Capítulo 9. Los protagonistas del juego abstracto
p. 211-221
Texte intégral
1Un análisis apresurado de los artículos que Sebastián Salazar Bondy dedica al arte abstracto podría hacer pensar que la etiqueta de «crítico de arte» se le adecua, y que le hace falta agudeza en el caso del arte moderno. Además, en sus artículos de arte, su deseo es orientar a sus lectores, pero no estudiar el problema estético en profundidad; de hecho no encontraremos en dichos artículos lo que se espera realmente de un crítico de arte. Igualmente, no se debe ignorar que lo esencial no es equivocarse nunca, sino mostrar la misma buena fe frente a las obras más diversas. Sería también olvidar que la pasión de Salazar Bondy por la pintura no se limita al ámbito académico, pues es un militante intelectual, que ocupa el primer lugar del movimiento de la popularización de la cultura.
2Su posición es tanto más clara y firme por cuanto que no es alguien que descubre por casualidad el mundo del arte abstracto, ni alguien que corta deliberadamente con su pasado. Y ya sea esa posición favorable u hostil a las manifestaciones de la pintura moderna, él permanece siempre fiel a sí mismo en los debates que se suscitan. Su proceso de adaptación frente a aquélla es lento, difícil, complejo, y nunca se sujetará al yugo de una escuela, de una tendencia colectiva. Lejos de ser insensible a la duda y a la inquietud fecunda, piensa en función de la ética. No desdeña, en sus escritos, la caricatura, y olvida a veces que la crítica puede ser sutil.
3Se opone, pues, a la crítica parcial,139 al diletantismo muy a menudo privado de sentido y fundado en el elogio mutuo, y no teme en criticar a los intelectuales que no ponen en tela de juicio un arte que, según él, no tiene sentido. Son impostores, y para disimularlo, se engañan a sí mismos y tratan de persuadirse de que sienten grandes emociones al contemplar determinadas obras. Por ello no vacila en criticar a su amigo Fernando de Szyszlo hasta reñir con él:140
El pintor no debe hacer cuadros simplemente bellos, sino también necesarios (no útiles, por supuesto, en el sentido práctico que sofísticamente sugiere como refutación el defensor del arte por el arte), es decir, cuadros en cuya esencia y cuya forma nos hallemos de algún modo vital, vigente, eterno. (Salazar Bondy 1954m: 6)
4Si bien admite que en pintura el tema ya no cuenta, si lucha por la democratización del arte, ello no le impide fustigar con rigor en 1954 el arte abstracto:
Creo que el arte abstracto no solo escamotea los problemas espirituales de este tiempo, sino que además prescinde de otros problemas, más inmediato y básicos. Quiero un arte combativo, un arte con sentido y finalidad conocidas, no una diversión de salón para escogidos o iniciados. [...] Quiero un arte que sea nacional, y universal, no cosmopolita o babélico, en el cual mi sociedad y mi época se reflejen con todas sus dichas y sus creencias y sus dudas. Por eso no creo en el llamado arte abstracto, conspiración de silencio, adorno para ámbitos inciertos donde la sensualidad y la indiferencia quieren ignorar que la existencia es una aventura contra el odio, la destrucción y la muerte. (Salazar Bondy 1954m: 6)
5Hay aquí una profesión de fe, un manifiesto virulento, pues habla en primera persona, y apela a un tono apasionado que revela sentimientos y preocupaciones que van más allá de lo que podría significar el arte abstracto. ¿Por qué motivo mostrarse tan violento con un amigo que tiene ya fama internacional? Sin ambigüedad pide que el arte y el pintor estén al servicio del Perú, que los temas sean inspirados por el país de origen. ¿No es lo que él hace? Vive en el Perú, lucha para que los peruanos puedan acceder a la cultura, a la educación, a la democracia, lucha por un mundo mejor. Su cólera se funda en el hecho de que numerosos artistas se van para vivir en París o en otro lugar, y se alimentan de sus raíces para crear. Tienen, entonces, una visión externa deformada por las influencias europeas, y no cumplen con lo que se espera del artista, esto es que sea él mismo y en su país, para poder aprehenderlo y mostrarlo desde dentro. Si admite que todo objeto y situación se prestan a la percepción estética, define su posición sobre la creación artística en estos términos:
Existen dos posiciones con respecto a la creación artística: una cosmopolita, que él [Miró Quesada Garland] representa, y otra americanista, que yo traté modestamente de expresar. [...] Yo espero a los artistas que nos habrán de decir, con un lenguaje patente y masculino,141 con una fuerza viva y eterna, la belleza y el horror de este país, la alegría y la tristeza de este Perú, de esta América, donde vivir es una aventura creadora, heroica y naturalmente sobre natural. (Salazar Bondy 1954n: 14)
6Se trata evidentemente de una reacción viva, pero que muestra la admirable vivacidad espiritual de Sebastián Salazar Bondy, que sigue su camino imperturbable. Deplora la elección de una facilidad que hace de la creación artística un arte para una élite. Habrá que esperar unos años más para que el autor de Lima la horrible abandone algunas fórmulas exageradas que muchos de sus amigos pintores lamentaron. Los numerosos artículos dedicados a esta arcdiente polémica ilustran este lento camino.142
7Discusiones y controversias acerca del concepto de abstracción oponen a los amigos en la afirmación definitiva de su propia identidad. Szyszlo opina que, en vez de ir hacia el objeto analizando la forma, hay que partir, al contrario, del comportamiento, y ahí tocar la forma desde su interior, como una meta, en vez de mirarla como un resultado. En esta facultad de formar un solo ser con la realidad se encuentra el poder creativo del hombre, de ella puede el arte sacar su verdadero contenido, en la materia misma de la vida. Esta noción se encuentra por ejemplo en el cuadro titulado Illa —palabra que significa piedra mágica en quechua — , que forma parte de la serie de obras de inspiración precolombina.
