Fuentes y bibliografía
p. 353-375
Texte intégral
Siglas de los fondos de archivos utilizados
ADI Archivo del Duque Infante Montesclaros (Madrid)
AFT Archivo Franciscano de Tarija
H Historia
M Misiones entre infieles
MS Manuscritos e impresos de los misioneros
AFX Fondo prefectural. Universidad San Francisco Xavier, Sucre
AGI Archivo General de Indias, Sevilla
Ch. Audiencia de Charcas
Lima Audiencia de Lima
ALP Archivo Prefectural de La Paz
ANB Archivo Nacional de Bolivia, Sucre
CACh Correspondencia de la Audiencia de Charcas
EC Expedientes Coloniales
EP Escrituras Públicas
MI Ministerio del Interior
MG Ministerio de Guerra
MF Ministerio de Fomento
PL Recursos documentales del Poder Legislativo
Rück Colección de manuscritos Rück
AP-CHAR Archivo Parroquial de Charagua, provincia Cordillera, Santa Cruz
IZO Documentos conservados en diferentes comunidades del Isoso. He numerado estos documentos de manera arbitraria.
IZO 1 Título ejecutorial n° 1983 de Yovi y Aguaraigua (1945), 11 ff.
IZO 2 Testimonio para la publicación oficial del título ejecutorial n° 2132 de Ibasiriri y Guirayoasa (1949), 3 ff.
IZO 3 Título ejecutorial n° 2132 de Ibasiriri y Guirayoasa (1948), 53 ff
IZO 4 Testimonio extraído de las piezas principales del expediente (...) sobre Ibasiriri y Guirayoasa (1980), 4 ff.
IZO 5 Resolución suprema n° 195375 del 5-06-1985 (consolidación Ibasiriri y Guirayoasa), 1 f.
IZO 6 Certificado del consejo nacional de Reforma Agraria sobre Ibasiriri y Guirayoasa (1987), 1 f.
IZO 7 Documento interno de la capitanía: recapitulación de los trámites seguidos para Ibasiriri y Guirayoasa (sin fecha), 3 p.
IZO 8 Copia (1975) del testimonio de solicitud del título ejecutorial de Copere y Yapiroa (1925), 9 p.
IZO 9 Título ejecutorial n° 2131 de Copere y Yapiroa (1949) y testimonio para su publicación oficial (1986), 57 ff. y 3 ff.
IZO 10 Libreta de matrimonio civil de Bonifacio Barrientos Iyambae con Luisa Cuellar Cuellar (1960).
IZO 11 Acta de matrimonio religioso de Bonifacio Barrientos Iyambae con Luisa Cuellar Cuellar (1969).
IZO 12 Testamento de Bonifacio Barrientos Iyambae a favor de su hijo Bonifacio Barrientos Cuellar (1978).
IZO 13 Credencial del ministro de gobierno a favor de Bonifacio Barrientos Iyambae, confirmando su título de Capitán Grande del Alto Izozog (15.09-1952).
IZO 14 Credencial de la subprefectura de la provincia Andrés Ibáñez a favor de Bonifacio Barrientos Iyambae (9.06.1953).
IZO 15 Nombramiento prefectural de Bonifacio Barrientos Yambae como capitán grande del Alto Izozog (26.11.1961).
IZO 16 Nombramiento prefectural como de Bonifacio Barrientos Iyambae como capitán grande del Alto Izozog (31.08.1966).
IZO 17 Testimonio de Bonifacio Barrientos Yambai sobre su actuación en la guerra del Chaco (sin fecha).
IZO 18 Copia del acta de fundación de la iglesia de Aguaraigua (sin fecha).
IZO 19 Censos de las comunidades de Koropo, Yovi y Aguaraigua, 1970 y 1977.
IZO 20 Título de “fundador de Güiraendi” otorgado por la capitanía del Isoso a Manuel Pinto (1.01.1971).
IZO 21 Historia de Yapiroa, redactada por la misma comunidad (1995).
IZO 22 Carta del ex militar paraguayo Antonio Gónzalez, a Bárbara Schuchard, 13.11.1979; carta del ex militar paraguayo Basiliano Caballero, sin fecha; seguidas de un artículo truncado de Antonio Gónzalez sobre “los guaraníes de Occidente”, Asunción, ABC-Color suplemento dominical 14.05.1972.
IZO 23 Resolución suprema n° 208157 del 2.10.1990, otorgando personería jurídica a la Asociación de Productores Izoceños, API.
IZO 24 Acta de fundación del distrito municipal indígena de Izozog, 11.06.1994.
IZO 25 Copia del acuerdo suscrito entre la dirección nacional de conservación de la biodiversidad (DNCB) y los pueblos originarios izoceño, ayoreode y chiquitano (27.02.1995).
IZO 26 Reglamento de la Capitanía del Alto y Bajo Izozog (CABI), 1995.
IZO 27 Estatuto de la Capitanía del Alto y Bajo Izozog, 1996.
IZO 28 Carta de Modesta vda. de Harwood a Daniel Gómez, 5.04.2000.
IZO 29 Trascripción de la reunión de ancianos isoseños para el proyecto de “Mapeo comunitario” de la CABI, 1995.
IZO 30 Propuesta para el Bajo de Isoso, Capitanía del Bajo Isoso, junio de 2004.
