La trama interétnica
Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó
¿Qué es ser “moreno”, “libre”, “chocoano”, “cholo” o “Emberá” en los ríos del Chocó rural? ¿Son necesarios la presencia, el impacto cultural y la parcial inclusión del otro en el espacio social propio para desplegar todos los recursos y competencias sociales y culturales para sentirse plenamente uno mismo? ¿Pueden entenderse la trama interétnica y sus diferentes figuras como una de las fuentes de la creatividad social y de la singularidad cultural de ciertos grupos minoritarios acercados por l...
Éditeur : Institut français d’études andines, Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Lieu d’édition : Bogotá
Publication sur OpenEdition Books : 2 juin 2015
ISBN numérique : 978-2-8218-4458-2
DOI : 10.4000/books.ifea.4695
Collection : Travaux de l'IFEA | 186
Année d’édition : 2006
ISBN (Édition imprimée) : 978-958-8181-37-0
Nombre de pages : 391
Carmen Bernand
Prefacio¿Qué es ser “moreno”, “libre”, “chocoano”, “cholo” o “Emberá” en los ríos del Chocó rural? ¿Son necesarios la presencia, el impacto cultural y la parcial inclusión del otro en el espacio social propio para desplegar todos los recursos y competencias sociales y culturales para sentirse plenamente uno mismo? ¿Pueden entenderse la trama interétnica y sus diferentes figuras como una de las fuentes de la creatividad social y de la singularidad cultural de ciertos grupos minoritarios acercados por la historia y el territorio? ¿Cómo analizar construcciones culturales cuya identidad consiste precisamente en su apertura audaz hacia otras, en la multiplicidad de prácticas, alianzas y referentes territoriales y culturales? ¿Sería esta estrategia cultural una alternativa a la ignorancia del otro y a la violencia ?
Es alrededor de estas preguntas que el presente libro —al margen de un concepto contrastivo y cerrado de la identidad— se adentra en la exploración del espacio social y su construcción cultural y ritual dentro de los grupos negros e indígenas Emberá vecinos del Chocó rural. Dibujando las filigranas históricas, sociales y culturales de su desarrollo y convivencia en la sutil dialéctica entre distancia y proximidad, Anne-Marie Losonczy analiza la circulación interétnica de bienes, servicios, enfermedades, curaciones, rituales, palabras y silencios. Los lineamientos del compadrazgo intra e interétnico creador de redes regionales entre lo rural y lo urbano, los de la presencia de la huella del África del lejano origen y los vecinos Emberá, y las astucias rituales de ambos grupos para desarmar conflictos internos con los recursos del otro, reproducen espacios sociales de intersección que se convierten en una interdependencia mutua y, simultáneamente, en una fuente de singularidad cultural para ambos.
Cruzamientos y circulación de prácticas e ideas, zarabanda de santos, muertos, diablos y espíritus chamánicos: su análisis permite a la autora despejar una vía inédita para los estudios afroamericanos, lo que impone una revisión de las teorías más corrientes de la identidad cultural y étnica.
Anne-Marie Losonczy es directora de estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios, Sección de Ciencias Religiosas (París, Francia). Especialista en antropología de las sociedades afroamericanas; realizó trabajos de campo de larga duración en las costas Atlántica y Pacífica colombianas, que la condujeron a entender el mundo social y ritual de las comunidades negras, como pieza central de una configuración relacional interétnica, con los grupos indígenas vecinos y con la sociedad nacional. En la perspectiva de una antropología del luto y de la reconstrucción de memorias ha realizado recientemente investigaciones sobre cultos emergentes en torno al tratamiento ritual de las muertes en los cementerios urbanos colombianos (Bogotá, Medellín y Cali) y en Cuba. Desde 1990, adelanta estudios sobre la construcción y reconstrucción del lenguaje ritual de la pertenencia nacional en la Hungría poscomunista.
Ha publicado numerosos artículos en revistas y libros nacionales e internacionales. En 1997 publicó Les saints et la forêt. Rituel, société et figures de l'Échange entre Noirs et Indiens Emberá (Chocó, Colombie), bajo el sello editorial francés L'Harmattan. La versión traducida sirvió de base para el presente libro.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007