URL originale : https://books.openedition.org/ifea/4790

Introducción a la primera parte
p. 31-34
Texte intégral
1En esta primera parte se analizan las trayectorias políticas de los movimientos indígenas de Ecuador, Bolivia y Perú, en relación con los procesos sociopolíticos ocurridos en cada uno de estos tres países. Para ello, el análisis considera aquellos procesos directamente relacionados al devenir organizativo y a la formulación de los proyectos políticos indígenas de transformación de los Estados nacionales.
2La exposición sobre el caso del Ecuador, toma como hilo conductor el proceso organizativo y las luchas desarrolladas por la CONAIE —la principal organización indígena de ese país— en torno a la propuesta de conformación de un Estado plurinacional. Esta propuesta constituye, sin lugar a dudas, el principal elemento de la movilización indígena articulada por la CONAIE desde el histórico primer levantamiento de 1990. Por ello, su estudio permite rastrear los vaivenes de la trayectoria política del movimiento indígena, en el contexto de acentuación de la crisis de la sociedad ecuatoriana en la era neoliberal.
3En el caso de Bolivia, el análisis toma como eje las impugnaciones políticas desarrolladas ante el Estado por parte de los movimientos indígenas. La presentación de la dramática coyuntura política abierta en dicho país en el año 2000, conduce a analizar panorámicamente el proceso múltiple y discontinuo de la movilización indígena ocurrida durante las últimas décadas. En Bolivia, los movimientos indígenas forman parte de una gama bastante amplia de movimientos sociales populares. Estos han alcanzado un lugar protagónico durante los últimos años, en un escenario marcado por la crisis de hegemonía estatal e intensificación de la conflictividad étnica, clasista y regional que configura la encrucijada histórica que envuelve hoy a la sociedad boliviana.
4Al abordar el caso peruano, resulta necesario profundizar y ampliar temporalmente el análisis, debido a que en este país —a diferencia de lo que ocurre en Ecuador y Bolivia— no existe un movimiento indígena organizado nacionalmente. Las razones de dicha inexistencia no son objeto del presente trabajo. Lo que se intenta mostrar es, más bien, la dificultad de la conformación de un movimiento indígena organizado nacionalmente, por lo cual se aborda en detalle la experiencia de la Coordinadora de Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP), durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006). La trayectoria de esta organización constituye, sin duda alguna, el intento más ambicioso de constituir un movimiento indígena de alcance nacional en el Perú.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Reinventando comunidades imaginadas
Ce livre est cité par
- Rousseau, Stéphanie. Hudon, Anahi Morales. (2017) Indigenous Women’s Movements in Latin America. DOI: 10.1057/978-1-349-95063-8_6
- Tucker, Joshua. (2013) Producing the Andean Voice: Popular Music, Folkloric Performance, and the Possessive Investment in Indigeneity. Latin American Music Review, 34. DOI: 10.7560/LAMR34102
- Raymond, Christopher. Arce, Moisés. (2013) The politicization of indigenous identities in Peru. Party Politics, 19. DOI: 10.1177/1354068811407597
- Morrissey, Laura Fano. (2009) The Rise of Ethnic Politics: Indigenous movements in the Andean region. Development, 52. DOI: 10.1057/dev.2009.64
- Tuncay, Vildan Bahar. (2014) Un estudio sobre el uso del patrimonio cartográfico indígena como material pedagógico en América hispana. Cahiers des Amériques latines. DOI: 10.4000/cal.3279
- Cuenca Becerra, Angie del Cisne . Relica Ordoñez , Jorge Eduardo . (2022) Ecuador un estado plurinacional: de la exclusión a la participación de pueblos y nacionalidades indígenas. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 5. DOI: 10.29018/issn.2588-1000vol5iss41.2021pp12-27
- Tucker, Joshua. (2016) The machine of sonorous indigeneity: craftsmanship and sound ecology in an Andean instrument workshop. Ethnomusicology Forum, 25. DOI: 10.1080/17411912.2016.1246973
- Laurent, Virginie. (2022) 50 (y más) años de resistencia indígena desde el Cauca, Colombia. De la lucha por la tierra hacia la construcción de otro mundo. Colombia Internacional. DOI: 10.7440/colombiaint111.2022.01
- Kania, Marta. (2013) Old Myths, New Tradition: The “Spectacle of Power” in the Politics of Peru and Bolivia at the Beginning of the 21st Century. Ad Americam, 14. DOI: 10.12797/AdAmericam.14.2013.14.05
- Howard, Rosaleen. (2010) Language, Signs, and the Performance of Power. Latin American Perspectives, 37. DOI: 10.1177/0094582X10366537
Reinventando comunidades imaginadas
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Reinventando comunidades imaginadas
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3