Prólogo
p. 21-23
Plan détaillé
Texte intégral
1¿Quién hubiera podido imaginar, en los años 1970, mientras los primeros hombres y mujeres nativos de las comunidades indígenas se lanzaban a una batalla al parecer sin salida para reclamar el reconocimiento de la territorialidad indígena, la defensa de su cultura, el derecho al respeto y a la dignidad, que este movimiento no era sólo el último sobresalto de un mundo que naufragaba o la simple alternativa de un movimiento campesino que en ese entonces se veía mucho más fuerte y portador de historicidad? América latina vivía el final de la esperanza nacional popular, no se hablaba aún de una necesaria transición democrática y las naciones, tal como habían sido imaginadas hasta allí -homogéneas, soberanas y mestizas-formaban el horizonte insuperable en el seno del cual el indigenismo público debía obrar para rematar el trabajo realizado por los padres fundadores.
2Dos décadas después, cuando Colombia adoptó una nueva constitución que se constituyó en un referente en la región, el país, asombrado, se descubre multiétnico y pluricultural y se da cuenta que es posible también pensarse como nación sobre esta base. Contribuyeron mucho a este cambio de paradigma dos constituyentes que, como miembros del movimiento indígena, demostraron por su propia presencia y en el más alto nivel que, en adelante, la política ya no sería el coto vedado de una elite resultante de los grupos tradicionalmente dominantes en el país.
3Pero en 1991 no se cuestionaba sólo el imaginario nacional. La constitución definió, igualmente, nuevas reglas del juego que deberían permitir -es lo que se espera- renovar un sistema democrático que tendía a agotarse. Se trataba de poner término a un modelo excluyente que parece ampliamente responsable de la violencia política que amenazaba el país en su totalidad. Las poblaciones indígenas y aquellas de las que se descubren raíces africanas son partes involucradas en tal proyecto. Su participación sobre una base individual y colectiva se desea en adelante. El espacio público se reordena para tal efecto. A ellas les incumbe ocuparlo.
4En la actualidad, al cabo de más de diez años, es hora de medir lo que de este proyecto ambicioso se concretó realmente. ¿Se confirmó la entrada de un protagonista indígena en la política electoral local, regional y nacional? ¿Cuáles son sus efectos sobre el movimiento indígena y sobre las comunidades?, etcétera. Este es el análisis que Virginie Laurent propone aquí, bajo la forma de un balance. Hagamos hincapié en el carácter pionero de este trabajo. Se trata de una de las primeras investigaciones dedicadas a la proyección político-electoral de un movimiento indígena en el ámbito local, regional y nacional en América latina. Un trabajo, por tanto, innovador, que puede servir de ejemplo para dar cuenta de lo que sucede en la actualidad en otros países de la región -Bolivia, Ecuador o México, por ejemplo-. La autora tuvo el mérito de entender muy pronto la novedad de este actor indígena y la importancia de su participación en el “juego político-electoral”, una participación que es uno de los frutos de su movilización colectiva, pero que se encuentra favorecida también por las reformas constitucionales adoptadas en ¡os años 1990. Con un trabajo de campo de varios meses en Colombia, Virginie Laurent pudo seguir, paso a paso, este proceso, acumulando los materiales que le permiten sentar firmemente su análisis.
5Después de una primera parte consagrada a una historia minuciosa y clara del movimiento indígena -parte muy útil para un lector no especialista-, lo grueso de la obra se refiere de manera totalmente original a los años que siguieron a la adopción de la constitución de 1991. Virginie Laurent demuestra allí su conocimiento íntimo del terreno y los actores. Presenta un análisis de los intríngulis de la política, en particular de las “componendas electorales” al estilo indígena, un análisis que se revela luminoso cuando se pretende dar cuenta de las distintas lógicas que están detrás del compromiso en el “juego electoral”. Procede, por otra parte, a un estudio detallado de ¡os resultados, elecciones por elecciones -locales, regionales y nacionales-, en el que se evidencia su control de las herramientas indispensables para esta clase de ejercicio. Por medio del análisis comparativo, da a conocer también tres estudios regionales -en el Cauca, el Vichada y La Guajira- resultado de un trabajo de campo en la frontera entre ¡a antropología y la sociología. Con estos tres casos se destacan la riqueza y la diversidad del fenómeno electoral indígena mientras se dan luces sobre las condiciones y propiedades de esta “entrada en política”. Así mismo, puede medirse el lugar correspondiente a las especificidades culturales de los distintos grupos indígenas y a la modalidad de su inserción en el seno de sociedades regionales muy diferenciadas. La parte relativa a una sociología de los actores -candidatos indígenas a las elecciones, y asesores- es también muy instructiva. Basada en una serie de entrevistas, permite seguir desde muy cerca las condiciones de aparición de una nueva elite indígena y la formación, a pequeña escala, de una nueva clase política. Se ve en particular la importancia histórica de la Iglesia católica en la formación de numerosos dirigentes y el papel estratégico que cumple la escuela.
6La conclusión de esta investigación es importante en la medida en que ayuda a entender mejor las orientaciones que han tomado las movilizaciones étnicas en América latina en un contexto en el que el multiculturalismo oficial, blandido en las nuevas constituciones y asociado a un reconocimiento de derechos colectivos, en particular en materia política, vino a modificar las reglas del juego. Al parecer -y esta es una de las contribuciones de este trabajo-, el “multiculturalismo a la colombiana” no ha desembocado en nuevos encierres comunitarios. La apertura del juego político en distintos niveles sería, más bien, la oportunidad para una nueva participación por parte de una población indígena excluida hasta entonces del voto o prisionera del clientelismo tradicional; y permitiría el aprendizaje de una nueva forma de ciudadanía. Una conclusión cuyo optimismo es moderado por una serie de limitaciones: fuerte heterogeneidad de las expresiones indígenas en la política electoral con resultados que contrastan de una región a otra; acceso sólo parcial al sistema político-electoral; actitud ambigua del Estado en un contexto marcado por el neoliberalismo; y, sobre todo, una fuerte violencia política que, en contra de las esperanzas de los constituyentes, no se ha acabado y sigue afectando en primer plano a las poblaciones indígenas, que, para su desdicha, se encuentran ubicadas en regiones estratégicas para los actores armados. Sin embargo, se ve también cómo, desde adentro de la tormenta, cuestionan los efectos de estos obstáculos y se empeñan en enfrentarlos mientras denuncian los efectos y se empeñan en resistirlos, en tanto que, según toda probabilidad, su presencia sin precedentes en la vida político-electoral está destinada a durar.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007