JL-IDAG Juzgado de Lagunillas (archivo del Instituto de Documentación y Apoyo Guaraní, IDAG/Fundación Camba, Camiri)
MHSC Archivo prefectural de Santa Cruz, Museo Histórico de Santa Cruz
Páginas web citadas
APCOB www.apcob.com.org
CIDOB www.cibod-bo.org
Congreso de Bolivia www.congreso.gov.bo
Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia www.ine.gov.bo
Museo Andrés Barbero,
Asunción del Paraguay www.museobarbero.org.py
Nación Camba http://nacioncamba.net
Periódico El Nuevo Día, Santa Cruz http://ea.el-nuevodia.com
Bibliographie
Bibliografía general
En este libro, algunos estudios dedicados al Isoso o a los chiriguanos son también utilizados como fuentes primarias. En algunos casos, como La vida de los indios de Erland Nordenskiöld, la misma obra es, a la vez, una fuente primaria y un análisis. Renunciando a establecer una distinción a veces forzada y poco ilustrativa entre “fuentes” y “estudios”, he reunido aquí, en una lista alfabética, todas las publicaciones utilizadas.
Alberico, Angélica y Silvia Hirsch
1996. “El don de la palabra. Un acercamiento al arte verbal de los Guaraní de Bolivia y Argentina”, Anthropos, 91: 125-137.
Albó, Javier
1990. Los Guaraní-Chiriguanos 3. La comunidad hoy. La Paz: CIPCA.
Alcaya, Diego de
1961. [c. l600] “Relación cierta...a su Excelencia el señor Marqués de Montes Claros” en: Cronistas crucenos del Alto Perú Virreinal. Santa Cruz: UAGRM: 47-68.
Annua...
1965. [1596] “Annua de la Compañía de Jesús - Tucumán y Perú” en: Marco Jiménez de la Espada. Relaciones geográficas de Ludias. Madrid: Biblioteca de autores españoles, t. 2: 86-113.
Audiencia de Charcas
1922 [1566]. “Carta al lie. Castro, La Plata 10-06-1566” en: Roberto Levillier (comp.). La Audiencia de Charcas. Correspondencia de presidentes y oidores. Madrid: Colección de publicaciones históricas de la biblioteca del Congreso argentino, t. II: 437-456.
1922 [1595]. “Carta a S. M, La Plata 17-02-1595” en.- Roberto Levillier (comp.). La Audiencia de Charcas. Correspondencia de presidentes y oidores. Madrid: Colección de publicaciones históricas de la biblioteca del Congreso argentino, t. III: 220-244.
Argamosa, Francisco Antonio de
1948a [1740]. “Carta de Francisco Antonio Argamosa Ceballos, gobernador de Santa Cruz de la Sierra, al Fiscal de la Real Audiencia de la Plata, 17-09-1740” en: Pablo Pastells y F. Mateos (comp.). Historia de la Compañía de Jesús en la provincia del Paraguay. Madrid: Consejo superior de investigación científica/Instituto Santo Toribio de Mogrovejo, t. VII: 391-392.
1948b. [1740] “Carta de Francisco Antonio Argamosa Ceballos, gobernador de Santa Cruz de la Sierra, al Fiscal de la Real Audiencia de la Piata, 6-10-1740” en: Pablo Pastells y F. Mateos (comp.). Historia de la Compañía de Jesús en la provincia del Paraguay. Madrid: Consejo superior de investigación científica/Instituto Santo Toribio de Mogrovejo, t. VII: 393-395.
Arze, René
1986. “Guerra y conflictos sociales. El caso rural de Bolivia en la campaña del Chaco (1932-1935)” en.-J-P. Deler y Y. Saint-Geours (comp.). Estados y naciones en los Andes: hacia una historia comparativa. Lima: IEP/IFEA, vol. 2: 607-634.
1987. Participación popular en la independencia de Bolivia. La Paz: Fundación cultural Quipus.
Barba Hurtado, Heradio
2003. Célebres caciques guaraníes de Cordillera. Hombres, casos y cosas de la provincia Cordillera. Santa Caiz: UAGRM.
Barnadas, Josep
1985. “Introducción” en: Francisco Javier Eder. Breve descripción de las reducciones de Mojos. Cochabamba: Historia boliviana: I-CIV.
Barnadas, Josep (dir.)
2002. Diccionario histórico de Bolivia. Sucre: Grupo de estudios históricos (2 tomos).
Barth, Fredrik
1999 [1969]. “Les groupes ethniques et leurs frontières” en: Philippe Poutignat y Jocelyne Streiff-Fenart. Théories de l’ethnicité. París: PUF: 203-249.
Benería-Surkin, Jordi
1998. Socio-economic study of five Izoceño communities. Santa Cruz: CABI/Fundación Ɨvɨ-Iyambae/Proyecto Kaa Iya (mimeo.).
2003. Decentralization questioned: the structuring and articulation of guaraní participation in conservation and development in Izozog, Bolivia. Ph-D thesis in Urban Planning, UCLA, Los Angeles.
Bernand, Carmen
1973. “La fin des capitaines”, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, II/l: 72-82.
Bloch, Marc
2002 [1949]. Apologie pour l’histoire, ou le Métier d’historien. París: Armand Colin.
Braunstein, José
1978. “Bosquejo de una historia social de los Chiriguano (Tupí-Guaraní)”, Cuadernos Franciscanos, 49: 111-132, Salta.
Bossert, Federico y Diego Villar
2001a. “Tres dimensiones de la máscara ritual chané”, Anthropos, 96/1: 59-72.
2001b. “Sobre las pautas migratorias de los chiriguano”, Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 41 (3-4): 111-133, Porto.
Bourdy, Geneviève (coord.)
