Capítulo 5. Bolivia: los múltiples significados de la wiphala
p. 147-156
Texte intégral
1En los países centroandinos, el creciente protagonismo político de los movimientos indígenas ha estado acompañado por el uso de la wiphala como símbolo de identificación colectiva. Los momentos más importantes del desenvolvimiento político indígena han estado marcados por la presencia de las vistosas wiphalas agitadas con solemnidad y orgullo por los militantes indígenas.
2Sin embargo, las wiphalas utilizadas por las organizaciones no son siempre las mismas, y tampoco los significados atribuidos a dicho emblema. En Bolivia es donde se registra la mayor complejidad discursiva en torno a su significado histórico y cultural. En este país, se utiliza una wiphala cuadrada compuesta por cuarenta y nueve recuadros con los diferentes colores del arco iris. En el Ecuador y Perú, en cambio, la wiphala utilizada es rectangular, compuesta por siete franjas horizontales con los colores del arco iris.
1. Los usos de la wiphala
3En Ecuador, la wiphala se ha convertido en el emblema representativo de la CONAIE y ha sido utilizada como medio de cohesión y agitación durante los levantamientos y marchas indígenas realizadas desde el primer levantamiento de junio de 1990. Una década después, durante los controvertidos sucesos del 21 de enero de 2000, la wiphala fue el medio utilizado por los manifestantes indígenas para marcar simbólicamente la «toma» de los principales recintos del poder : el Congreso de la República, el Palacio de Carondelet y la Plaza Grande de Quito. El ritual indígena de la «toma» (Dávalos, 2001b) se expandía de ese modo hacia el ámbito de la política pública nacional. La larga lucha indígena en demanda de reconocimiento público y acceso al poder, iniciada en 1990 con la «toma» de la iglesia de Santo Domingo, y continuada durante toda esa década con sucesivos levantamientos y «tomas» de la propia ciudad de Quito, era coronada ese día por la irrupción en los espacios políticos más importantes. Esa noche, durante algunas horas, el presidente de la CONAIE, Antonio Vargas, se convirtió también en la máxima autoridad del país, y al dirigirse a los manifestantes que colmaban la Plaza Grande portaba en sus manos una wiphala.
4En el Perú, aunque no existe un movimiento indígena de alcance nacional, las organizaciones también han adoptado a la wiphala como su emblema representativo1. Sin embargo, el origen de esta elección no solo parece radicar en la influencia de los movimientos indígenas ecuatorianos y bolivianos, sino también en el hecho que la wiphala rectangular con siete franjas horizontales es la bandera de la ciudad del Cusco. Como tal, flamea en el frontis de la municipalidad de dicha ciudad y es utilizada en todos las ceremonias oficiales, al lado de la bandera peruana. Dicha wiphala es identificada así con el pasado incaico, habiéndose extendido la idea que en tiempos del incario fue utilizada como bandera imperial. Esta idea, sin embargo, no se halla sustentada en evidencias históricas2. Más bien, parece provenir de un proyección reciente con obvios contenidos eurocéntricos, pues la noción de la «bandera» de origen europeo ha sido acomodada en el pasado andino prehispánico, a pesar que en la tradición andina no existía dicho concepto3.
5En ese sentido, parece ser uno de los emblemas inventados recientemente por la élite cusqueña para reivindicar su supuesta ascendencia incaica. Este fenómeno de reinvención contemporánea del supuesto pasado impenal cusqueño, con fines de legitimación social de los sectores dominantes de la ciudad, y que a fin de cuentas tiende un velo que oculta de cierta manera el racismo y la discriminación tan fuertes de la cual son víctimas los indios del presente, se remonta al indigenismo de las primeras décadas del siglo xx.
6Durante los últimos años, en el Perú la wiphala ha sido utilizada políticamente, tanto desde el Estado como por parte de nuevas organizaciones sociales y políticas. Durante las elecciones de los años 2000 y 2001, fue utilizada por el entonces candidato Alejandro Toledo, como recurso de propaganda y campaña política. Posteriormente, la wiphala fue colocada en Palacio de Gobierno, al costado de la bandera peruana.
7En la orilla opuesta de la arena política, nuevas organizaciones y movimientos sociales surgidos recientemente, también han reivindicado la wiphala como emblema que acompaña el desarrollo de un discurso nacionalista radical. Es el caso del movimiento cocalero conformado por los cultivadores de coca de las cuencas tropicales de la Selva Alta, el cual se opone a las políticas estatales de erradicación, reivindicando el uso tradicional y el carácter sagrado de la hoja de coca4.
