierbaje"
- La "faena"
- El "hierbaje"
3. Huacchilleros y sociedad pastoril
- 1. La economía de los huacchilleros
- 2. La producción y las técnicas utilizadas
- La ganadería
- La agricultura
- El artesanado
- 3. División sexual del trabajo y la función de la mujer
- 4. Diferenciación social: huacchilleros y comunidades campesinas
- 5. El rebaño: un capital de prestigio
- 6. Los intercambios tradicionales y el comercio
4. De la hacienda a la autogestión
- 1. La reforma agraria en el departamento de Puno
- 2. La "Propiedad Social": modelo peruano de autogestión
- Nueva estructura de la propiedad en la industria
- a. Sector público
- b. Sector privado reformado
- c. Sector privado
- d. Sector de Propiedad Social
- Nueva estructura de la propiedad en el sector agrario
- a. Empresas asociativas
- b. Mediana propiedad privada
- c. Pequeña propiedad privada y propiedad comunitaria
- 3. La "Rural Kolkeparque, Empresa de Propiedad Social"
- Constitución de la empresa
- Aspectos generales de la empresa y de su entorno
- La organización de la empresa
- Trabajadores, participación y relaciones sociales
- Participación e intereses divergentes
- 4. Una sociedad en transición
- Rentabilidad y racionalidades económicas
- LA POLÍTICA DE "PROLETARIZARON" DE LOS HUACCHILLEROS
- Los cambios técnicos
- LA AGRICULTURA
- LA GANADERÍA
- Salarios e ingresos: cambios en las relaciones sociales
- Reminiscencias del servilismo
- LOS NUEVOS VESTIDOS IDEOLÓGICOS DE LA "FAENA"
- LA CAPITALIZACIÓN DEL "HIERBAJE"
- Falsa autogestión-verdadera política social
- LA EDUCACIÓN
- LA SALUD
- LA ALIMENTACIÓN
5. Comunidades campesinas frente a empresas asociativas: la reestructuración de la tenencia de la tierra
- 1. Movilización popular, satisfacción de necesidades y estrategia antisubversiva
- Intereses, desafíos y actores en la región: la organización del campesinado
- 2. La lucha por la reestructuración de las empresas asociativas
- 3. Un balance controvertido de la reestructuración de la tenencia de la tierra
- ¿Crisis de las empresas asociativas o fracaso del modelo asociativo en el campo?
- Estado de la tenencia de la tierra y titulación de la propiedad en Puno
- ¿Familias campesinas contra comunidad? La informalidad de la propiedad de la tierra y la necesidad de garantías individuales
7. La juventud en las comunidades campesinas en el año 2000: viejos conflictos y nuevas aspiraciones
8. Mundialización y cambios en la sociedad pastoril y su entorno
- 1. ¿Y si vendemos la Pachamama?: de la nueva relación de los campesinos con la tierra
- Ccapac Hanco o cómo la comunidad campesina se perpetúa
- La "Empresa Comunal" o las dificultades de un capitalismo comunitario
- 2. Cambios en las relaciones ciudad-campo
- La urbanización rural y la emergencia de "barrios"
- La municipalidad y su nuevo papel en el desarrollo local
- De ruedas y de hombres: la organización del transporte
- La promoción de la ganadería
- 3. La recomposición del entorno institucional
- Descentralización, recentralización: la regionalización en suspenso
- De indígena a indigente: el campesino andino y las instituciones públicas
- Cambios en la cooperación: el campesino repensado
- Despilfarres fáciles, concertaciones difíciles
- Las ONG frente al desafío del mercado