Table des matières
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier
PrólogoCarlos Peñaherrera del Águila
Prefacio. Olivier Dollfus, notable geógrafo francés y gran peruanistaMemorias de la naturaleza y de los hombres
Yves Saint-Geours
Olivier Dollfus: el reto del tiempo andinoPierre Usselmann
Memoria de los Andes, memoria de la naturalezaFrançois Mégard
Formaciones superficiales y memoria geológicaFrance-Marie Renard-Casevitz
Civilizaciones de horticultores-paisajistas. Relaciones con la naturaleza de dos conjuntos arawakófonos de Perú y Bolivia- Una antigua interculturalidad amazónica
- Proximidad cultural y variedad de los ecosistemas campamojos
- La selva virgen amazónica desde el punto de vista de los ecólogos y botánicos
- La selva virgen amazónica desde el punto de vista de los arqueólogos y lingüistas
- Panorama regional campa y mojos
- Vistas etnográficas
Xavier Bellenger
El antiguo gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas- Destino de las ofrendas elaboradas en el santuario de Mulsina
- Elementos para navegar en el espacio sagrado
- La organización espacial, jerárquica y funcional de lossantuarios
- Mulsina: centro geográfico de un espacio circumlacustre sagrado
- La materialización del espacio sagrado
- La animación del espacio sagrado
- Los k’intus de las dieciocho divinidades circumlacustres (véase fig. 12).
- Conclusión
Jean-Joinville Vacher
Gradiente vertical y mosaico horizontal. Sobre la diversidad de las estrategias agrícolas en los Andes bolivianosSistemas en evolución
Yves Poinsot
Del gradiente altitudinal al gradiente de accesibilidad. Valorización de los diferenciales geográficos en los Andes y en el Himalaya- La difusión de una “revolución verde” permite conservar una producción de amplio espectro sobre un territorio de escasa heterogeneidad ecológica
- ¿Simple variedad de seguridad alimentaria o complementariedad ecológica de amplio espectro?
- La modernización agrícola nepalesa se libera de las presiones de valorización del diferencial altitudinal.
- La valorización del gradiente ecológico perdura en diversas situaciones de marginalidad
- La marginalidad socio-espacial priva a algunos del acceso al “paquete tecnológico de amplio espectro productivo”.
- Cuando la ayuda alimentaria participa en la marginalización de las sociedades indígenas de altitud.
- Para los indígenas la migración es a menudo solamente un medio de reinstalación agrícola futura
- La optimización de la productividad del trabajo impone la valorización de los gradientes
- Las extensiones de terrenos a través de la conquista de las vertientes cálidas
- Explotaciones “bi-zonales” administradas con el afán de optimizar la productividad del trabajo
- La conquista de la Amazonía
- Conclusión
Évelyne Mesclier
Campesinos, geografía e historia global. El caso peruano- 1. Nuevos espacios de comunicaciones
- Evidente mejora de las infraestructuras de transporte
- Vacíos e incluso retrocesos
- Avance rápido pero desigual en el acceso a los flujos de información
- 2. Inmersión en un mundo económico “globalizado”
- Tasa de cambio poco favorable
- Mercados internacionales cada vez más competitivos
- 3. ¿Utilizar la aldea planetaria?
- Producir lo que el mercado demanda, combinando lo local y lo global
- En busca de socios extranjeros
- Desplazarse más lejos
- Conclusión
Isabelle Lausent-Herrera
Acos, veinte años después. Fracasar no es morir, es volver a empezar- 1. 40 años de investigación en el valle de Chancay
- Peruanos y franceses
- Acos, una comunidad especial
- Relato de un éxito
- 2. Apogeo y crisis de la economía frutícola: Acos, 1975-2002
- El auge indiscutible de la fruticultura
- Ya no más manzanas, ya no es negocio
- Hacia una nueva era de transición
- Una oportunidad perdida: el turismo
- 3. ¿Éxodo o nuevas formas de articulación del espacio?
- El despoblamiento de los pueblos de altura
- Acosinos “golondrinos” de fin de semana, peones agrícolas inmigrantes estacionales
- Fracasar no es morir
- Volver a empezar: “Triunfemos Acos”
- Anexo Estadístico
Jean-Paul Deler
De Lima al archipiélago megalopolitano mundial. La mirada sobre la ciudad de Olivier DollfusPierre Gondard
Vías de comunicación en los países andinos. Del Cápac Ñan a los corredores bioceánicos, cambios en los ejes de integración- EL EJE ANDINO
- Los caminos
- Las vías férreas
- Las carreteras
- EL EJE OCCIDENTAL
- El descenso de los hombres
- El cambio en los ejes de comunicación
- EL EJE ORIENTAL
- Un poblamiento desigual
- Las vías de penetración orientales
- Un nuevo eje longitudinal
- Las conexiones internacionales
- LOS PASOS FRONTERIZOS
- Escasa interconexión
- LAS TRANSVERSALES BIOCEÁNICAS
- Una constante imperial
- Los proyectos de corredores bioceánicos más famosos en los países andinos
- UN CAMBIO GEOHISTÓRICO MAYOR
Nicole Bernex
Reflexiones sobre el territorio peruano en torno a las propuestas del Plan Nacional de Desarrollo Territorial 2004-2013Exploraciones y diálogos
Gilles Brunschwig
Entre geografía y zootecnia. Ejemplos de funcionamiento de sistemas ganaderos- Introducción
- 1. Comparaciones entre macizos montañosos de las cordilleras latinoamericanas
- 1. 1 El espacio y la historia de la ganadería en estas cordilleras
- 1. 2. Verdaderos pastores: los sistemas de ganadería de la puna (Andes)
- 1.3. Agricultores con animales: los sistemas ganaderos de las vertientes andinas y del Altiplano guatemalteco
- 1.4. Entre producción y ahorro: verdaderos pastores o agricultores con animales
- 2. Comparaciones diacrónicas en los Andes centrales
- Conclusión: interfases científicas y “geozootecnia”
Vidal Pino Zambrano
Olivier Dollfus, amauta y hombre de los Andes. Un recorrido entre los territorios, la cultura y la historiaIsabel Hurtado Galván
Reflexión andina. Desde uno de los tantos “ombligos” que tiene el mundo