8Unos años más tarde, en 1959, Sebastián Salazar Bondy no tendrá nada que criticar, porque entonces Szyszlo responderá a una concepción del arte como exteriorización del vínculo entre el hombre y el mundo externo. Salazar admitirá que la incertidumbre de la existencia puede sentirse como una amenaza que desvía al hombre de lo real, y que, al verse la sensibilidad detenida por lo que está fuera de su alcance, el arte tenderá hacia la abstracción o lo maravilloso, puesto que sólo la forma abstracta puede trascender lo real. Así dejará de pensar que el arte contemporáneo es un conjunto unitario, una formación única y cerrada, avanzando en un camino recto por pequeñas olas sucesivas, todas mensurables, sobre el mismo eje. Por el momento, polemiza sobre la difusión de sus ideas y olvida justicia, conciliación y pintura, para situarse rápidamente en un plano afectivo cuando habla del Perú:
«En un país como el nuestro» —para usar tus palabras [las de Szyszlo (1954: 10)]— las cosas, pues, no están tan descuidadas como desde tu mirador parisiense, cómodo y sin duda absentista, te pueden parecer. Contra todos los obstáculos y las dificultades, hay gentes que trabajan infatigablemente, libres de nostalgias bizantinas y más atentas a la creación de su mundo que a la participación de ese festín de exquisiteces que unos cuantos han elegido como finalidad. Y si lo que pasa en el Perú te interesa, tal como lo declaras, debo decirte que día a día compruebo que la inteligencia peruana posee el maravilloso poder de superar las miserias e imponerse a la postre sobre las muchas desgracias que afectan aquí la existencia. (Salazar Bondy 1954j: 6)
9Más adelante, al notar que la pintura figurativa altera la distinción que existía antes, entre la obra del artista y el objeto natural, Sebastián Salazar Bondy considera que sean deformaciones expresivas o desórdenes ingeniosos, las artes plásticas eliminan poco a poco las estructuras reconocibles, diluyen las formas y no representan ya nada identificable, mientras que «la pintura debe hablar». Sin embargo, aunque su predilección vaya hacia un arte más representativo, aunque defienda a pesar de todos sus ideas, siempre será honesto con Szyszlo y los demás críticos con quienes no deja de romper lanzas:
Nunca estuve con los mezquinos y los minoristas del elogio, esos que ante cualquier manifestación del talento sienten hervir la bilis y echan espuma por la boca. Abstracto y todo, te defenderé contra ellos, porque las críticas de esas gentes —de las que yo mismo soy víctima— tienen un origen infame. (Salazar Bondy 1954j: 6)
10Y en sus respuestas a Luis Miró Quesada Garland dice así:
Polemicé hace menos de un mes con el arquitecto Luis Miró Quesada Garland, a quien estimo como artista y amigo. No puedo olvidar que estuve junto a él en la juvenil y ardorosa empresa de Espacio143 y que unidos alguna vez, combatimos lo que no parecía nocivo para la cultura del país. (Salazar Bondy 1954n: 14)
11A su manera, llama a los lectores a resistir intelectualmente — unos años más tarde pasará a la acción — , luchando contra los censores analfabetos, los informados incultos, los artífices de un unanimismo de gala. No se ha liberado todavía, aún falta mucho, de sus ilusiones ideológicas, y mantiene con su época una relación inmediata, siendo testigo irónico y rabioso de la realidad política limeña:
Para sarcasmo, de otra parte, cuando el Estado puso su voluntad en llevar a cabo alguna labor relativa al arte o la inteligencia, eso fue con el propósito de proteger a algún áulico —como en el caso de cierto pintor croata que, en los salones municipales, hizo impúdica exhibición de una abrumadora cantidad de cuadros infames. (Salazar Bondy 1956a: 10)
12Les fue fácil, pues, a los críticos, reprochar a Sebastián su compromiso, y lo tacharon de marxista: «Ahora Sebastián tiene más ideas políticas que otra cosa. [...] No hay críticos en el Perú. Todos son improvisados. A todos les preocupan los problemas literarios o políticos, y nada más» (Orbegoso 1955).