2002. Plantas del Chaco II. Usos tradicionales izoceño-guaraní. Santa Cruz: CABI/WCS/IRD/HNB.
Califano, Mario
1978. “Los tapui: un enigma etnográfico”, Cuadernos Franciscanos, 49: 169-188, Salta.
s/f “Fichaje tapui. Notas bibliográficas y de campo” (m.i.).
Calzavarini, Lorenzo
1980. Nación Chiriguana. Grandeza y ocaso. La Paz/Cochabamba: Los Amigos del Libro.
Cañete Marqués de
1914. [1560] “Carta a S. M., 28-01-1560” en: Ricardo Mujía. Bolivia-Paraguay, Anexos. La Paz, t. I: 26-28.
Cardús José
1886. Las misiones franciscanas entre los infieles de Bolivia. Descripción del estado de ellas en 1883 y 1884. Barcelona: Librería de la Inmaculada Concepción.
Castelnau, Francis de
2001. [1858] En el corazón de América del Sur (1843-1847). La Paz/Cochabamba: Los Amigos del Libro.
Charlevoix, Pierre François-Xavier de
1756. Histoire du Paraguay. París: chez Desaint & Saillant/David & Durand (3 tomos).
Chavarría, Melchor
1892. Informe que presenta al Señor Ministro de Gobierno, el Delegado en las provincias de Tomina, Azeroy Cordillera, Coronel Melchor Chavarría. Sucre: Tipografía del Cruzado.
Chomé, Ignace
1756 [1732]. “Carta al Padre Vantiennen, 21-06-1732”, Cartas edificantes y curiosas escritas de las misiones estrangeras... por algunos misioneros de la Compañía de Jesús. Madrid: Imprenta de la vda, de Manuel Fernández y del Supremo Consejo de la Inquisición, t. XIII: 308-314.
1756 [1735]. “Carta al Padre Vantiennen, 3-10-1735”, Cartas edificantes y curiosas escritas de las misiones estrangeras... por algunos misioneros de la Compañía de Jesús. Madrid: imprenta de la vda. de Manuel Fernández y del Supremo Consejo de la Inquisición, t. XIV: 163-188.
Clastres, Hélène
1975. La Terre sans Mal. Le prophétisme tupi-guarani, París: Seuil.
Clastres, Pierre
1974. La société contre l’Etat. París: Editions de Minuit.
1980. Recherches en anthropologie politique. París: Seuil.
Claude d’Abbeville
1963. [1614] Histoire de la mission des Pères Capucins en l’Isle de Maragnan et terres circonvoisines. Graz: Akademische Druck-u. Verlagsanstsalt.
Comajuncosa, Antonio
1836. [1800] “Misiones de Tarija” en: Pedro de Angelis (comp.): Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de la provincia del río de La Plata. Buenos Aires: imprenta del Estado, t. V: 3-50.
Comajuncosa, Antonio y Alejandro Corrado
1884. El Colegio franciscano de Tarija y sus misiones. Noticias históricas recogidas por dos misioneros del mismo Colegio. Quaracchi: Tipografía del Colegio de San Buenaventura.
Combès, Isabelle
1986. “Saint Thomas en Amérique, ou des mérites comparés du bois et du fer”. Paris: Table ronde “la journée du Blanc”, Société des américanistes y RCP Amazand, 6.10.1986.
1991. “El testamento chiriguano: una política desconocida del post 1892”, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, XX/1: 237-251.
1992a. Iyambae, une utopie chiriguana. Thèse de doctorat en anthropologie. EHESS, París.
1992b. Sumbi regua: tejidos y tejedoras del Izozog. Santa Cruz: CIDAC/Asociación de tejedoras izoceñas (mimeo.).
2004a. “Comment peut-on être Chiriguano?” en: Jean-Pierre Lavaud (dir.). L’Autre ethnique. París: L’Harmattan (en prensa).
2004b. “Tras la huella de los ñanaigua: de tapɨi, tapiete y otros salvajes en el Chaco boliviano”, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 33(2): 255-269.
2004c. “Las batallas de Kuruyukɨ”. 2004 Annual Meeting of the American Society for Ethnohistory, Chicago.
2004d. “Chindica y Guaricaya, capitanes chané ‘ynfieles de estas montañas’”, Anuario del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia 2004. Sucre: ABNB: 223 - 240.
2004e. “¿Con o sin dueños? Participación política y ‘democracia indígena’ en el Chaco boliviano”. T’inkazos, revista boliviana de ciencias sociales, 17: 119-128.
Combès, Isabelle (coord.)
1999. Arakae. Historia de las comunidades izoceñas. Santa Cruz: CABI/WCS Bolivia/Proyecto Kaa Iya.
2000. Ore, mbaemɨmba kaa ipo reta; Nosotros, los animales del monte. Cuentos de animales del Izozog. Santa Cruz: CABI/Proyecto Kaa Iya.
Combès, Isabelle, Nelson Justiniano, Ignacio Segundo, Donaldo Vaca y Rolando Vaca
1998. Kaa Iya reta: los dueños del monte. Santa Cruz: CABI/WCS Bolivia/Proyecto Kaa Iya (mimeo.).
Combès, Isabelle y Kathleen Lowrey
2005. “Slaves without masters? Arawakan dynasties among the Chiriguano (Bolivian Chaco, XVI-XX centuries)”, Ethnohistory (en prensa)
Combès Isabelle, José Ros, Chiaki Kinjo, Patricia Arias y Mirtha Soruco
2003. Los indígenas olvidados. Los guaraní-chiriguanos urbanos y peri-urbanos en Santa Cruz de la Sierra. La Paz: PIEB.
Combès, Isabelle y Thierry Saignes
1991. Alter Ego. Naissance de l’identité chiriguano. París: EHESS/Cahiers de l’Homme.
Combès, Isabelle y Diego Villar
2004. “Aristocracias chané. ‘Casas’ en el Chaco argentino y boliviano”, Journal de la Société des Américanistes 90/2: 63-102.
