• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15463 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15463 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Reinventando comunidades imaginadas
  • ›
  • Primera parte. Movimientos indígenas y p...
  • ›
  • Capítulo 1. Ecuador: movilización indíge...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral 1. Surgimiento del movimiento indígena 2. Irrupción en el espacio político público 3. Los vaivenes de la propuesta plurinacional 4. La efímera experiencia gubernamental del movimiento indígena Notes de bas de page

    Reinventando comunidades imaginadas

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Capítulo 1. Ecuador: movilización indígena y transformación del escenario político

    p. 35-54

    Texte intégral 1. Surgimiento del movimiento indígena 2. Irrupción en el espacio político público 3. Los vaivenes de la propuesta plurinacional 4. La efímera experiencia gubernamental del movimiento indígena Notes de bas de page

    Texte intégral

    1Por su belleza y colorido, las «pinturas de Tigua» son uno de los recuerdos más apreciados por los visitantes extranjeros en el Ecuador. Desde hace unos años, la demanda por dichas pinturas ha ido en ascenso, al punto que actualmente existe un mercado bastante exigente que ha convertido a los antiguos campesinos pobres de Tigua —localidad ubicada en pleno centro de la sierra ecuatoriana, junto al volcán Cotopaxi— en pintores reconocidos a nivel internacional. Mediante el uso de colores intensos, estas pinturas retratan las escenas cotidianas de la vida local, tales como la siembra, la cosecha, el pastoreo de animales o las fiestas. Pero también suelen graficar otros motivos e imágenes: diversos sucesos históricos, aves extraordinarias, figuras de incas, cuentos y leyendas tradicionales, así como los propios viajes al exterior realizados por los artistas. Para Blanca Muratorio, las pinturas de Tigua son una forma alternativa de narrar e interpretar la historia desde una perspectiva indígena, pues representan «poderosas narrativas visuales que contribuyen a un discurso más amplio de etnicidad emergente en el escenario de la política» (Muratorio, 2000: 66).

    2A fines del año 2000, en una tienda de arte ubicada en un moderno centro comercial de Quito, encontré una hermosa pintura de Tigua, obra del artista Rafael Toaquiza, cuya escena principal retrata uno de los sucesos ocurridos el 21 de enero de ese año: la presentación de la Junta de Salvación Nacional ante una muchedumbre reunida en la llamada «plaza grande» de Quito, sede tradicional del poder en el país. El cuadro retrata al cielo y la tierra como dos espacios tajantemente diferenciados. Sobre la tierra aparecen diversas escenas cotidianas de la vida indígena, las cuales rodean la imagen principal que ocupa el centro de las imágenes: una imponente y enfervorizada muchedumbre de indígenas vestidos con sus ponchos multicolores, que llena completamente la «plaza grande». Frente a ellos, en pleno frontis del Palacio de Carondelet (sede del Poder Ejecutivo), aparecen los miembros de la Junta de Salvación Nacional, entre los cuales destaca el entonces presidente de la CONAIE, Antonio Vargas, agitando una wiphala 1. Sobre esta imagen, en el espacio reservado a la representación del cielo, destaca un tono azulado que transmite una profunda sensación de calma e inmensidad. Varias aves, completamente ajenas a lo que ocurre en la tierra, atraviesan el espacio aéreo, desde el cual brota un enorme arco iris desde el cual se derraman diversas tonalidades de luz, las cuales irradian las diversas escenas cotidianas de la vida indígena que rodean a la imagen principal del cuadro.

    3Para comprender el significado de esta pintura, es necesario considerar que en muchas ciudades del Ecuador, hasta hace poco tiempo de hecho existía una prohibición que impedía el ingreso de los indígenas a las plazas principales de los pueblos. En Otavalo, por ejemplo, según relata Andrés Guerrero (1997: X), si algún indígena transgredía dicha norma era obligado a barrer la plaza o se le arrancaba una prenda (generalmente el sombrero)2. Sin embargo, actualmente dicha situación ha cambiado por completo. Podría decirse que los indígenas se han apropiado del conjunto de la ciudad de Otavalo, al punto que ésta es hoy por hoy una ciudad india. La ciudad es escenario de la intensa actividad comercial indígena, pero además su gobierno local desde hace varios años es dirigido por alcaldes y funcionarios indígenas. La plaza de la ciudad es frecuentada por los habitantes locales sin distinción alguna. Hombres y mujeres indígenas, así como algunos mestizos, reposan cotidianamente bajo la sombra de los árboles, interactuando con los numerosos turistas que llegan desde diferentes lugares. Otavalo es, asimismo, escenario de una importante fiesta anual que se originó desde la década de 1950, llamada la fiesta del Yamor. En esta festividad, durante varios días se realizan diversos juegos, así como un reñido campeonato de fútbol.

    4También se elige a la reina del Yamor, la cual es seleccionada entre diversas candidatas indígenas que portan orgullosas sus trajes tradicionales3.

    5Pero el cuadro de Rafael Toaquiza no muestra la plaza de alguna provincia del país abarrotada de ponchos indios. Se trata de la plaza más importante del Ecuador, ubicada en pleno centro colonial de Quito y que alberga además a las instituciones más representativas del poder, como el Palacio de Carondelet, la Catedral y la Municipalidad. Utilizando como motivo la llegada de los miembros de la Junta de Salvación Nacional al Palacio de Carondelet el 21 de enero de 2000, este pintor indígena construye una soberbia alegoría de la transformación del poder político en el Ecuador, encarnada en las pocas horas de vigencia de un nuevo gobierno, integrado entre otros por el dirigente máximo de la CONAIE.

    6Los sucesos ocurridos el 21 de enero de 2000 constituyen uno de los capítulos más controvertidos de la historia política ecuatoriana reciente4. Ese día, un levantamiento convocado por la CONAIE en contra de las medidas económicas del gobierno de Jamil Mahuad, escaló en cuestión de horas hasta convertirse en un suceso político que desencadenó la caída del régimen. La «toma simbólica» de Quito por varios millares de indígenas que en los días anteriores se reunieron para desarrollar un Parlamento de los Pueblos en el anfiteatro de la Universidad Politécnica, fue seguida el 21 de enero con la ocupación del edificio del Congreso Nacional en horas de la mañana, hecho que contó con el respaldo de un grupo de coroneles. Reunido en pleno hemiciclo oficial, el Parlamento de los Pueblos desconoció a los tres poderes del Estado, decretó la supresión de la política de dolarización del gobierno y anunció la formación de una Junta de Salvación Nacional, integrada por Antonio Vargas —entonces presidente de la CONAIE—, el coronel Lucio Gutiérrez y el magistrado Carlos Solórzano, ex presidente de la Corte Suprema de Justicia.

    7En horas de la tarde, mientras crecían las protestas en las calles de varias ciudades, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas pidió la renuncia del Presidente. Este denunció que lo que estaba ocurriendo era un golpe de Estado y retó a los militares a tomar el poder por la fuerza. Dos horas después, los miembros del alto mando militar se instalaron en la Casa de Gobierno, mientras el Presidente salía del país con rumbo desconocido. Hacia las ocho de la noche, la marcha emprendida desde el Congreso por los miembros de la Junta de Salvación Nacional, seguidos por miles de indígenas, arribó a la «plaza grande», ocurriendo la escena retratada en la pintura de Toaquiza: en el frontis de dicho Palacio, los miembros de la Junta, entre los cuales estaba el presidente de CONAIE agitando una wiphala, fueron vitoreados por una impresionante masa de gente posesionada en la plaza. Muchas personas envueltas en la muchedumbre —compuesta por los indígenas llegados del interior, así como por miles de quiteños que también se habían volcado a las calles— ondeaban innumerables banderas ecuatorianas y wiphalas indígenas, en cuyos colores el artista vio reflejarse un arco iris.