8En Bolivia, la presencia de la wiphala no se restringe a la esfera de la política, sino que se halla sumamente extendida, siendo parte de las prácticas rituales de la población indígena, sobre todo aymara, residente en las comunidades rurales del altiplano5. Pero el uso político de dicho emblema se remonta al auge de las organizaciones indianistas y kataristas, sutgidas entre las décadas de 1970 y 1980, las cuales dotaron a la wiphala de un conjunto de complejos significados que se entroncan con la cosmovisión originaria, sobre todo aymara.
9Al igual que en el Ecuador, la wiphala ha marcado los principales momentos de las luchas indígenas, convirtiéndose en un símbolo eficaz de convocatoria y movilización. Recientemente, la wiphala ha rebasado la arena de la política étnica y la vida diaria indígena, siendo utilizada como un símbolo del conjunto de los bolivianos. Ello ocurrió en el contexto de las últimas elecciones presidenciales. La wiphala fue utilizada por el MAS6 para identificar la candidatura de Evo Morales y simbolizar la propuesta política de refundación de Bolivia. Esto fue criticado duramente por el candidato de PODEMOS7, el ex presidente Jorge Quiroga, quien acusó a Evo Morales de querer cambiar los símbolos patrios de Bolivia por la bandera andina. Las críticas de Quiroga, sin embargo, no fueron bien recibidas por la opinión pública, convirtiéndose así en un factor que abonó a favor de la candidatura de Morales. Ante ello, los estrategas de PODEMOS buscaron cambiar la imagen de opositor al uso de la wiphala de su candidato. Así, durante el mitin de cierre de la campaña presidencial de Quiroga, realizado el 14 de diciembre de 2005 en La Paz, mientras Quiroga agitaba una bandera boliviana, su candidato a Vicepresidente, María René Dunchén, levantaba frenéticamente una wiphala, hecho que fue destacado al día siguiente por los medios8.
2. El discurso de Inka Waskar Chukiwanka
10Con la extensión del uso de la wiphala, en Bolivia también han proliferado los discursos acerca de su origen y significado, en medio de una fuerte disputa entre grupos de intelectuales indígenas que buscan atribuirse el honor de su redescubrimiento. Uno de los discursos más influyentes es el elaborado por Inka Waskar Chukiwanka, un intelectual indígena nacido en la provincia de Umasuyu, quien luego de una larga militancia en diversas organizaciones indianistas y kataristas, llegó a ser diputado de la Nación. Él declara ser el redescubridor de la wiphala, y también reclama ser reconocido por restaurar el Año Nuevo Indio, recuperar la escritura del milenario idioma Tawa, inventar el Calendario Marawata o Calendario Indio y recuperar muchos nombres indígenas que ahora son utilizados por muchos indígenas para bautizar a sus hijos.
11El discurso elaborado por Inka Waskar Chukiwanka en torno al significado de la wiphala, es un ejemplo de su fecunda labor de imaginar nuevas tradiciones, algunas de las cuales se han convertido en símbolos importantes de la movilización indígena boliviana. Desde la década de 1970, la wiphala ha ocupado un lugar central en sus preocupaciones intelectuales, habiéndole dedicado diversas publicaciones (Inka Waskar Chukiwanka, 1981 ; 2001a ; 2001b ; 2003), pero sobre todo una interpretación que se ha convertido en sentido común, calando fuertemente en las nuevas generaciones de dirigentes indígenas.
12Según el discurso elaborado por Inka Waskar Chukiwanka, la wiphala refleja las estructuras y los principios organizativos de la cultura andina milenaria. Su nombre estaría compuesto por tres términos provenientes del Aruwa, idioma cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos andinos, el cual habría sido hablado por un pueblo de remotos antecesores de los actuales aymaras, llamado Wiñaymarka9. Los tres términos que componen la palabra wiphala serían los siguientes : a) Wi = que se puede mover y extender ; b) Pha = substancia divisible ; y c) La = continuante, llano. De allí que la wiphala deba ser comprendida como un símbolo estático y, al mismo tiempo, móvil, como una luz incandescente que se prende, se agranda y se achica eternamente, transmitiendo la energía vital del rayo.
13Antes delTawantinsuyu, habrían existido formas remotas de la wiphala, tales como la janq’u wiphala o «bandera blanca», la kurmi wiphala o «bandera de los siete colores»10 y la p’uytu p’uytu tíka wiphala o «bandera ajedrezada». Posteriormente, ya en tiempos del Tawantinsuyu, las tres principales divinidades : el Khan Tki, el Intitata y la Pachamama, habrían entregado a los Incas el poder contenido en las Unancha. Para los Incas, las Unancha eran divisas o emblemas divinos plasmados en las rocas, piedras, láminas de metal, cerámicas, tejidos u otros materiales, en los cuales quedaba plasmado el poder del rayo.
14La wiphala fue revelada a los Incas a través del Kumisi, que es la unión de dos arco iris, uno macho y el otro hembra, que al cruzarse en la cópula generan un cuadrado de luz compuesto por cuarenta y nueve casillas de veintiocho colores diferentes. El Kumisi, y también la whiphala, vendrían a ser hijos del rayo o illapa, luz gestora de la vida y del universo (ver fig. 11).