Crónica anónima
1944. [c. 1600] “Crónica anónima’’ en: P. Mateos (ed.). Historia General de la Compañía de Jesús en la provincia del Perú. Madrid: 471-507.
Dames & Moore (Empresa consultora)
2001. Al este de los Andes, al sur del Amazonas. Descubrimientos arqueológicos en los bosques secos de los llanos de Bolivia. Santa Cruz: Gas Trans-Boliviano.
Davison C.I.P.
1987. Environments of integration; three groups of Guaraní migrants in Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Ph-D. thesis, Institute of Social Antropo-logy, Oxford.
Denevan, William
1980. La geografía cultural aborigen de los llanos de Mojos. La Paz: Editorial Juventud.
Descola, Philippe y Anne-Christine Taylor
1993. “Introduction”, L’Homme, 126-128: 13-24.
Díaz de Guzmán, Rui
1835. [1612] “Historia argentina del descubrimiento, población y conquista de las provincias del río de la Plata” en: Pedro de Angelis (comp.). Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del río de la Plata. Buenos Aires: Imprenta del Estado, t. I: 1-156.
1979. [1617-1618] Relación de la entrada a los Chiriguanos. Santa Cruz: Fundación cultural “Ramón Darío Gutiérrez”.
Dietrich, Wolf
1986. El idioma chiriguano. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, ed. Cultura Hispánica.
Duby, Georges
1988. Diálogo sobre la Historia. Conversaciones con Guy Lardreau. Madrid: Alianza Universidad.
Dumont, Louis
1966. Homo hierarchicus. Essai sur le système des castes. París: Gallimard/ NRF.
Eder, Francisco Javier
1985. [c. 1772] Breve descripción de las reducciones de Mojos. Cochabamba: Historia boliviana (traducción y edición por Joseph Barnadas).
Fausto, Carlos
2001. Inimigos fiéis. História, guerra e xamanismo na Amazonia. Sao Paulo: Editora da universidade de Sao Paolo.
2003. “Masks, trophies and spirits: making invisible relations visible”. Santiago de Chile: 51° Congreso Internacional de Americanistas (mimeo.).
Fernández, Juan Patricio
1994. [1726] Relación historial de las misiones de indios Chiquitos. San Salvador de Jujuy: Centro de Estudios Indígenas y Coloniales.
Flores, Edson
2003. “Las exploraciones y escaramuzas en el Chaco boreal”, CD-Rom Actas del primer congreso sudamericano de historia. Santa Cruz: Universidad de Santa Cruz/Instituto panamericano de geografía e historia.
Fragmentos...
1914. [1780] “Fragmentos de una relación de parte del viaje de las corbetas ‘Descubierta’ y ‘Atrevida’ por Buenos Aires y países adyacentes” en: Ricardo Mujía. Bolivia-Paraguay, Anexos. La Paz, t. IV: 564-586.
Franco, Castor
1910. “Mitología chiriguana”. Santa Cruz: Tipografía comercial.
García Luís
2004. “En busca de la tierra sin mal”, Santa Cruz, El Deber– suplemento “Brújula”, 6 de marzo de 2004: 8.
García, Jordán Pilar
2001. Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940. Lima: IFEA/IEP.
García Recio José María
1988. Análisis de una sociedad de frontera. Santa Cruz de la Sierra en los siglos xvi y xvii. Sevilla: Excma. Diputación provincial de Sevilla, Vto centenario del descubrimiento de América.
Gauchet, Marcel
1977. “La dette du sens et les racines de l’État. Politique de la religion primitive”, Libre 2: 5-43. París.
Giannecchini Doroteo
1896. Diario de la expedición exploradora boliviana al Alto Paraguay de 1886-1887. Asís: Tipografía de la Porciúncula.
1996. [1898] Historia natural, etnografía, geografía, lingüística del Chaco boliviano. Tarija: FIS/Centro Eclesial de Documentación.
Giannecchini, Doroteo, Santiago Romano y Hermán Cattunar
1916. Diccionario chiriguano/español y español/chiriguano. Tarija.
González, Gustavo
1968. “Entre los Guaraní-Chané (o Ñanaguas) del Noroeste chaqueño”, Suplemento antropológico de la revista del Ateneo paraguayo, III/1-2: 259-338.
González Maldonado, Ruy
1965. [c. 1564] “Relación atribuida a Ruy Gónzalez Maldonado” en: Marco Jiménez de la Espada (comp.). Relaciones geográficas de Indias. Madrid: Biblioteca de autores españoles, t. 1: 398-401.
Grenand Pierre
1982. Ainsi parlaient nos ancêtres: essai d’ethnohistoire Wayampi. París: ORSTOM.
Groff Greever, Janet
1987. José Ballivián y el oriente boliviano. La Paz: Editora Siglo Ltda.
Haenke, Tadeo
1966. [c. 1800] “Noticias sobre los Pueblos interiores incógnitos de la Cordillera de Yndios Chiriguanaes y Chaneses...” en: Josep Barnadas. “Dos informes desconocidos de Tadeo Haenke”, Revista de Indias, 103-104: 97-105. Madrid.
Hartog, François y Jacques Revel (dir.)
2001. Les usages politiques du passé. París: Editions de l’EHESS.
Heckenberger, Michael J.