    8Ese día, los sucesos ocurridos posteriormente fueron igualmente impresionantes. La cúpula militar se negó a aceptar la fórmula del triunvirato que había sido aclamado en la plaza, realizando en las horas posteriores negociaciones en medio de una situación dominada por la tensión. A la una de la mañana del 22 de enero, luego de una prolongada reunión entre los miembros de la Junta de Salvación Nacional y el alto mando militar, se anunció la formación de una Junta de Gobierno integrada por el general Carlos Mendoza, el dirigente indígena Antonio Vargas y el magistrado Carlos Solórzano, quienes se tomaron de las manos y rezaron un Padre Nuestro como juramento. Sin embargo, durante la madrugada, el general Mendoza comunicó su decisión de renunciar y abandonar Carondelet, seguido del resto de militares. Los otros miembros de la Junta de Gobierno fueron citados a la sede del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Allí, acompañados por un grupo de dirigentes indígenas, tuvieron una reunión sumamente tensa en la cual los miembros del alto mando militar, luego de pedirles perdón, les comunicaron que debían abandonar el Palacio de Carondelet, y que el vicepresidente Gustavo Noboa iba a ser el reemplazante del presidente depuesto, Jamil Mahuad. Al amanecer, Noboa —que debido a los sucesos del 21 de enero se había refugiado en Guayaquil— juramentó como nuevo Presidente del Ecuador con el respaldo de la cúpula militar, hecho que ocurrió en la sede del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

    9La mañana del 22 de enero, los titulares de los diarios informaban que el nuevo gobierno estaba en manos del triunvirato conformado por la alianza entre coroneles y el movimiento indígena. Pero los canales de televisión daban cuenta del «contragolpe de Estado» producido en la madrugada, transmitiendo las imágenes de la juramentación de Gustavo Noboa como nuevo presidente. Otras imágenes, emitidas también por la televisión, mostraban el reverso de dicho desenlace: los indígenas llegados a Quito escapaban presurosos a sus comunidades, muchos de ellos envueltos en llanto, denunciando ante las cámaras de televisión que habían sido «traicionados» por la cúpula militar. Los principales dirigentes de los hechos ocurridos el 21 de enero, entre ellos varios líderes indígenas y los coroneles que los respaldaron —dirigidos por Lucio Gutiérrez— habían sido apresados por comandos militares leales al alto mando del ejército.

    1. Surgimiento del movimiento indígena

    10Lo ocurrido el 21 de enero de 2000 no resulta comprensible si solamente se atiende al proceso seguido por el movimiento indígena desde que en 1986 alcanzó dimensión nacional con la conformación de la CONAIE. Es necesario considerar, sobre todo, la situación crítica del conjunto del sistema político ecuatoriano, en cuyo contexto las acciones indígenas adquieren, dependiendo de las coyunturas y de la propia intensidad de las movilizaciones, mayor o menor impacto político 5 Ello explica cómo una protesta protagonizada por algunos miles de indígenas movilizados —no más de cinco mil según diversos cálculos periodísticos— llegó a convertirse en cuestión de horas en una grave crisis política, al punto de generar la fisura de la línea de mando en las fuerzas armadas y el derrocamiento del Presidente.

    11Desde el retorno a la democracia en 1979, el sistema político ecuatoriano ha procesado varias transformaciones6. Una de las más importantes tiene que ver con el surgimiento del movimiento indígena y su creciente participación en el escenario político. Esto ha sido resultado de la doble mutación ocurrida con el movimiento indígena desde que emergiera públicamente, mediante el primer levantamiento de 1990. Dicho levantamiento constituyó el punto de giro para el movimiento indígena, pues desde entonces dejó de ser un movimiento social en ciernes —basado exclusivamente en su agenda étnica— para pasar a convertirse en un actor sociopolítico bastante influyente, como quedó evidenciado con la realización de sucesivas movilizaciones y levantamientos ocurridos durante la primera mitad de esa década. La segunda mutación, ocurrida posteriormente con la formación del Movimiento Pachacutik en 1996, ha consistido en que el movimiento indígena ha logrado convertirse en un actor político protagónico en la escena ecuatoriana, llevado de la mano con el desarrollo de una agenda de demandas de dimensión nacional.

    12El movimiento indígena surgió en el contexto de intensas transformaciones en el campo ecuatoriano, que condujeron a la aplicación de las reformas agrarias de 1964 y 1973. Algunos de esos procesos de cambio fueron especialmente influyentes. Es el caso de la crisis del régimen hacendario tradicional, el subsiguiente vacío de poder en el campo, la formación de nuevas comunidades compuestas porex huasipungueros beneficiarios de las reformas agrarias y la formación de una nueva élite económica e intelectual indígena.

    13Pero no solo estos factores internos al mundo rural y campesino alentaron la formación de una nueva forma de organización rural expresada en términos étnicos. También fue importante la presencia de múltiples agentes externos que rápidamente sentaron presencia en el campo serrano y en los territorios indígenas amazónicos, como es el caso de diversas iglesias, ONGs dedicadas a la promoción del desarrollo, nuevos organismos estatales, compañías petroleras y madereras, así como nuevas empresas agroindustriales7. El movimiento indígena surgió de la concatenación de estos factores internos y externos, y no solamente de un proceso continuo y lineal de «etnogénesis». Según algunos analistas, la etnogénesis ocurrida en el campo ecuatoriano, estaría evidenciada por la reproducción de las comunidades y por la formulación de un nuevo discurso de identidad por parte de la nueva intelectualidad indígena8. Pero, si bien es cierto que la base de la acción colectiva indígena durante este periodo fueron las comunidades —tanto las más antiguas como aquellas de reciente creación—, ello ocurrió debido a la combinación de diversos factores de cambio que transformaron aceleradamente al conjunto del Ecuador desde mediados del siglo xx. Una expresión clara, entre varias, de dichos cambios que transformaron el perfil de la sociedad ecuatoriana, fue el crecimiento demográfico. Desde mediados del siglo xx, la población total del país, que era de un poco más de tres millones de habitantes, aumentó aceleradamente, al punto de triplicarse hacia fines de dicho siglo. Asimismo, en dicho lapso la población urbana creció del 29 % al 69 % del total, en tanto que decreció la población rural9.

    14El más influyente agente dinamizador de este proceso de cambios fue el propio Estado ecuatoriano. Al amparo de los sucesivos booms del banano y del petróleo, que dinamizaron la economía ecuatoriana en las décadas de 1960 y 1970, el Estado impulsó la desintegración del régimen agrario tradicional y la modernización social y económica. De allí deriva el sentido peculiar de las reformas agrarias, las cuales buscaron allanar el camino de una doble transformación en el campo: alentar la formación de una agricultura moderna de exportación y convertir a los campesinos tradicionales en pequeños productores articulados al mercado.

    15Según León Zamosc, el objetivo de las políticas estatales de reforma agraria, era:

    «Alentar a un buen sector de los terratenientes a modernizarse y, paralelamente, establecer una base de pequeños productores que contribuyeran a la producción y a la ampliación del mercado nacional» (Zamosc, 1993: 282).

    16En síntesis, fue sobre todo como efecto del proceso de modernización general de la sociedad, y no tanto debido a una misteriosa «etnogénesis» surgida desde algún punto desconocido de la historia indígena, que el campo ecuatoriano comenzó a poblarse de nuevos actores étnicos. La etnogenésis resulta ser, más bien, uno de los resultados de la transformación del conflicto étnico en medio de la vorágine de cambios ocasionados por la acelerada modernización.

    17Uno de los procesos más interesantes a los cuales el ciclo modernizador dio lugar, fue la formación de una serie de organizaciones de primer y segundo grado — basadas en las jurisdicciones comunales, cantonales y provinciales— autodefinidas en términos étnicos. Estas organizaciones desplazaron rápidamente a aquellas de corte campesinista afiliadas a la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), la cual había sido conformada en 1944 como brazo campesino de la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), de filiación comunista. Aunque el nuevo proceso organizativo fue promovido por sectores ligados a la Iglesia, la base real de su desarrollo fue un impresionante fenómeno de comunalización, por el cual las redescubiertas comunidades de indígenas se constituyeron en la base efectiva, social y simbólica del proceso de organización étnica. La multiplicación del número de comunidades indígenas existentes en el Ecuador constituyó un factor estratégico debido a que otorgó a las flamantes organizaciones étnicas la base territorial para su conformación como un movimiento social organizado a escala nacional.

