Introducción a la primera parte

p. 31-34


Texte intégral

1En esta primera parte se analizan las trayectorias políticas de los movimientos indígenas de Ecuador, Bolivia y Perú, en relación con los procesos sociopolíticos ocurridos en cada uno de estos tres países. Para ello, el análisis considera aquellos procesos directamente relacionados al devenir organizativo y a la formulación de los proyectos políticos indígenas de transformación de los Estados nacionales.

2La exposición sobre el caso del Ecuador, toma como hilo conductor el proceso organizativo y las luchas desarrolladas por la CONAIE —la principal organización indígena de ese país— en torno a la propuesta de conformación de un Estado plurinacional. Esta propuesta constituye, sin lugar a dudas, el principal elemento de la movilización indígena articulada por la CONAIE desde el histórico primer levantamiento de 1990. Por ello, su estudio permite rastrear los vaivenes de la trayectoria política del movimiento indígena, en el contexto de acentuación de la crisis de la sociedad ecuatoriana en la era neoliberal.

3En el caso de Bolivia, el análisis toma como eje las impugnaciones políticas desarrolladas ante el Estado por parte de los movimientos indígenas. La presentación de la dramática coyuntura política abierta en dicho país en el año 2000, conduce a analizar panorámicamente el proceso múltiple y discontinuo de la movilización indígena ocurrida durante las últimas décadas. En Bolivia, los movimientos indígenas forman parte de una gama bastante amplia de movimientos sociales populares. Estos han alcanzado un lugar protagónico durante los últimos años, en un escenario marcado por la crisis de hegemonía estatal e intensificación de la conflictividad étnica, clasista y regional que configura la encrucijada histórica que envuelve hoy a la sociedad boliviana.

4Al abordar el caso peruano, resulta necesario profundizar y ampliar temporalmente el análisis, debido a que en este país —a diferencia de lo que ocurre en Ecuador y Bolivia— no existe un movimiento indígena organizado nacionalmente. Las razones de dicha inexistencia no son objeto del presente trabajo. Lo que se intenta mostrar es, más bien, la dificultad de la conformación de un movimiento indígena organizado nacionalmente, por lo cual se aborda en detalle la experiencia de la Coordinadora de Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP), durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006). La trayectoria de esta organización constituye, sin duda alguna, el intento más ambicioso de constituir un movimiento indígena de alcance nacional en el Perú.


Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.