Anexo 1. Comunidades del Isoso, siglos XIX y XX
p. 337-339
Texte intégral


1Este cuadro complementa los mapas 2 y 4.
2A finales del siglo xix, se cuenta algo así como sesenta comunidades en el Isoso, es decir mucho más que en la actualidad, aunque no conozcamos la ubicación exacta de todas. En todo caso, de este total la mitad pertenece a lo que corresponde hoy al extremo bajo Isoso, río abajo de Ariyoe. En el año 2000, estas comunidades son solamente seis: cuatro de ellas son muy pequeñas (Aguaratimi, Paraboca, Guandare, Tamané), tres están pobladas únicamente por karai (Guandare, Tamané, Paraboca) y las dos más grandes (Aguarati y Güɨraendɨ) tienen un fuerte porcentaje de población karai o mestiza.
3La zona que se extiende desde Ariyoe al norte hasta Tamachindi al sur mantuvo su número de comunidades, pero pasó a ser parte del bajo Isoso cuando en el siglo xix pertenecía al alto. La gran novedad en esta zona es la fundación de Rancho Nuevo o Yarumbairu en 1969 por parte de pobladores de Guirapembɨ. Pikirenda es una pequeña comunidad nueva y poblada únicamente por karai, como también lo es San Silvestre. Koropo es una comunidad con un fuerte porcentaje de habitantes mestizos o karai. Mini e Yukɨ son comunidades muy pequeñas.
4Entre 1880 y 2000, el alto Isoso vio incrementar su número de comunidades, con la división de Kopere en varios pueblos y la incorporación de Isiporenda y Karaparí. Más que todo, si exceptuamos Kopere Guasu y Karaparí, las comunidades del alto Isoso son todas relativamente grandes y están bien pobladas. Kopere Guasu, Karaparí e Isiporenda son comunidades pobladas por personas de origen ava.
5En número de habitantes, el actual bajo Isoso está más poblado que el alto, pero podemos suponer que lo fue mucho más a finales del siglo xix. La zona que vio disminuir drásticamente su población fue, por supuesto, el extremo bajo. No disponemos de cifras exactas sobre el porcentaje de habitantes karai en ambas zonas, aunque se puede afirmar que es más fuerte en el bajo que en el alto. Este porcentaje, al igual que el hecho de que el “bajo Isoso” actual no constituye una zona homogénea, es sin duda un factor que influye en la actual dominación política del alto Isoso.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007