15Hacia fines de la década de 1970, no existía un modelo establecido de wiphala entre las organizaciones indígenas bolivianas. Algunas de las organizaciones indianistas y kataristas utilizaban ocasionalmente wiphalas rectangulares o cuadradas, con un número indeterminado de recuadros interiores. Pero la mayoría de las organizaciones, entre ellas las principales, tales como el Movimiento Indio Tupaj Katari (MITKA), el Movimiento Nacional Tupaj Katari (MNTK) y el Partido Indio de Bolivia (PIB), no utilizaban públicamente la wiphala, sino más bien la bandera boliviana. La efervescencia de las organizaciones kataristas se dejó notar en la coyuntura electoral. Fue así como a fin de dotar al MITKA con un emblema representativo, un grupo de militantes entre los cuales se encontraba Inka Waskar Chukiwanka, determinaron las características de la actual wiphala, la cual posteriormente se convertiría en un emblema ampliamente utilizado en todo Bolivia.

Figura 11 - Manco Cápac observa el origen del kumisi y la wiphala
Fuente : Inka Waskar Chukiwanka, 2003:189
3. La «restauración» de la wiphala
16El testimonio de Waskar Chukiwanka acerca del redescubrimiento de la wiphala resulta sumamente esclarecedor. Permite comprender que la actual wiphala usada en Bolivia, responde sobre todo al tipo de «tradiciones inventadas» sobre las cuales llaman la atención Eric Hobsbawm y Terence Ranger en un libro ya clásico sobre el tema (Hobsbawm & Ranger, 1983):
«Primeramente, se hizo del material nylon 2 arco iris ; se entrecruzaron y, por debajo, se puso un foco o reflector blanco ; y también se puso frente al Sol, y luego se visualizó las 49 casillas y los 28 colores» (Inka Waskar Chukiwanka, 2003 : 329). «El modelo ya estructurado en mi mente, lo hice en un papel y le entregué el modelo, junto a recortes de piezas de tela a René Ticona Coaquira, quien fue el primero que confeccionó la wiphala tal como se la conoce al presente. El material del cual fue hecho, fue tela de piel de lobo. Esta wiphala se llevó al MITKA y, luego, otros lo confeccionaron como el profesor Zenobio Ayala y su esposa» (Inka Waskar Chukiwanka, 2001a).
17Luego de determinar la forma cuadrada, la división espacial y los colores de la wiphala, Waskar Chukiwanka inició una ardua tarea de difusión, lo que él mismo denomina como una «restauración»:
«El Movimiento Universitario Julián Apaza (MUJA) del cual formé parte, fue invitado a un Congreso del Consejo Indio de Sudamérica (CISA) y junto a otros invitados del MITKA asistimos a este evento que se llevó a cabo en Cusco a fines de febrero y principios de marzo de 1980, y a la misma asistimos portando las actuales wiphalas y difundiendo su significado entre los Aymaras y Quechuas del Tawantinsuyu... Los resultados de mi investigación los fui presentando en distintos eventos culturales como en el Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF) y en otros espacios... A la par de las disertaciones fui elaborando folletos donde explicaba el sentido de la wiphala, su origen, su significado, su importancia política... Difundir la wiphala y su significado para el Qollasuyu-Tawantinsuyu fue una ardua tarea. En un primer momento incluso nuestros propios hermanos indios lo rechazaban, porque la escuela les había hecho olvidar nuestros propios símbolos. Pero gracias a la Pachamama y a la perseverancia de los indianistas y kataristas del MITKA y del PI fue cobrando vigencia y hoy es conocido a nivel del país y a nivel del mundo» (Inka Waskar Chukiwanka, 2001a).
18La cruzada emprendida no tardó mucho en tener sus primeros frutos. Fue así como en 1981, el Partido Indio de Bolivia también adoptó la wiphala,

Figura 12 - Lámina de la wiphala impresa por el Partido Indio en 1981
19publicando la primera lámina para su difusión masiva. En el extremo inferior izquierdo de la lámina, debajo de la inscripción correspondiente al Partido Indio, se lee la siguiente frase : «POR LA LIBERACIÓN DE NACIONES <AYMARA, QICHWA, ARAWAKU, TUPIWARANI>. POR UN GOBIERNO INDIO. <CAMPESINOS, MINEROS, FABRILES, CONSTRUCTORES>»(ver fig. 12).