    18Como se aprecia en la figura 1, durante las cuatro últimas décadas el reconocimiento estatal de las nuevas comunidades formadas como consecuencia de las reformas agrarias ha continuado a un ritmo constante.

    Image

    Figura 1 - Ecuador: reconocimiento de comunidades, 1937-2000
    Fuente: Archivo de la Dirección de Desarrollo Campesino, Ministerio de Agricultura y Ganaderia

    19La formación de las organizaciones étnicas de base a lo largo de las décadas de 1960 y 1970, desembocó en la creación de las centrales regionales ECUARUNARI (Ecuador Runacunapac Riccharimui «Despertar de los indígenas del Ecuador»), constituida en 1972, y CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana), constituida en 1980. Estas dos organizaciones han sido las principales impulsoras de la unificación de las organizaciones indígenas de primer y segundo grado, en instancias de mayor nivel. Fue así como, en octubre de 1980, se conformó una primera instancia que se dirigía a la conformación de una organización de escala nacional: el Consejo Nacional de Coordinación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONACNIE)10. Como lo indicaba su nombre, la CONACNIE estaba pensada como una instancia de coordinación, sin constituirse aún en una plataforma orgánica de alcance nacional.

    20Es importante destacar que hasta este momento del proceso organizativo, el movimiento indígena aún no contaba con un diagnóstico acerca de la diversidad étnica y cultural existente en el Ecuador. Pero ya se había introducido, sobre todo a través de las organizaciones amazónicas, la noción de «nacionalidades indígenas». En adelante, este concepto se convirtió en uno de los instrumentos más eficaces de articulación de las demandas de reconocimiento étnico ante el Estado y el resto de la sociedad.

    2. Irrupción en el espacio político público

    21Hasta la segunda mitad de la década de 1980, la actuación del movimiento indígena se restringió básicamente a la consolidación de las organizaciones locales y regionales de base. Su irrupción en el escenario público nacional ocurrió recién entre 1986 y 1990, como resultado de dos sucesos de profunda significación: la formación de la CONAIE, ocurrida en 1986, y la realización del primer levantamiento indígena convocado por esta organización en 1990. Se puede hablar, entonces, de una irrupción que tuvo dos momentos: uno institucional y otro sociopolítico. Y aunque ambos hacen parte del mismo proceso —la conversión del movimiento indígena en un actor sociopolítico de importancia en el país— tuvieron distinto alcance.

    22Luego de la experiencia de coordinación en la CONACNIE, las dos principales organizaciones indígenas regionales, ECUARUNARI y CONFENIAE, decidieron avanzar a una unificación orgánica, para lo cual convocaron a un congreso realizado en noviembre de 1986, producto del cual se conformó lo CONAIE. La constitución de esta organización, permitió a las organizaciones locales y regionales contar con una instancia concreta de articulación orgánica, pero sobre todo brindó una plataforma para la formulación pública de las demandas indígenas ante el Estado y la sociedad ecuatoriana. Ello ocurrió ese mismo año, mediante la presentación de una propuesta indígena de reforma constitucional que la CONAIE presentó ante el Congreso mediante la intermediación del Partido Socialista. Dicha propuesta incluía la demanda de reconocimiento del carácter plurinacional del Estado ecuatoriano, reivindicación que desde entonces se convirtió en la principal bandera de lucha de la CONAIE. Otros puntos considerados fueron los siguientes: la declaración del kichwa como lengua oficial, la titulación de los territorios indígenas ancestrales, el reconocimiento de la medicina indígena, el nombramiento de autoridades indígenas en las jurisdicciones correspondientes, y la promoción de la educación intercultural bilingüe. Este proyecto fue rechazado en el Congreso, pero fue muy importante pues delineó los elementos centrales de la propuesta política asumida desde entonces por el movimiento indígena ecuatoriano articulado por la CONAIE.

    23Cuatro años después de la formación de la CONAIE, ocurrió el suceso que constituyó un verdadero terremoto en la política ecuatoriana: la realización del «Primer Levantamiento Indígena Nacional» de junio de 1990, que fue convocado por dicha organización. Por primera vez en la historia republicana del Ecuador, la población indígena se movilizó de manera conjunta, asumió una plataforma de demandas étnicas y, de esa forma, cuestionó profundamente la forma de construcción estatal y ciudadana predominante en el país. A pesar de haber sido aprobado con muy poca anterioridad11, el levantamiento —que tuvo en la realización de mítines indígenas y en los bloqueos de carreteras sus principales formas de protesta— alcanzó una exitosa convocatoria. La movilización indígena logró paralizar buena parte del territorio nacional (sobre todo el corredor interandino de la Sierra, con lo cual quedó bloqueado el intercambio interregional entre la Sierra andina, la Costa y el Oriente). Con el transcurrir de los días, la situación se fue haciendo crítica en las ciudades —sobre todo en aquellas ubicadas en la Sierra, como Quito— debido al desabastecimiento de productos y la paralización de muchas actividades. Ello obligó a las autoridades regionales y del gobierno central a establecer negociaciones con la dirigencia indígena. Uno de los sucesos más sorprendentes del levantamiento tuvo lugar en Latacunga, localidad ubicada en la Sierra centro, a unas horas de Quito, donde el 5 de junio se realizó el llamado «juicio indígena de Latacunga». Cuando se realizaba un mitin en la plaza principal de esta ciudad —que prácticamente había sido tomada por los manifestantes indígenas venidos de sus comunidades—, emergió un orador espontáneo que rápidamente captó la atención de los presentes (entre los cuales estaban las principales autoridades de la región). Se trataba de un yachag, un médico indígena llamado Alberto Taxzo, quien tomó la palabra y habló durante más de una hora. En su discurso denunció enérgicamente, con lujo de detalles, los maltratos y abusos de los funcionarios y autoridades locales, amonestándoles directamente y pidiéndoles sus descargos uno por uno, luego de lo cual les hizo firmar un documento comprometiéndose a respetar los derechos de los indígenas. El improvisado juicio fue transmitido a todo el país a través de la radio y televisión, causando un fuerte efecto en la opinión pública, pues por primera vez un indígena denunciaba públicamente a sus autoridades, dirigiéndose a ellos de igual a igual e increpándoles para que cesen sus abusos12. Unas semanas después, Taxzo brindó un emocionado relato de lo ocurrido:

    «[...] mi persona no estaba programada para que hable. Los compañeros indígenas, viendo de que los compañeros dirigentes ese momento pierden toda fuerza, que comienzan a rogarles a las autoridades para que firmen, mientras todos nosotros que peleamos toda una semana con los paracaidistas, con todas las calamidades, vemos como una cuestión de que no es así pues, vemos como una traición. Entonces ahí es cuando los compañeros me empujan, me empujan a que suba a la tarima. En la tarima, un compañero que estaba coordinando no quería dar el micrófono, y otro compañero que insiste que me den, y yo, que hasta cierto punto arrancho el micrófono y comienzo a hablar... con toda valentía, con todo el sentimiento de cualquier compañero común y corriente... se les hace un planteamiento de que reconozcan las graves faltas que están cometiendo en la vida cotidiana. O sea, se les juzga, no a las autoridades que están presentes. Más bien mi persona diría que se juzga la actuación total de la sociedad a través de ellos. Porque se reclama un tratamiento justo, por ejemplo. Lo que se reclama es los derechos humanos; es como reclamar derechos civiles como ecuatorianos, como ciudadanos. Entonces es juzgamiento de frente, mirándoles a la cara, mirándoles a los ojos; es reclamar en la cara y ponerles sobre la mesa todas las tonterías, todas la injusticias que están cometiendo, y sabiendo, dando el visto bueno por medio del silencio, no desconociendo, sin corregir eso. Entonces ahí está el Teniente Político, la Gobernadora y todos ellos que saben que se comete y se están cometiendo y son parte de la injusticia que se está cometiendo. Entonces eso se les dijo. Pues sí, fue un juicio a la sociedad completa [...] Cuando terminé de hablar fui a un lado, al lado de la Iglesia de El Salto, y muchos vinieron a darme la mano, a felicitarme, bueno, cosas así. Pero vino una indiecita, viejita, viejita, y así tiesa, bajita, mayorcita, y me cogió de los hombros, ¡no!, del antebrazo, así duro, y en quichua me dijo: <Esto yo tanto tiempo he querido que se diga —(en esta parte de la entrevista, Taxzo se conmueve, llora)—. Y ahora que he escuchado esto que se ha dicho, estoy muy contenta. Esto se debía decir así, en la cara a todos estos y no lo dejes>. Entonces ahí yo sentí que realmente era un sentir general los que me había salido ahí en ese momento. Mis palabras habían sido un resumen de todo lo que se ha estado sintiendo y que no se lo había dicho de frente» (Taxzo, 1990: 30-31).