1996. War and Peace in the Shadow of Empire: Sociopolitical Change in the Upper Xingu of Southeastern Amazonia, AD 1400-2000. Ph.D. dissertation, Department of Anthropology, University of Pittsburgh.
2002. “Rethinking the Arawakan Diaspora: Hierarchies, Regionality and the Amazonian Formative” en: Jonathan Hill y Fernando Santos Granero (ed.). Comparative Arawakan histories. Rethinking languages family and cultural area in Amazonia. Urbana: Univ. of Illinois Press: 99-122.
Herrera, Alonso de
1914. [1561] “Capítulos de instrucción presentados por Alonso de Herrera en nombre de la ciudad de Santa Cruz y Gobernación de los Moxos, 22-09-1561” en: Ricardo Mujía. Bolivia-Paraguay, Anexos. La Paz, t. I: 68-89.
Herrera, Enrique, Cleverth Cárdenas y Elva Terceros
2003. Identidades y territorios indígenas. Estrategias identitarias de los tacana y ayoreo frente a la ley INRA. La Paz: PIEB.
Hill. Jonathan D, (comp.)
1988. Rethinking History and Myth. Indigenous South American Perspectives on the Past. Urbana/Chicago: University of Illinois Press.
Hirsch, Silvia
1987. “Entrevistas a comunarios del Isoso” (mimeo.)
1988. “Mbaaporenda, el lugar donde hay trabajo. Migraciones chiriguanas a la Argentina”. Buenos Aires: 1er Congreso Internacional de Etnohistoria.
1991. Political organization among the Izoceño indians of Bolivia. Ph-D thesis, UCLA.
2003. “The emergence of political organizations among the Guarani Indians of Bolivia and Argentina: a comparative perspective” en: Erick D. Langer y Elena Muñoz. Contemporary Indigenous Movements in Latin America. Washington: Scholarly Resources Inc. Imprint. Jaguar Books on Latin America 25: 81-101.
Irala, Domingo Martínez de
1941a [1542-1543]. “Declaraciones hechas por diversos indígenas que fueron interrogados por el capitán Domingo Martínez de Irala...” en: José Torre Revello (comp.). Documoitos históricos y geográficos relativos a la conquista y colonización rioplatenses. Buenos Aires: talleres Casa J. Peuser, t. 2: 314-320.
1941b [1545]. “Carta al Emperador... (1-03-1545)” en: José Torre Revello (comp.). Documentos históricos y geográficos relativos a la conquista y colonización rioplatenses. Buenos Aires: Talleres Casa J. Peuser, t. 2: 419-424.
Jiménez de la Espada, Marco
1965. Relaciones geográficas de Indias. Madrid: Biblioteca de autores españoles, 3 tomos.
Julien, Catherine
1997. “Colonial perspectives on the Chiriguaná (1528-1574)” en: María Susana Cipolletti (ed.). Resistencia y adaptación nativas en las tierras bajas latinoamericanas. Quito: Abya-Yala (biblioteca Abya-Yala 35): 17-76.
2004a. “Las entrevistas de Domingo de Irala en el Alto río Paraguay 1542-1543” (m.i)
2004b. “The story of Alejo García” (m.i.)
2004c. “Kandire in real time and space: Sixteenth-century expeditions from the Pantanal to the Andes” (m.i.)
2005. Desde el Oriente: documentos para la historia del oriente boliviano y Santa Cruz la vieja (1542-1597). Sucre: Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia (en prensa).
Langer, Erick
1987. “Franciscan missions and chiriguano workers: colonization, acculturation and labour”, The Americas, vol. 42, n° 2.
1989a. “Las ‘guerras chiriguanas’: resistencia y adaptación en la frontera sur boliviana (siglo xix)”. Buenos Aires: 1er Congreso Internacional de Etno-historia (mimeo.).
1989b. “La guerra de recursos entre Chiriguanos y colonos - siglo xix”. La Paz, Presencia Literaria, 3-12-1989: 3.
1994. “Caciques y poder en las misiones franciscanas entre los chiriguanos en la crisis de 1892”, Siglo xix, 15: 82-103.
1995. [1989] “Mandeponay: jefe indígena chiriguano en las misiones franciscanas” en: Jürgen Riester (ed.). Chiriguano. Santa Cruz: APCOB: 227-253.
Lavaud, Jean-Pierre
2004. “L’ethnicisation de la vie politique bolivienne”, Journée internationale d’études bolivianistes, París, 23-06-2004.
Lavaud, Jean-Pierre y Françoise Lestage
2002. “Contar a los indígenas: Bolivia, México, Estados Unidos”, T’inkazos, revista boliviana de ciencias sociales, 13: 11-37, La Paz.
Lehm, Zulema
1999. Milenarismo y movimientos sociales en la Amazonía boliviana. La búsqueda de la Loma Santa y la marcha indígena por el territorio y la dignidad. Santa Cruz: CIDDEBENI/OXFAM América/APCOB.
Levillier, Roberto (comp.)
1922. La Audiencia de Charcas. Correspondencia de presidentes y oidores. Madrid: Colección de publicaciones históricas de la biblioteca del Congreso argentino, 3 tomos.
Lévi-Strauss, Claude
1962. La Pensée Sauvage. Paris: Plon.
1974. [1949] “Introduction: histoire et ethnologie” en: Anthropologie Structurale I. París: Plon : 3-33.
1979. “L’organisation sociale des Kwakiutl” en: La Voie des Masques, París: Plon/Agora : 141-164.
1984. “La Notion de Maison (année 1976-1977)” en: Paroles Données, París: Plon : 189-191.