13Se muestra aún más riguroso frente a los demás movimientos pictóricos «vanguardistas» que ha conocido en la universidad o en Francia, y no se detiene en sutiles distinciones para definir la inanidad de la abstracción:
Los juegos cromáticos, los esquemas del arte abstracto, adolecen precisamente de la falla de no emanar de una «íntima necesidad espiritual». Son insinceros y por ende, innecesarios. [...] La pintura abstracta elude todo juicio sobre el mundo, y por eso es totalmente lúdica. (Salazar Bondy 1954d: 10)
14Incluso manifiesta cierta terquedad cuando no busca ni se interesa en las posibilidades que puede ofrecer esta otra dimensión artística: «En resumen, la muestra es buena, no obstante su carácter más bien abstracto, es decir decorativo» (Salazar Bondy 1955q: 10).
15Su posición no es única; varios intelectuales comprometidos asumen una actitud similar al oponerse a la abstracción —lo que no es ninguna excusa — , como por ejemplo el poeta Alejandro Romualdo, quien hace declaraciones similares:
¡Ay de los abstractos que solo saben de la forma sin amor, sin lucha, sin destino, sin huesos, sin carne, sin dolor, sin sacrificio, sin deseos! Allá ellos. En Europa ha comenzado a germinar calladamente la semilla del arte mexicano, del arte americano, la lección de humanidad que por una herida enseña América a Europa como el fruto más dulce del amor. (Romualdo 1954)
16Sebastián Salazar Bondy desarrolla la idea de que un pintor no puede ser abstracto, puesto que su trabajo forma parte del ámbito de los sentidos, e insiste en la idea de que el artista es revelado por lo visible. El pintor debe orientarse hacia la búsqueda de la realidad, y colocarse así, deliberadamente, fuera de la historia de las vanguardias, apartado de las oposiciones entre lo abstracto y lo figurativo. Si el arte es un acto que se vive en soledad, debe sin embargo, arraigarse en el entorno sociohistórico del Perú.
17Por ello, Salazar Bondy, verdadera correa de transmisión cultural, quiere dar cuenta de lo que ve, pero también trata de crear en el lector un espíritu crítico ante la pintura peruana o «extranjera». Al redactar dos artículos sobre el arte esquimal,144 surge en él la idea de profundizar su propuesta, y escribe un ensayo titulado Del hueso tallado al arte abstracto (Salazar Bondy 1960d: 55). Al pasar revista a las tradiciones del pueblo esquimal, Salazar Bondy hace una comparación implícita con el Perú, describiendo la lucha de los inuit para conservar sus tradiciones, su cultura, para dominar los aspectos técnicos de su arte. La posición del escritor se reafirma cuando estudia el aspecto social, al recordar la fuerza constructiva del artista; y la referencia al Perú es tan clara, y se queja tan evidentemente de la situación de la sociedad peruana, sin nombrarla, que se va a crear muchas enemistades. No en el mundo de los artistas, sino en el de todos los que sienten o son celosos guardianes de la gestión tranquila de las bellas artes.
18Contra los incondicionales del arte abstracto vaciado de su contenido, contra los integristas de la modernidad sujetos al catequismo de las vanguardias, recuerda con sencillez que es totalmente absurdo hablar de vanguardia en un país donde la noción misma de pintura queda por definirse. El problema será diferente en 1960, pero no cambiará en el fondo, porque la noción de arte debe entenderse como subversión. Por el momento, su meta es criticar vigorosamente los escritos rutinarios de sus colegas, y hacer descubrir a los peruanos que el arte puede estar vinculado en forma directa con el siglo, con la vida, con el sufrimiento, con el deseo.
19Sebastián Salazar Bondy conoce bastante bien los movimientos literarios franceses, lee fluidamente este idioma y lo habla con un inimitable «acento criollo» (Igartua 1965: 18-19). Ha leído a Fourier y Proudhon, y sabe que las nociones de vanguardia y de modernidad han nacido en Francia, en plena época del romanticismo. No ignora tampoco que, en un medio político determinado, el socialismo utópico, que se apoya en la idea romántica del artista-mago-adivino, que alumbra con su luz espiritual el camino de la humanidad, abarca el ámbito político y estético hasta provocar una fractura entre el arte supuestamente independiente y el arte académico. Por eso la vanguardia debe desvelar, chocar, provocar, voltear las convicciones adquiridas, alterar las ideas preestablecidas. Y como este valor de «choque» se ha embotado y ha sido reemplazado por el cinema, la música o la danza, Sebastián Salazar Bondy no deja de repetir que toda creación artística auspiciada por el Estado debe estar impregnada por una ideología positiva, optimista.