    24Políticamente, el resultado del levantamiento fue la modificación de las correlaciones de fuerza entre el Estado, los partidos políticos, los terratenientes y el nuevo actor indígena articulado por la CONAIE. Esto puso en evidencia la debilidad y las carencias de representación de los actores del juego político oficial. El movimiento indígena emergió como una nueva instancia de representación política étnica ante un Estado que, históricamente, había marginado a las poblaciones indígenas del acceso a la ciudadanía y participación política. Surgió en la escena pública como expresión de un nuevo andamiaje de mediación política, compuesto por una compleja malla de organizaciones étnicas representadas por la CONAIE, y con la suficiente capacidad para hacer público un discurso propio, basado en demandas y reivindicaciones étnicas que, hasta entonces, habían permanecido ocultas. Según Jorge León, con el levantamiento, el movimiento indígena logró avanzar significativamente hacia la configuración de una «ciudadanía diferente», redefiniendo el conflicto étnico y proyectando a nivel nacional la demanda de un país pluricultural y plurinacional (León, 1994) 13.

    3. Los vaivenes de la propuesta plurinacional

    25El levantamiento brindó el marco ideal para la formulación pública de las demandas indígenas, recogidas en un documento titulado «Mandato por la defensa de la vida y los derechos de las nacionalidades indígenas». Este documento presentaba dieciséis puntos, entre los cuales destacaba la demanda de reconocimiento constitucional de la plurinacionalidad del Ecuador, reivindicación histórica que, de esa forma, ingresó de manera efectiva en la agenda política del país14.

    26Luego del levantamiento indígena, el conjunto del país quedó impactado. La sociedad ecuatoriana simplemente no volvería a ser la misma. Algunos analistas se refirieron a dicho suceso como un nuevo momento constitutivo en la historia del Ecuador (Almeida, 1993), y el tiempo transcurrido desde entonces parece darles la razón. La insurgencia del movimiento indígena como un poderoso actor sociopolítico significó un verdadero punto de quiebre nacional. El levantamiento otorgó legitimidad y amplio reconocimiento nacional e internacional al proceso organizativo desarrollado a lo largo de las décadas anteriores por el movimiento indígena. También dejó en evidencia que la escena oficial de la política ecuatoriana estaba siendo sacudida y cuestionada por quienes, hasta entonces, solamente habían sido espectadores. Como nuevo interlocutor ante el Estado y la clase política, la CONAIE demandaba nada menos que el reconocimiento del carácter plurinacional de la sociedad ecuatoriana15. Luis Macas, entonces principal dirigente de la CONAIE, señaló claramente en un texto bastante difundido, el objetivo que desde entonces constituye el principal anhelo político del movimiento indígena:

    «Los indígenas luchamos porque nuestra propuesta de Estado plurinacional cree una sociedad nueva, con un nuevo modelo de Estado, y que se constituya una auténtica nación donde estemos representados todos» (Macas, 1990: 26).

    27Dos años después, la conmemoración de los 500 años del arribo de Colón a América brindó un nuevo contexto para el protagonismo indígena. Con la legitimidad ganada luego del levantamiento, la CONAIE fue una de las organizaciones que asumió la convocatoria a la campaña internacional «500 años de resistencia indígena y popular». Esto le permitió tomar contacto con múltiples organizaciones indígenas de otros países y asumir una proyección continental.

    28En ese marco, la Organización de Pueblos Indígenas del Pastaza (OPIP) —una de las bases amazónicas más importantes de la CONAIE— realizó una marcha demandando la adjudicación de más de un millón de hectáreas, lo cual fue aceptado por el gobierno socialdemócrata de Rodrigo Borja, luego de una negociación con el pleno de la dirigencia indígena realizada en la sede gubernamental16.

    29En 1994, durante el gobierno de Sixto Duran Bailen, la CONAIE volvió a formular su propuesta plurinacional ante el Estado, mediante una propuesta de reforma constitucional que, además, incluía una enmienda para la convocatoria a una Asamblea Constituyente (CONAIE, 1994b). La estrategia indígena era que la tesis de la plurinacionalidad pudiese ser refrendada en el marco de la formulación de una nueva Carta Magna. Sin embargo, el Congreso —tal como había ocurrido con la primera propuesta de reforma constitucional presentada años antes por la CONAIE— le cerró el paso a la solicitud de reformas. El gobierno intentó, entonces, dar una muestra de apertura ante las demandas indígenas, mediante el anuncio de creación de una Secretaría Indígena en abril de 1994, hecho que fue rechazado por la CONAIE. El rechazo del movimiento indígena a dicha Secretaría, se basó en el argumento que se trataba de un organismo burocrático más, en el cual no se consideraba la participación indígena. La CONAIE decidió no aceptar la creación de más organismos estatales dirigidos a las poblaciones indígenas en los cuales no participen sus propios representantes, inaugurando así otra de las estrategias que guían desde entonces su forma de relación con el Estado.

    30Pero el conflicto frontal con el gobierno de Durán Ballén ocurrió debido a la promulgación de un proyecto de Ley de Modernización Agraria, que daba por concluida la aplicación de la reforma agraria. Fue la ocasión para la primera confrontación directa entre el movimiento indígena y el impulso estatal a las reformas neoliberales. Durante la tercera semana de junio de 1994, la CONAIE realizó un nuevo levantamiento indígena denominado «Movilización por la vida y la ley agraria»17. Como la medida alcanzó proporciones similares al levantamiento de 1990, el gobierno no solo se vio obligado a archivar el Proyecto de Ley, sino también a negociar los términos de una nueva ley agraria con los dirigentes indígenas. Esta nueva ley incluyó varias reformas planteadas por la CONAIE, tales como el reconocimiento de la posesión ancestral de los territorios indígenas y la fijación de los procedimientos para el trámite de los títulos de propiedad en el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA).

    31La tesis de la plurinacionalidad no tardó en generar resquemores y hasta expresiones de racismo. El movimiento indígena fue acusado de buscar la fragmentación del Ecuador en varios países distintos. La CONAIE, por su parte, respondió a dicha acusación expresando públicamente que su propuesta no buscaba la división del Ecuador sino, más bien, la construcción de un país verdaderamente unificado, en el cual pudiese respetarse el derecho de las nacionalidades indígenas a existir siendo diferentes.

    32El éxito alcanzado en la formulación de la nueva ley agraria, así como las críticas en torno al supuesto antinacionalismo indígena, que en el fondo solamente buscaban deslegitimar políticamente al movimiento indígena, brindaron el contexto propicio para la presentación del Proyecto político de la CONAIE (CONAIE, 1994a). Este documento presenta los principales lineamientos ideológicos alcanzados por la organización hasta ese momento. Su tesis principal es la de construir un Estado plurinacional en el Ecuador:

    «El Estado actual como forma de organización política no expresa la realidad plurinacional del Ecuador. La Plurinacionalidad propugna la igualdad, unidad, respeto, reciprocidad y solidaridad de todas las Nacionalidades Indígenas que conforman el Ecuador. Reconoce el derecho de las Nacionalidades a su territorio, autonomía política y administrativa interna, es decir a determinar su propio proceso de desarrollo... En base a la igualdad, al reconocimiento de los derechos específicos y a la unidad indisoluble de las Nacionalidades, se constituirá y consolidará el verdadero Estado plurinacional ecuatoriano» (CONAIE, 1994a: 11).