20Otra de las tareas de la «restauración» de la wiphala consistió en la búsqueda de evidencias fehacientes acerca de su origen prehispánico. Como prueba de ello, Waskar Chukiwanka recoge en sus publicaciones algunas citas de cronistas que hacen referencia al uso de ciertos estandartes por parte de las huestes incas. Pero en realidad dichas evidencias no resultan convincentes, por cuanto no se trata de testimonios directos que describan la existencia y el uso de la wiphala. Otras supuestas evidencias gráficas invocadas por el autor, resultan más elocuentes, aunque no llegan a demostrar el origen prehispánico del emblema. Los dibujos de la maskapaycha incaica en la crónica de Guamán Poma de Ayala, así como la imagen de un estandarte que se asemeja a una wiphala, hallada en una vasija expuesta en un museo del Cusco, parecen ser suficientes para el autor, el cual no duda en ningún momento del origen milenario del símbolo (ver figs. 13 y 14).

Figura 13 - Maskapaichas en los dibujos de Guamán Poma de Ayala
Fuente : Inka Waskar Chukiwanka, 2003 : 218

Figura 14 - Vasija expuesta en un museo del Cusco con representación de una wiphala
Fuente : Inka Waskar Chukiwanka, 2003 : 219
21Actualmente, la wiphala es uno de los emblemas más utilizados por los movimientos indígenas en Bolivia. Un ejemplo de ello es el símbolo utilizado por el Consejo Nacional de Ayllus y Maricas del Qullasuyu (CONAMAQ), la cual es una de las organizaciones más influyentes y que tiene sus bases comunitarias en los departamentos de Oruro, La Paz, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. El discurso político de CONAMAQ, centrado en el proyecto de reconstitución del Qullasuyu11, se refleja claramente en el uso de una wiphala como emblema, con las siglas de la organización (ver fig. 15). Así, los múltiples significados de la wiphala parecen representar la propia multiplicidad y complejidad de los diversos movimientos y organizaciones indígenas en Bolivia.

Fig. 15 - Wiphala usada como emblema de CONAMAQ Fuente : http://www.minkandina.org/article.php3 ?id_article=9
Notes de bas de page
1 Es el caso de la Coordinadora de Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP), constituida en 1997 y de la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), surgida en 1999.
2 La etnohistoriadora María Rostwotowski afirma rotundamente que en el mundo andino prehispánico no existía la wiphala, por lo cual resulta falso históricamente suponer que el uso de dicho emblema se remonta a un origen legendario, propiamente andino (comunicación personal).
3 No contamos con datos confiables acerca del surgimiento de la wiphala cusqueña, pero en dicha ciudad su uso se remonta apenas a unas dos décadas atrás. La más importante festividad representativa del Cuzco, el Inti Raymi o «Fiesta del Sol», por ejemplo, fue inventada en 1944, pero cada año es representada como si se tratase de una festividad incaica. Sobre el Inti Raymi y el fenómeno del «cusqueñismo», véase De la Cadena, 2004 : 152-197.
4 La organización representativa del naciente movimiento coadero peruano es la Confederación de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (CONPACCP), constituida el año 2002.
5 De allí que la wiphala haya sido utilizada por el cineasta Jorge Sanjinés en su película «La Nación Clandestina», filmada en 1989. para simbolizar la persistencia del mundo indígena boliviano a pesar de su negación por parte del Estado oficial.
6 Movimiento al Socialismo. Se trata de una organización política que agrupa intelectuales y profesionales de clase media en alianza con movimientos sociales, bajo el liderazgo de Evo Morales.
7 Poder Democrático y Social. Es una organización considerada como la nueva expresión de la extrema derecha de Bolivia.
8 «Wiphala cierra la campaña de Tuto que pide vorar sin miedo», en La Prensa. La Paz, 15 de diciembre de 2005 (La Prensa, 2005).
9 Para Inka Waskar Chukiwanka (1981 : 8), Wiñaymarka habría sido una de las primeras culturas indias americanas, cuyo epicentro se ubica en el fondo del lago Titicaca, en una zona cercana al estrecho de Tikina, que actualmente forma parte de los Estados peruano y boliviano.
10 Sería la wiphala rectangular con siete franjas horizontales, utilizada en el Ecuador y Bolivia.
11 Al respecto, Víctor Condori, dirigente de CONAMAQ menciona : «nosotros somos cuatro suyus ; Antisuyu, Qullasuyu, Chinchaysuyu y Contisuyu. Entonces, esas partes de nuestros abuelos antepasados han liquidado, desde que ha venido el Cristóbal Colón de otra nación, de España. Sobre esto, nosotros queremos llegar a reconstituir. Antes éramos hermanos, vivíamos con Perú, con Argentina, Bolivia, Brasil, todas esas personas, como hermanos. Eso queremos retomar, como hermandad, trabajar ¡untos, a eso queremos llegar nosotros, recuperar nuestros pueblos, nuestras autoridades, nuestros territorios, en eso estamos en los suyus» (Entrevista con Víctor Condori, dirigente de CONAMAQ. Potosí, 13 de noviembre de 2004).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007