Introducción a la segunda parte
p. 127-130
Texte intégral
1En esta segunda parte, a partir del análisis del proceso de creación del mapa 129 de nacionalidades y pueblos indígenas en el Ecuador, así como del simbolismo asociado a la invención y uso político de la wiphala en Bolivia, se ilustra el modo en que los movimientos indígenas vienen reformulando los imaginarios hegemónicos sobre la nación instituidos por los Estados nacionales en los últimos dos siglos. La construcción de símbolos y discursos alternativos que cuestionan los imaginarios oficiales acerca de la nación, resulta ser un componente estratégico de la propia construcción política de los movimientos indígenas. Esto adquiere singular importancia en aquellos países en que los movimientos indígenas han logrado convertirse en influyentes actores políticos, tal como ocurre en Ecuador y Bolivia. En el caso del Perú, las organizaciones indígenas también recurren al uso de diversos símbolos para acompañar sus acciones, pero estos no han alcanzado la importancia política que se observa en Ecuador y Bolivia, debido que no existe un movimiento indígena articulado nacionalmente.
2Primeramente se estudia el proceso de formulación del mapa de nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador. Este mapa tiene un significado estratégico para el movimiento indígena ecuatoriano, debido a que busca representar gráficamente la existencia de las nacionalidades y pueblos en el territorio del país. De esa manera, el mapa brinda sustento a la tesis de la plurinacionalidad, que ha sido el principal componente del proyecto político del movimiento indígena.
3Seguidamente, se analiza el uso de la wiphala como símbolo de movilización étnica en Bolivia. Desde que esta bandera multicolor fue inventada y pasó a ser reivindicada por las organizaciones indígenas bolivianas, se ha convertido en el emblema político indígena más importante en dicho país. Al mismo tiempo, la wiphala ha sido dotada de múltiples significados, los cuales le otorgan legitimidad como símbolo representativo de las reivindicaciones indígenas.
4Ambos ejemplos muestran cómo los movimientos indígenas vienen reformulando, reinventando las ideas y significados hegemónicos de nación, en el contexto más amplio de sus trayectorias y luchas políticas. Ello ha supuesto la construcción de importantes símbolos —tales como el mapa de nacionalidades y pueblos en Ecuador y la wiphala en Bolivia— que brindan sustento a su movilización política.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007