    33En noviembre de 1995 se produjo el segundo acto significativo de confrontación entre el movimiento indígena y el proyecto estatal de aplicación de las reformas neoliberales. A fin de obtener el respaldo necesario para llevar adelante un programa de privatización del sistema público de bienestar social, y aplicar diversas reformas laborales y políticas (entre ellas, la prohibición de las huelgas en el sector público y el otorgamiento de potestades al Presidente de la República para disolver el Congreso), el gobierno convocó a una consulta popular. Fue la ocasión para la confluencia política entre los indígenas —representados sobre todo por la CONAIE— y otros sectores organizados del país, quienes se opusieron frontalmente a los planes de gobierno, logrando triunfar el día de la realización de la consulta.

    34La relativa apertura del campo político obtenida por las acciones del movimiento indígena, se reflejó en algunas iniciativas de los partidos políticos, que intentaron recoger y otorgar representación a las propuestas de la CONAIE. Fue el caso de una enmienda aprobada en el Congreso en enero de 1996, por la cual se reformulaba el Artículo 1o de la Constitución, declarando al Ecuador como un Estado «multiétnico y multicultural». Sin embargo, la reacción de los partidos políticos había sido tardía. Las organizaciones articuladas en la CONAIE ya habían decidido dar un salto político que les permitiese mantener su independencia ante las organizaciones partidarias. En una Asamblea Nacional se aprobó, así, la estrategia de constituir el Movimiento de Unidad Nacional Pachacutik - Nuevo País (MUPP-NP), con la finalidad de participar directamente en las elecciones.

    35Con base en la alianza entre el movimiento indígena y algunos grupos de izquierda y centro izquierda, en las elecciones de mayo el Movimiento Pachacutik participó por primera vez en las elecciones, obteniendo un resultado importante, al lograr la elección de más de setenta dirigentes indígenas en diversos cargos públicos (como congresistas, alcaldes y concejales). Aunque en la primera vuelta el movimiento indígena respaldó a un conocido periodista de televisión llamado Freddy Elhers, finalmente ganó la elección el candidato costeño Abdalá Bucaram, quien logró mucha popularidad gracias a un discurso populista antioligárquico que atrajo incluso a sectores del Movimiento Pachacutik. Para lograr el apoyo indígena en la segunda vuelta, Bucaram se comprometió a convocar a una Asamblea Constituyente para reconocer la plurinacionalidad del Estado ecuatoriano. Ofreció, asimismo, crear un Ministerio Indígena, ratificar el Convenio 169 de la OIT, conservar y defender las áreas naturales protegidas, y destinar los recursos de la explotación petrolera al financiamiento de la educación intercultural bilingüe, como lo demuestra un acta de acuerdo pre electoral firmado poco antes de las elecciones (CONAIE-FEINE-FENACLE, 1996).

    36Sin embargo, una vez en el poder, Bucaram prácticamente olvidó sus promesas, asumiendo un programa de reformas neoliberales. Intentando contentar al movimiento indígena, a fin de evitar un nuevo levantamiento indígena, decidió crear un Ministerio Étnico Cultural, el cual fue rechazado por la CONAIE. El acercamiento entre los indígenas y otros sectores del país interesados en resistir la aplicación de las políticas neoliberales, condujo a la formación de un Frente Patriótico que convocó a diversas protestas contra el gobierno. El rápido desprestigio de Bucaram, motivado por los escándalos que éste protagonizó siendo presidente, se reflejó en las masivas movilizaciones de febrero de 1997, que lo obligaron a dejar el poder.

    37La crisis de febrero de 1997 puso en evidencia el bloqueo al cual había llegado el conjunto del sistema político, más aún en un contexto de acelerado agravamiento de la crisis económica del país. La inestabilidad política generada luego de la salida de Bucaram fue la sombra que siguió al frágil gobierno de Fabián Alarcón, su sucesor. Sin embargo, a fin de obtener legitimidad, éste convocó a la ansiada Asamblea Constituyente. Además, decidió avanzar hacia la creación de una instancia estatal dirigida específicamente a los pueblos indígenas, mediante la creación de CONPLADEIN (Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros). A diferencia de instituciones anteriores, entre ellas el fracasado Ministerio Étnico Cultural, la gran novedad de esta instancia fue que iba a ser administrada por las propias organizaciones indígenas (CONPLADEIN, 1997).

    38Debido a discrepancias entre el gobierno y el Frente Patriótico respecto al modo de elección de los representantes a la Asamblea Constituyente, dicho Frente decidió convocar a una Asamblea paralela, denominada Asamblea Constituyente del Pueblo. Su instalación fue precedida por la denominada «Caminata Nacional por un Estado plurinacional», que condujo hacia Quito a los asambleístas de todo el país elegidos directamente en sus bases. Luego de dos meses y medio de trabajo, esta Asamblea aprobó una nueva «Constitución del Pueblo» en la cual se reconocía el carácter plurinacional del Estado18.

    39En cambio, en la Asamblea Constituyente oficial la propuesta plurinacional no fue aprobada, debido a que los representantes de los diversos partidos —sobre todo los de derecha— se negaron a aceptar la denominación de «nacionalidades», por considerar que dicho término conspiraba contra la unidad de la nación ecuatoriana. Sin embargo, la nueva Constitución reconoció en su Artículo 1o el carácter pluricultural y multiétnico del Estado ecuatoriano, e incluyó además una larga sección sobre derechos colectivos, que hasta el momento constituye uno de los más avanzados textos constitucionales latinoamericanos en lo que respecta al reconocimiento de los derechos indígenas 19.

    40Las elecciones presidenciales de mayo de 1998, en las cuales resultó elegido Jamil Mahuad, se produjeron en un contexto de acelerada profundización de la crisis económica. A los diversos escándalos de corrupción y el colapso del sistema financiero, le siguió el proyecto gubernamental de congelar los depósitos bancarios y aplicar la dolarización. Las organizaciones agrupadas en el Frente Popular decidieron hacer frente a dicho proyecto neoliberal, convocando a diversas acciones de protesta. La CONAIE convocó a dos levantamientos indígenas, realizados en marzo y julio de 1999. Fue el tercer momento de confrontación directa entre el movimiento indígena y el proyecto neoliberal. El levantamiento de marzo respondió a la congelación de las cuentas bancarias y el decreto del feriado bancario por parte del gobierno. El de julio, respondió al aumento del precio de la gasolina. Ante la situación de impasse generada por las protestas, el gobierno firmó un acuerdo, comprometiéndose a negociar el sentido de las reformas. Económicamente, el país se hallaba al borde del colapso.

    41Fue así que la CONAIE realizó la convocatoria a la conformación de los Parlamentos de los Pueblos, y realizó la convocatoria al levantamiento indígena que condujo a los sucesos del 21 de enero de 2000. Ese día, los confusos acontecimientos que reseñamos líneas arriba mostraron la situación de extrema crisis económica y de bloqueo político en el país. En dicho contexto, afloraron diversos proyectos de derrocamiento del gobierno, los cuales se expresaron durante las tensas horas que rodearon a la caída de Jamil Mahuad. Uno de ellos, liderado por la burguesía guayaquileña y un sector de las Fuerzas Armadas, con el beneplácito de la Embajada Norteamericana, fue el que finalmente se impuso, durante la madrugada del 22 de enero. La continuidad del proyecto neoliberal en el Ecuador requirió —de ese modo— la remoción del gobierno de turno que había sido elegido democráticamente.

    4. La efímera experiencia gubernamental del movimiento indígena

    42Como resultado de la derrota del 21 de enero de 2000, la dirigencia de la CONAIE enfrentó una situación de descrédito que se expresó también al interior del movimiento indígena. Los cuestionamientos al presidente de la CONAIE, Antonio Vargas, crecieron durante todo el año 2000 y se notaron en el fracaso de la convocatoria a un nuevo levantamiento indígena, así en las dificultades para la obtención de las firmas necesarias para llevar adelante un referéndum revocatorio del presidente Gustavo Noboa, el cual fue considerado ilegítimo por el movimiento indígena. Las organizaciones regionales de la CONAIE —sobre todo las de la Sierra— impulsaron un proceso de autocrítica y empujaron a una renovación de la dirigencia.