Lizárraga, Reginaldo de
1968. [c. 1600] Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles 216: 1-213.
Lowie, Robert
1969. [1936] Traité de sociologie primitive, París: PBP.
Lowrey, Kathleen
2003. Enchanted ecology: magic, science and nature in the Bolivian Chaco. Ph-D thesis of anthropology, University of Chicago.
Lozano, Pedro
1733. Descripción chorográfica (...) del Gran Chaco Gualamba. Córdoba: Colegio de la Asunción.
Martarelli, Angélico
1892. Sublevación de los indios chiriguanos en las provincias de Azeroy Cordillera. Potosí: El Porvenir
1918. [1889] El Colegio franciscano de Potosí y sus misiones. Noticias históricas (2da edición corregida, aumentada y anotada por Bernardino de Nino). La Paz.
Matienzo, Juan de
1922. [1561] “Carta a S. M., La Plata 20-10-1561” en: Roberto Levillier (comp.). La Audiencia de Charcas. Correspondencia de presidentes y oidores. Madrid: Colección de publicaciones históricas de la biblioteca del Congreso argentino, t. I: 54-60.
1922. [1566] “Carta a S. M., La Plata 2-01-1566” en: Roberto Levillier (comp.). La Audiencia de Charcas. Correspondencia de presidentes y oidores. Madrid: Colección de publicaciones históricas de la biblioteca del Congreso argentino, t. I: 168-179.
Melià, Bartomeu
1988. Los Guaraní-Chiriguanos 1: Ñande Reko, nuestro modo de ser. La Paz: CIPCA.
1995. “La Tierra sin Mal de los Guaraní: economía y profecía” en: Jürgen Riester (ed.). Chiriguano. Santa Cruz: APCOB: 291-319.
Métraux, Alfred
1927. “Les migrations historiques des Tupi-Guaraní”, Journal de la Société des Américanistes, 19: 1-45.
1928. La civilisation matérielle des tribus tupi-guarani. París: P. Geuthner.
1930. “Études sur la civilisation des indiens Chiriguano”, Revista del Instituto de Etnología de la Universidad Nacional de Tucumán. t. 1: 295-493.
1931a. “Observaciones sobre la psicología de los indios chiriguano”, Solar, n° 1: 89-122. Buenos Aires.
1931b. “Mitos y cuentos de los indios Chiriguanos”, Revista del Museo de La Plata, t. 33: 119-184.
1942. The native tribes of eastern Bolivia and western Matto Grosso. Washington: Smithsonian Institution. Bureau of American ethnology, Bulletin 143.
1943. “The social organization and religion of the Mojo and Manasi”, Primitive Man, Quaterly Bulletin of the Catholic Anthropological Conference XVI/1-2: 1-30.
1944. “Estudios de etnografía chaquense”, Anales del Instituto de Etnografía Americana, 5.
1946. “Ethnography of the Chaco”, Handbook of South American Indians. 1: 197-370, Washington.
1959 “La révolution de la hache”, Diogène n° 25: 32-45.
1967 Religions et magies indiennes d’Amérique du Sud. París: Gallimard.
Michel, Franz
1985. “Kuaraya guasu. La sombra larga... la sombra grande”. Camiri (mimeo.).
Mingo de la Concepción, Manuel
1981. [1791] Historia de las misiones franciscanas de Tarifa entre Chiriguanos. Tarija: Universidad “Juan Misael Saracho”.
Minutolo de Orsi, Cristina (ed.)
1986a. Historia de Tarifa, Corpus documental, tomo 1. Tarija: Prefectura del departamento/Universidad “Juan Misael Saracho”.
1986. Historia de Tarija, Corpus documental, tomo 2. Tarija: Prefectura del departamento/Universidad “Juan Misael Saracho”.
Moreno, Gabriel René
1973. Catálogo del archivo de Mojos y Chiquitos. La Paz: Editorial Juventud (notas de H. Sanabria Fernández).
Mujía, Ricardo
1914. Bolivia-Paraguay y Anexos. La Paz, 9 tomos.
Nimuendaju, Curt Unkel
1987 [1914]. As lendas da criação e destruição do mundo como fundamentos da Religiào dos Apapocúva-Guaraní. São Paulo: HUCITEC/Universidade de São Paulo.
Nino, Bernardino de
1908. Una página, o sea continuación de la historia de misiones franciscanas del Colegio de Propaganda Fide de Potosí. Potosí: Tipografía Italiana.
1912. Etnografía chiriguana. La Paz: Tipografía comercial I. Argote.
1918. Continuación de la historia de misiones franciscanas del Colegio de Propaganda Fide de Potosí. La Paz: Editorial tipo-litográfico Marinoni.
Nordenskiöld, Erland
1910. “Sind die Tapiete ein guaranisienter Chacostamm?” Globus, XCVIII: 181-186, Branuschweig.
1917. “The Guarani invasion of the Inca empire in the sixteenth century: an historical Indian migration”, The Geographical Review, 4/2: 103-121.
2001. [1924] Exploraciones y aventuras en Sudamérica. La Paz: APCOB/Plural.
2002. [1912] La vida de los indios. El Gran Chaco (Sudamérica). La Paz: AP-COB/Plural.
2003. [1922] Indios y blancos en el Nordeste de Bolivia. La Paz: APCOB/Plural.
Núñez Cabeza de Vaca, Alvar
1980 [1555]. Relation et Commentaires. París: Mercure de France.
Orbigny, Alcide d’
2002 [1833]. Viaje a la América meridional (realizado de 1826 a 1833). La Paz: IFEA/Plural (4 tomos).