20Evita, sin embargo, explicar la producción de un artista de talento o de un genio por el reflejo de las infraestructuras, lo que significaría caer en la historiografía marxista; toma el partido del consenso sobre el nombre de un pintor, sobre su obra, por parte de los que conocen y quieren la pintura. Si una obra expuesta, desconocida, maravilla a todo el mundo, lo escandaliza o lo asombra, pues estamos frente a un gran pintor.
21De entrada reconoce que, a principios del siglo xx, la abstracción era poderosa, transgresiva, que perturbaba y molestaba por su contenido, y se derivaba de la corriente filosófica ocultista y espiritualista de fines del siglo xix. Pero si la abstracción de Duchamp o de Malevitch tiene un sentido, cuando se desarrolla y pretende ser únicamente la prolongación de una forma, cuando se dice que «un cubo es un cubo» o «un trazo, un trazo», y que no hay que poner sentido en lo que se ve, para Salazar Bondy hoy en el Perú este formalismo ya es caduco.
22A la inversa de los poetas o de los pintores, agrupados bajo la bandera negra del surrealismo, que se jactaban de ser los «especialistas de la revuelta», y se juntaban para protestar contra todos los abusos y privilegios intelectuales, Sebastián Salazar Bondy quiere que el arte abstracto sea un arte esencialmente peruano, que la representación pictórica sea perceptible por todos, no porque no la entienda, sino porque piensa que los pintores abstractos hacen arte por el arte y que, en esos años de lucha por la democracia y el desarrollo del Perú, lo esencial está en la educación.
23Escribir, pintar, esculpir son las formas de una misma actividad al servicio de la cultura popular, sin que nadie tenga que renunciar a su individualidad. La solución es sencilla: enseñar verdaderamente una historia del arte, como la literatura, y enseñar a la gente a leer lo visible. Así aprenderán a conocerse y reconocerse. Así nacerá la pasión del público por las obras pictóricas, así las miradas se voltearán hacia los museos, primeros lugares dedicados a su estudio.
Notes de bas de page
139 La crítica fue siempre parcial, ya en 1914, Teófilo Castillo reprochaba a José Carlos Mariátegui, quien por entonces firmaba sus artículos en La Prensa con el seudónimo de Juan Croniqueur (sic), alabar de manera exagerada las obras pictóricas de Arias Solis, y le recomendaba ser más discreto en sus elogios a un amigo cuyas obras ni siquiera había visto (Castillo 1914:2).
140 Volvieron a reanudar amistad años más tarde; cf. Salazar Bondy 1961b: 5. En este artículo, Sebastián Salazar Bondy lamenta que el discurso de Szyszlo sobre la pintura latinoamericana no haya tenido la difusión que merecía. Después de recordar los puntos esenciales del discurso, rinde homenaje a su amigo y dice así: «Szyszlo —a quien aparte de su pintura, evidencia de un talento y una facultad singulares, hay que reconocerle su inquietud reflexiva acerca del destino de la pintura latinoamericana— afirma que nuestro arte se podría definir como la persecución de cierto misterio, cierto espacio, cierta tragedia. Es verdad...»
141 Expresión poca afortunada; sin embargo, no hay que ver en ello machismo alguno, pues, Sebastián Salazar Bondy apoyará siempre a los artistas sin distinción de sexo.
142 Ver en anexos («Artículos publicados en revistas y periódicos» o «Índice onomástico») los detalles de los siguientes artículos de Salazar Bondy: «Exposición de Szyszlo» (febrero de 1952), «Szyszlo y su pintura» (enero de 1953), «Respuesta a Szyszlo» (junio de 1954), «Pintores peruanos» (junio de 1955), «Fernando de Szyszlo» (diciembre de 1955), «Una portada y las pupilas» (abril de 1958), «Tres artistas en una bienal» (septiembre de 1959), «Szyszlo: una aproximación» (enero-febrero de 1964) y «Szyszlo: pintura y revolución» (abril de 1964).
143 Szyszlo encabezaba el grupo que se reunía en la galería del Instituto de Arte Contemporáneo.
144 Cf. los artículos de Sebastián Salazar Bondy: «Arte esquimal, arte primitivo y moderno» (La Prensa, 7 Días del Perú y del Mundo, Suplemento Dominical, Lima, 8 de febrero de 1959, pp. 10-11) y «El esquimal, artista y obrero» (La Prensa, Lima, 18 de febrero de 1959). Y también: Houston, James A.: «Esculturas Esquimales», Cultura Peruana, Lima, n.° 128. febrero de 1959.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007