    43A pesar de la situación crítica de la CONAIE, nuevamente se demostró su capacidad de movilización y convocatoria en el levantamiento realizado entre fines de enero e inicios de febrero de 2001. El detonante de esta medida fue el anuncio gubernamental de retirar el subsidio a los combustibles (entre ellos el gas, utilizado ampliamente por los sectores populares urbanos y rurales, en gran medida indígenas). En la práctica, dicha medida, en el marco de la vigente política de dolarización, connotaba un significativo incremento del precio de los combustibles y del transporte. El movimiento indígena demostró entonces, nuevamente, su capacidad de articular su agenda étnica particular al desarrollo de demandas nacionales, pues su oposición al alza de los combustibles no tenía detrás una reivindicación étnica explícita. El principal lema utilizado en dicho levantamiento —la frase «nada solo para los indios»— reveló justamente la eficaz confluencia de intereses étnicos y nacionales en la plataforma reivindicativa, así como en la acción política del movimiento indígena.

    44Los indígenas llegados a Quito para realizar la «toma simbólica» de la ciudad, fueron duramente reprimidos. Al refugiarse en las instalaciones de la Universidad Salesiana, fueron cercados durante varias semanas por las fuerzas del orden, recibiendo el apoyo de los universitarios y otros sectores civiles que se identificaron con su situación. Pero el sacrificio de los centenares de indígenas (entre ellos hombres, mujeres y niños) que sufrieron las duras condiciones del encierro en el mencionado recinto universitario, no fue inútil. Como resultado del levantamiento, el gobierno retrocedió en la eliminación de los subsidios a los combustibles, y el movimiento indígena recuperó la presencia política que en cierta medida había perdido el año anterior.

    45Las elecciones presidenciales de 2002 brindaron la ocasión para el regreso de los actores del 21 de enero al escenario político. La alianza entre el ex coronel Lucio Gutiérrez y el Movimiento Pachacutik logró el triunfo electoral, con lo cual el movimiento indígena lograba llegar por primera vez a participar directamente de un gobierno elegido democráticamente20. Sin embargo, la luna de miel entre los militares y los indígenas no tardó en disolverse, durando apenas siete meses desde que se inició el gobierno. El motivo central de la discrepancia fue la propuesta indígena de impulsar el reconocimiento de la plurinacionalidad, hecho que no fue aceptado por los militares. Además, Gutiérrez decidió continuar la política de dolarización, para lo cual mantuvo el control sobre los ministerios ligados al manejo económico, entregando al movimiento indígena la gestión de algunos ministerios del denominado «frente social»21.

    46Al interior de la CONAIE, la situación generada fue bastante tensa. Las organizaciones regionales se opusieron a la participación en el gobierno, pero los dirigentes del Movimiento Pachacutik decidieron continuar en la alianza. Ello generó el distanciamiento entre las bases de la CONAIE y el Movimiento Pachacutik, hecho evidenciado en las resoluciones de ECUARUNARI decretando el rechazo a la política económica del gobierno22.

    47A pesar que las discrepancias al interior del gobierno iban en aumento, hasta el último momento los dirigentes del Movimiento Pachacutik confiaron en obtener mayor margen de maniobra, buscando para ello dar muestras de independencia política. Fue lo que condujo al nombramiento de una prestigiosa economista aliada del movimiento indígena, Wilma Salgado, a ser nombrada responsable de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), con la finalidad de recuperar los aportes de los ahorristas de los bancos quebrados los años anteriores. A mediados de 2003, se supo que Miguel Lluco, el principal dirigente de Pachacutik, había aceptado el traspaso a su nombre del fideicomiso de las empresas eléctricas en manos de un ex banquero implicado en actos de corrupción. Fue un grave error político que terminó de deslegitimar la participación indígena en el gobierno. Aprovechando esa coyuntura, el presidente Gutiérrez decidió terminar con la «piedra en el zapato» en que se había convertido la presencia indígena en el gobierno, rompiendo su alianza con el Movimiento Pachacutik, y ahondando las discrepancias entre la CONAIE y las demás organizaciones indígenas nacionales23.

    48El desgaste político producido por la alianza entre el movimiento indígena y el gobierno de Lucio Gutiérrez, dejó una grave situación de crisis organizativa al interior de la CONAIE. La experiencia gubernamental había dejado en claro que el movimiento indígena contaba con objetivos de alcance nacional (como la idea de la plurinacionalidad e interculturalidad), pero que carecía de un plan efectivo de gobierno y de políticas para tal fin. Asimismo, dejó al descubierto los problemas de experiencia —más que de capacidad para la gestión pública, pues el desempeño en los ministerios dirigidos por indígenas fue bien vista por la opinión pública—, tanto como los apetitos personales que llevaron a algunos dirigentes a permanecer en sus puestos aun después de la ruptura de la alianza gubernamental24.

    49Durante los años 2004 y 2005, los problemas de legitimidad y los conflictos internos afectaron fuertemente a la organización, al punto que se temía una división abierta. Esto condujo a la elección de una nueva dirigencia encabezada por Luis Macas, uno de los líderes históricos de la organización25.

    50La gestión de Macas se ha caracterizado por el intento de reflotar políticamente a la CONAIE, lo cual solo se ha logrado muy parcialmente. Si bien se realizaron algunas convocatorias exitosas a protestas y movilizaciones, el movimiento indígena continúa en una situación de relativo aislamiento político. Durante el mes de abril de 2005, al ocurrir el derrocamiento de Lucio Gutiérrez, esta situación se dejó notar claramente pues las movilizaciones de protesta fueron protagonizadas mayoritariamente por sectores medios urbanos, siendo la CONAIE y los indígenas del país los grandes ausentes. Asimismo, en las elecciones presidenciales de octubre de 2006, la participación de Luis Macas como candidato presidencial fue un duro revés político para la CONAIE, pues éste apenas consiguió ganar en veintiuno de las ciento quince parroquias con importante población indígena (Báez & Bretón, 2006).

    Notes de bas de page

    1 Bandera indígena que representa los siete colotes del arco iris. En Bolivia se usa un diseño ajedrezado con los colores intercalados en recuadros, mientras que en Ecuador y Perú se utilizan wiphalas compuestas por siete líneas horizontales con los colores del arco iris. Más adelante se analiza el significado de la wiphala, tomando el caso de Bolivia.

    2 No es el único caso entre los países andinos. En Bolivia, de manera similar, hasta la revolución de 1952 estaba prohibido el ingreso de los indígenas a la Plaza Murillo, la plaza más importante del país y el centro simbólico del poder político. En Perú, en la ciudad de Lima, durante el periodo colonial la población indígena fue reunida en un barrio cercado ubicado en un extremo de la ciudad, el cual era conocido justamente como el «cercado de indios», barrio que contaba con su propia iglesia y su propio colegio de caciques.

    3 Sobre la fiesta del Yamor véase Posern-Zielinski, 1999.

    4 Ello se refleja en la extensa bibliografía de alrededor de una veintena de libros publicados sobre dichos sucesos. Para el siguiente relato nos basamos sobre todo en las crónicas de Lucas. 2000; Herrera, 2001; Ponce, 2001; así como en los testimonios brindados por algunos dirigentes de la CONAIE que participaron directamente de los hechos.

    5 Esta idea guía los diversos trabajos escritos por Jorge León en torno a la significación política de la movilización indígena y las transformaciones de conjunto del sistema político ecuatoriano (véase León, 1994).

    6 Es importante distinguir entre «sistema político» y «régimen político». El sistema político no solamente comprende al gobierno en el poder, sino al conjunto de actores y tendencias que actúan sobre el campo de fuerza político, en una disputa constante de hegemonía. Acerca de la noción de «campo político», véase Bourdieu, 2001. Sobre la noción de hegemonía, los clásicos planteamientos de Gramsci, 1998; así como Laclau & Mouffe, 1987. Una reformulación de la idea de hegemonía, sumamente útil para el análisis de la praxis política campesina e indígena, se encuentra en Mallon, 2003.

    7 Lo cual es una manifestación clara de la influencia del proceso de globalización, mencionado en la Introducción.

    8 Entre los trabajos que desarrollan la tesis de la etnogénesis, la cual tendría su origen en las luchas indígenas anticoloniales, de modo tal que habría una línea de continuidad entre estas luchas y la conformación contemporánea del movimiento indígena, destacan aquellos escritos por el historiador Galo Ramón Valarezo (1987, 1993, 2006).