Ortiz García, Elio
s/f “Mbaera-invitación”, Cuadernos de investigación de la cultura guaraní 1. Camiri: APG/Teko-Guaraní.
2004. “Toponimia guaraní” (mimeo.).
Pifarré, Francisco
1989. Los Guaraní-Chiriguanos 2. Historia de un pueblo. La Paz: CIPCA.
1992 “Guaranis: el derecho a ser pueblo”, Cuarto Intermedio, 23: 3-19. Cochabamba.
Pinckert Justiniano Guillermo
1978. La guerra chiriguana. Santa Cruz: Talleres gráficos “Los Huérfanos”.
Polo de Ondegardo, Juan
1914 [1574]. “Informe sobre el origen y costumbres de los chiriguanos....” en: Ricardo Mujía. Bolivia-Paraguay y Anexos. La Paz, t. 2: 82-98.
Postero, Nancy
2001. Suburban Indians: Constructing Indigenous Identity and Citizenship in Lowland Bolivia. Ph-D thesis in Anthropology, University of California, Berkeley.
Poutignat, Philippe y Jocelyne Streiff-Fenart
1999. Théories de l’ethnicité, suivi de “Les groupes ethniques et leurs frontières” de Fredrik Barth. París: PUF.
Proyecto Kaa Iya, Capitanía del Alto y Bajo Izozog, Fundación Ɨvɨ Iyambae y Wildlife Conservation Society
2001. Plan de manejo del parque nacional y área natural de manejo integrado Kaa-Iya del Gran Chaco. Santa Cruz: Ministerio de desarrollo sostenible y planificación/SERNAP.
Rasquín, Jaime
1941 [c. 1564]. “Memorial de Jaime Rasquín...” en: José Torre Revello (comp.). Documentos históricos y geográficos relativos a la conquista y colonización rioplatenses. Buenos Aires: Talleres Casa J. Peuser, t. 1: 57-61.
Relación anónima...
1941 [1545]. “Relación anónima de algunos sucesos ocurridos en la conquista del río de La Plata....” en: José Torre Revello (comp. ). Documentos históricos y geográficos relativos a la conquista y colonización rioplatenses. Buenos Aires: Talleres Casa J. Peuser, t. 2: 455-459.
Renard-Casevitz, France-Marie
2002. “Social forms and regressive history: from the Campa cluster to the Mojos and from the Mojos to the landscaping terrace-builders of the bolivian savanna” en: Jonathan Hill y Fernando Santos Granero (ed.). Comparative Arawakan histories. Rethinking languages family and cultural area in Amazonia. Urbana: Univ. of Illinois Press: 123-146.
Renard-Casevitz, France-Marie, Thierry Saignes y Anne-Christine Taylor-Descola
1986. L Inca, l’Espagnol et les Sauvages. París: Ed. Recherches sur les Civilisations.
Riester, Jürgen
1998. Yembosingaro guasu, el Gran Fumar. Literatura sagrada y profana guaraní. Santa Cruz: APCOB (5 tomos).
Rivero Egüez, Victorino
1978 [c. 1900]. Historia de Santa Cruz en la segunda mitad del siglo xix. Santa Cruz: Publicaciones de la fundación cultural Ramón Darío Gutiérrez/Academia cruceña de letras, Biblioteca pública vol. 36, n° 1-5.
Rocca, Manuel María
1973. “Los chiriguano-chané”, América Indígena, XXXIII/3: 743-756.
Rojas, Antonio
1994. “La jurisdicción territorial del pueblo guaraní izoceño. Ïvï-Iyambae”, Revista Unitas, 10: 75-88.
Roux, Jean-Claude
2000. La Bolivie orientale. Confins inexplorés, battues aux Indiens et économie de pillage. París: L’Harmattan.
Rück, Ernesto
1886. “Oficio del director general del Archivo Nacional al Ministro de Gobierno acerca de los documentos encontrados relativos a la cuestión Cuevo é Ivu, 15.07.1886”, Boletín y Catálogo del Archivo Nacional 5: 33-38, Sucre.
Ruiz de Montoya, Antonio
1876. [1640] Arte, vocabulario y tesoro de la lengua Guaraní o más bien Tupí. París: Maisonneuve & Co.
Saignes, Thierry
1974. Une frontière fossile: la cordillère chiriguano au XVIII° siècle. Thèse de doctorat: EPHE, París, 2 tomos.
1975. “L’Indien, le Portugais et le Jésuite: alliances et rivalités aux confins du Chaco au xviii° siècle”, Cahiers des Amériques Latines, 9-10: 215-244.
1982. “Guerres indiennes dans l’Amérique pionnière: le dilemme de la résistance chiriguano à la colonisation européenne (xvi°-xix° siècles)”, Histoire. Économie, Société, 1: 77-103.
1984. “Jésuites et franciscains face aux Chiriguano: les ambigüités de la réduction missionnaire” en: Eglise et Politique en Amérique Hispanique (xvi-xviii° siècles). Bordeaux: Presses Universitaires: 133-159.
1985. “La Guerre contre l’Histoire. Les Chiriguano du xvi° au xix° siècle”, Journal de la Société des Américanistes, 71: 175-190.
1986. “Les sociétés des Andes Orientales face à l’État Républicain” en: J-P Deler y Y. Saint-Geours (dir.). Estados y Naciones en los Andes: hacia una historia comparativa. Lima: IFEA/IEP, vol. I: 174-211.
1989. “Reflexiones en torno a la cuestión chiriguana”. Camiri-Sucre (mimeo.).
1990. Ava y Karai. Ensayos sobre la historia chiriguano (siglos xvi-xx). La Paz: HISBOL.
Sanabria, Hernando
1972. Apiaguaiqui-Tumpa. Biografía del pueblo chiriguano y de su último caudillo. La Paz/Cochabamba: Los Amigos del Libro.
1988 [1958]. En busca de Eldorado. La colonización del oriente boliviano. La Paz: Editorial Juventud.
Santos Granero, Fernando
2002. “The arawakan matrix: ethos, language and history in native South America” en: Jonathan Hill y Fernando Santos Granero (ed.). Comparative Arawakan histories. Rethinking languages family and cultural area in Amazonia. Urbana: Univ. of Illinois Press: 25-50.
Schmidel Ulrich
1993. [1567] Crónica del viaje a las regiones del Plata, Paraguay y Brasil. Buenos Aires: Ed. de la Veleta.
Scumidt, Max
1938. “Los Chiriguanos e Izozós”, Revista de la sociedad científica del Paraguay, IV-3: 1-115.
Schuchard, Bárbara
1981. “The Chaco War: An Account from a Bolivian Guarani”, Latin American Indian Literatures, University of Pittsburg, v. 5 n° 2: 47-58.
1995 [1982]. “La conquista de la tierra: relatos guaraní de Bolivia acerca de experiencias guerreras y pacíficas recientes” en: Jürgen Riester (comp.). Chiriguano. Santa Cruz: APCOB: 421-476
Schuchard, Bárbara y Cecilio Gómez
1981. Entrevista a Natalio Barrientos, Santa Cruz: APCOB (mimeo.).
Suárez Arana, Cristián
1919. Exploraciones en el Oriente boliviano. La Paz: González y Medina ed.
Suárez de Figueroa Lorenzo
1965 [1586]. “Relación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra” en: Marco Jiménez de la Espada. Relaciones geográficas de Indias. Madrid: Biblioteca de autores españoles, t. 1: 402-406.
Susnik, Branislava
1968. Chiriguanos I. Dimensiones etnosociales. Asunción: Museo etnográfico Andrés Barbero.
1971. El indio colonial del Paraguay III-1. El Chaqueño: Guaycurúesy Chanés-Arawak. Asunción: Museo etnográfico Andrés Barbero.
1975. Dispersión tupí-guaraní prehistórica. Ensayo analítico. Asunción: Museo etnográfico Andrés Barbero.
1978. Los aborígenes del Paraguay L. Etnología del Chaco boreal y su periferia (siglos xvi y xvii). Asunción: Museo etnográfico Andrés Barbero.
1980. Los aborígenes del Paraguay II. Etnohistoria de los guaraníes, época colonial. Asunción: Museo etnográfico Andrés Barbero.
1981. Los aborígenes del Paraguay III/1. Etnohistoria de los chaqueños (1650-1910). Asunción: Museo etnográfico Andrés Barbero.
Thouar, Arthur
1997 [1887]. A través del Gran Chaco, 1883-1887. La Paz/Cochabamba: Los Amigos del Libro.
Toledo Francisco de
1914 [1571]. “Instrucciones a Juan Pérez de Zurita” en: Ricardo Mujía. Bolivia-Paraguay, Anexos. La Paz, t. II: 27-28.
Turner, Terence
1988. “Ethno-ethnohistory: Myth and History in Native South American Representations of Contact with Western Society” en: Jonathan D. Hill (comp.). Rethinking History and Myth. Indeigenous South American Perspectives on the Past. Urbana/Chicago: University of Illinois Press: 235-281.
Velarde, Juan Francisco
2003 [1893]. “Informe del Prefecto de Santa Cruz, Juan Francisco Velarde, sobre su visita a la provincia de Cordillera” en: Franz Michel. Provincia Cordillera. Recopilación de antecedentes sobre la 2da sección municipal Charagua. Camiri: IDAG/Fundación Camba: 60-73.
Viedma, Francisco de
1910a [1788]. “Descripción y Estado de las reducciones de indios chiriguanos (Cochabamba, 15/01/1788)” en: Pedro de Angelis (comp.). Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata. Buenos Aires.
1910b [1793]. “Descripción de la provincia de Santa Cruz de la Sierra [Extracto en que se hace demostrable la exportación e importación que por un cálculo prudencial se regula de los frutos y comercio comprensivo a esta provincia de Cochabamba] (Cochabamba, 2/02/1793)” en: Pedro de Angelis (comp.). Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata. Buenos Aires.
Villar, Diego
2001 “Sobre el ndáye entre los chané”, Scripta Ethnologica, 22: 93-102.
2004 “Indios, blancos y perros” (m.i.)
Villar, Diego y Federico Bossert
2004a. “Las prácticas shamánicas: un estudio comparativo” (m.i.)
2004b “La onomástica chané en clave etnográfica y comparativa”, Acta Americana, 12 (1): 49-78, Uppsala.
Wachtel, Nathan
1971. La vision des vaincus. Les Indiens du Pérou devant la conquête espagnole. París: Gallimard.
Weber, Jutta
1994. Población Indígena de las Tierras Bajas de Bolivia. Santa Cruz: AP-COB.
Whitehead, Neil
2002. “Arawak Linguistic and Cultural Identity through Time: Contact, Colonialism, and Creolization” en: Jonathan Hill y Fernando Santos Granero (ed.). Comparative Arawakan histories. Rethinking languages family and cultural area in Amazonia. Urbana: Univ. of Illinois Press: 51-73.
Yandura Angel
1987. “Entrevistas a ancianos y mujeres del Izozog”. Santa Cruz: CIDAC (mimeo.).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007