    9 Cifras mencionadas por Barrera, 2001: 81.

    10 Una detallada revisión de todo este proceso hacia la constitución de una organización nacional, desde la perspectiva de los propios actores, se puede encontrar en CONAIE, 1989a y en ECUARUNARI, 1998.

    11 La convocatoria al levantamiento fue una decisión de la V Asamblea Nacional de la CONAIE, realizada en Pujilí a fines de abril de l990.

    12 El llamado «Juicio indígena de Latacunga», también fue evocado por Taxzo en otro testimonio (véase Taxzo, 1993). Algunas escenas del impactante suceso se recogen en el video «El levantamiento indígena» (Quito, CONAIE, 1990). Un resultado inmediato de lo ocurrido fue el nombramiento de Taxzo como presidente de la Asamblea Extraordinaria realizada por la CONAIE para evaluar el levantamiento indígena, que tuvo lugar en Quito los días 23 y 24 de junio de 1990. Posteriormente, Taxzo prefirió seguir dedicándose a su oficio de yachag, retornado a vivir en su comunidad de origen.

    13 Para comprender los alcances y el significado del primer levantamiento indígena, véase además: Almeida et al., 1990; Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos, 1990; Rosero, 1990; Moreno, 1991. Una interpretación de conjunto de la importancia de los levantamientos indígenas para la construcción de la identidad política del movimiento indígena se encuentra en Porras, 2005.

    14 El primer punto de ese documento exigía la «Reforma del artículo primero de la Constitución de la República, por el cual nuestro país sea declarado un Estado plurinacional». Véase CONAIE, 1990.

    15 Los alcances de esta reivindicación son analizados detalladamente mis adelante.

    16 Posteriormente, esta escena se volvió una constante. Luego de cada convocatoria para otro levantamiento de parte de la CONAIE, el propio mandatario o sus ministros convocan a los dirigentes a la Sede del Gobierno para negociar las demandas, hecho que a veces se prolonga varios meses después de finalizadas las protestas.

    17 En torno a este levantamiento véase Guerrero, 1996.

    18 Sobre la experiencia de la Asamblea Constiruyente del Pueblo, véase: CONAIE, 1997; Asamblea Constituyente del Pueblo, 1997.

    19 Entre otros, incluye el reconocimiento de los derechos a la identidad, el manejo de sus tierras, preservación de sus formas tradicionales de organización social, conocimientos ancestrales, educación bilingüe, medicina propia, participación en el usufructo de sus recursos y el diseño de políticas estatales indígenas. Para un balance de los avances constitucionales en el reconocimiento de los derechos indígenas en América Latina, véase Barié, 2003.

    20 En la primera vuelta electoral, realizada en octubre de 2002, Lucio Gutiérrez obtuvo apenas el 21 % de los votos. Fue para la segunda vuelta que se concretó la alianza con el movimiento indígena, gracias a cuyo respaldo obtuvo el triunfo con el 55 % de los votos (se trató de una votación en gran medida rural y serrana; es decir, proveniente del principal ámbito de influencia de la CONAIE). En estas elecciones, el Movimiento Pachacutik obtuvo la elección de once diputados (más del 10 % del total).

    21 Los ministerios asignados al Movimiento Pachacutik fueron cuatro: Educación, Agricultura, Turismo y Relaciones Internacionales. Dos de ellos fueron asumidos por dirigentes indígenas de la CONAIE: Luis Macas en Agricultura y Nina Pacari en Relaciones Internacionales. Adicionalmente, decenas de dirigentes indígenas fueron integrados al gobierno en distintos cargos públicos. Al hacer un balance de la experiencia gubernamental indígena, un analista señaló que «resultaba impensable, hasta hace pocos años, que los indígenas ocupasen puestos de decisión y que un movimiento étnico fuese protagonista de estos hechos» (León, 2005: 36).

    22 Esta decisión fue adoptada en el Congreso de Indígenas Kichwa realizado en Riobamba, a fines de abril de 2003.

    23 Entre ellas la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) y la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (FEINE).

    24 Estas ideas de balance de la experiencia gubernamental indígena son mencionadas por León, 2005. Para un balance testimonial, efectuado por quienes fueron los protagonistas de la alianza con Lucio Gutiérrez, puede consultarse Barrera et al., 2004

    25 Luis Macas fue elegido presidente de la CONAIE en el congreso realizado en diciembre de 2004. En 1990, siendo presidente de la CONAIE, Macas condujo el primer levantamiento indígena. Fue, asimismo, el fundador del Instituto Científico de Culturas Indígenas (ICCI), institución que a lo largo de los años ha sido un verdadero soporte ideológico de la CONAIE, y que impulsó la conformación de la UINPI, Universidad Intercultural de los Pueblos Indígenas del Ecuador (véase sobre el ICO: Dávalos, 2001a, y sobre la UINPI: Sarango, 2001). Al conformarse el Movimiento Pachacutik en 1996, Macas fue elegido diputado y posteriormente, durante la alianza gubernamental entre el movimiento indígena y el gobierno de Lucio Gutiérrez, fue Ministro de la cartera de Agricultura.

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    1 Bandera indígena que representa los siete colotes del arco iris. En Bolivia se usa un diseño ajedrezado con los colores intercalados en recuadros, mientras que en Ecuador y Perú se utilizan wiphalas compuestas por siete líneas horizontales con los colores del arco iris. Más adelante se analiza el significado de la wiphala, tomando el caso de Bolivia.

    2 No es el único caso entre los países andinos. En Bolivia, de manera similar, hasta la revolución de 1952 estaba prohibido el ingreso de los indígenas a la Plaza Murillo, la plaza más importante del país y el centro simbólico del poder político. En Perú, en la ciudad de Lima, durante el periodo colonial la población indígena fue reunida en un barrio cercado ubicado en un extremo de la ciudad, el cual era conocido justamente como el «cercado de indios», barrio que contaba con su propia iglesia y su propio colegio de caciques.

    3 Sobre la fiesta del Yamor véase Posern-Zielinski, 1999.

    4 Ello se refleja en la extensa bibliografía de alrededor de una veintena de libros publicados sobre dichos sucesos. Para el siguiente relato nos basamos sobre todo en las crónicas de Lucas. 2000; Herrera, 2001; Ponce, 2001; así como en los testimonios brindados por algunos dirigentes de la CONAIE que participaron directamente de los hechos.

    5 Esta idea guía los diversos trabajos escritos por Jorge León en torno a la significación política de la movilización indígena y las transformaciones de conjunto del sistema político ecuatoriano (véase León, 1994).

    6 Es importante distinguir entre «sistema político» y «régimen político». El sistema político no solamente comprende al gobierno en el poder, sino al conjunto de actores y tendencias que actúan sobre el campo de fuerza político, en una disputa constante de hegemonía. Acerca de la noción de «campo político», véase Bourdieu, 2001. Sobre la noción de hegemonía, los clásicos planteamientos de Gramsci, 1998; así como Laclau & Mouffe, 1987. Una reformulación de la idea de hegemonía, sumamente útil para el análisis de la praxis política campesina e indígena, se encuentra en Mallon, 2003.

    7 Lo cual es una manifestación clara de la influencia del proceso de globalización, mencionado en la Introducción.

    8 Entre los trabajos que desarrollan la tesis de la etnogénesis, la cual tendría su origen en las luchas indígenas anticoloniales, de modo tal que habría una línea de continuidad entre estas luchas y la conformación contemporánea del movimiento indígena, destacan aquellos escritos por el historiador Galo Ramón Valarezo (1987, 1993, 2006).

    9 Cifras mencionadas por Barrera, 2001: 81.

    10 Una detallada revisión de todo este proceso hacia la constitución de una organización nacional, desde la perspectiva de los propios actores, se puede encontrar en CONAIE, 1989a y en ECUARUNARI, 1998.

    11 La convocatoria al levantamiento fue una decisión de la V Asamblea Nacional de la CONAIE, realizada en Pujilí a fines de abril de l990.

    12 El llamado «Juicio indígena de Latacunga», también fue evocado por Taxzo en otro testimonio (véase Taxzo, 1993). Algunas escenas del impactante suceso se recogen en el video «El levantamiento indígena» (Quito, CONAIE, 1990). Un resultado inmediato de lo ocurrido fue el nombramiento de Taxzo como presidente de la Asamblea Extraordinaria realizada por la CONAIE para evaluar el levantamiento indígena, que tuvo lugar en Quito los días 23 y 24 de junio de 1990. Posteriormente, Taxzo prefirió seguir dedicándose a su oficio de yachag, retornado a vivir en su comunidad de origen.

    13 Para comprender los alcances y el significado del primer levantamiento indígena, véase además: Almeida et al., 1990; Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos, 1990; Rosero, 1990; Moreno, 1991. Una interpretación de conjunto de la importancia de los levantamientos indígenas para la construcción de la identidad política del movimiento indígena se encuentra en Porras, 2005.

    14 El primer punto de ese documento exigía la «Reforma del artículo primero de la Constitución de la República, por el cual nuestro país sea declarado un Estado plurinacional». Véase CONAIE, 1990.

    15 Los alcances de esta reivindicación son analizados detalladamente mis adelante.

    16 Posteriormente, esta escena se volvió una constante. Luego de cada convocatoria para otro levantamiento de parte de la CONAIE, el propio mandatario o sus ministros convocan a los dirigentes a la Sede del Gobierno para negociar las demandas, hecho que a veces se prolonga varios meses después de finalizadas las protestas.

    17 En torno a este levantamiento véase Guerrero, 1996.

    18 Sobre la experiencia de la Asamblea Constiruyente del Pueblo, véase: CONAIE, 1997; Asamblea Constituyente del Pueblo, 1997.

    19 Entre otros, incluye el reconocimiento de los derechos a la identidad, el manejo de sus tierras, preservación de sus formas tradicionales de organización social, conocimientos ancestrales, educación bilingüe, medicina propia, participación en el usufructo de sus recursos y el diseño de políticas estatales indígenas. Para un balance de los avances constitucionales en el reconocimiento de los derechos indígenas en América Latina, véase Barié, 2003.

    20 En la primera vuelta electoral, realizada en octubre de 2002, Lucio Gutiérrez obtuvo apenas el 21 % de los votos. Fue para la segunda vuelta que se concretó la alianza con el movimiento indígena, gracias a cuyo respaldo obtuvo el triunfo con el 55 % de los votos (se trató de una votación en gran medida rural y serrana; es decir, proveniente del principal ámbito de influencia de la CONAIE). En estas elecciones, el Movimiento Pachacutik obtuvo la elección de once diputados (más del 10 % del total).

    21 Los ministerios asignados al Movimiento Pachacutik fueron cuatro: Educación, Agricultura, Turismo y Relaciones Internacionales. Dos de ellos fueron asumidos por dirigentes indígenas de la CONAIE: Luis Macas en Agricultura y Nina Pacari en Relaciones Internacionales. Adicionalmente, decenas de dirigentes indígenas fueron integrados al gobierno en distintos cargos públicos. Al hacer un balance de la experiencia gubernamental indígena, un analista señaló que «resultaba impensable, hasta hace pocos años, que los indígenas ocupasen puestos de decisión y que un movimiento étnico fuese protagonista de estos hechos» (León, 2005: 36).

    22 Esta decisión fue adoptada en el Congreso de Indígenas Kichwa realizado en Riobamba, a fines de abril de 2003.

    23 Entre ellas la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) y la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (FEINE).

    24 Estas ideas de balance de la experiencia gubernamental indígena son mencionadas por León, 2005. Para un balance testimonial, efectuado por quienes fueron los protagonistas de la alianza con Lucio Gutiérrez, puede consultarse Barrera et al., 2004

    25 Luis Macas fue elegido presidente de la CONAIE en el congreso realizado en diciembre de 2004. En 1990, siendo presidente de la CONAIE, Macas condujo el primer levantamiento indígena. Fue, asimismo, el fundador del Instituto Científico de Culturas Indígenas (ICCI), institución que a lo largo de los años ha sido un verdadero soporte ideológico de la CONAIE, y que impulsó la conformación de la UINPI, Universidad Intercultural de los Pueblos Indígenas del Ecuador (véase sobre el ICO: Dávalos, 2001a, y sobre la UINPI: Sarango, 2001). Al conformarse el Movimiento Pachacutik en 1996, Macas fue elegido diputado y posteriormente, durante la alianza gubernamental entre el movimiento indígena y el gobierno de Lucio Gutiérrez, fue Ministro de la cartera de Agricultura.

    Reinventando comunidades imaginadas

    X Facebook Email

    Reinventando comunidades imaginadas

    Ce livre est cité par

    • Rousseau, Stéphanie. Hudon, Anahi Morales. (2017) Indigenous Women’s Movements in Latin America. DOI: 10.1057/978-1-349-95063-8_6
    • Tucker, Joshua. (2013) Producing the Andean Voice: Popular Music, Folkloric Performance, and the Possessive Investment in Indigeneity. Latin American Music Review, 34. DOI: 10.7560/LAMR34102
    • Raymond, Christopher. Arce, Moisés. (2013) The politicization of indigenous identities in Peru. Party Politics, 19. DOI: 10.1177/1354068811407597
    • Morrissey, Laura Fano. (2009) The Rise of Ethnic Politics: Indigenous movements in the Andean region. Development, 52. DOI: 10.1057/dev.2009.64
    • Tuncay, Vildan Bahar. (2014) Un estudio sobre el uso del patrimonio cartográfico indígena como material pedagógico en América hispana. Cahiers des Amériques latines. DOI: 10.4000/cal.3279
    • Cuenca Becerra, Angie del Cisne . Relica Ordoñez , Jorge Eduardo . (2022) Ecuador un estado plurinacional: de la exclusión a la participación de pueblos y nacionalidades indígenas. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 5. DOI: 10.29018/issn.2588-1000vol5iss41.2021pp12-27
    • Tucker, Joshua. (2016) The machine of sonorous indigeneity: craftsmanship and sound ecology in an Andean instrument workshop. Ethnomusicology Forum, 25. DOI: 10.1080/17411912.2016.1246973
    • Laurent, Virginie. (2022) 50 (y más) años de resistencia indígena desde el Cauca, Colombia. De la lucha por la tierra hacia la construcción de otro mundo. Colombia Internacional. DOI: 10.7440/colombiaint111.2022.01
    • Kania, Marta. (2013) Old Myths, New Tradition: The “Spectacle of Power” in the Politics of Peru and Bolivia at the Beginning of the 21st Century. Ad Americam, 14. DOI: 10.12797/AdAmericam.14.2013.14.05
    • Howard, Rosaleen. (2010) Language, Signs, and the Performance of Power. Latin American Perspectives, 37. DOI: 10.1177/0094582X10366537

    Reinventando comunidades imaginadas

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Reinventando comunidades imaginadas

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Pajuelo Teves, R. (2007). Capítulo 1. Ecuador: movilización indígena y transformación del escenario político. In Reinventando comunidades imaginadas (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4791
    Pajuelo Teves, Ramón. « Capítulo 1. Ecuador: movilización indígena y transformación del escenario político ». In Reinventando comunidades imaginadas. Lima: Institut français d’études andines, 2007. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4791.
    Pajuelo Teves, Ramón. « Capítulo 1. Ecuador: movilización indígena y transformación del escenario político ». Reinventando comunidades imaginadas, Institut français d’études andines, 2007, https://doi.org/10.4000/books.ifea.4791.

    Référence numérique du livre

    Format

    Pajuelo Teves, R. (2007). Reinventando comunidades imaginadas (1‑). Institut français d’études andines, Instituto de estudios peruanos. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4783
    Pajuelo Teves, Ramón. Reinventando comunidades imaginadas. Lima: Institut français d’études andines, Instituto de estudios peruanos, 2007. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4783.
    Pajuelo Teves, Ramón. Reinventando comunidades imaginadas. Institut français d’études andines, Instituto de estudios peruanos, 2007, https://doi.org/10.4000/books.ifea.4783.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement