1 1 Por el escaso número de testamentos de indios entre 1700 y 1779 -sólo cuarenta y cinco-, no hemos emprendido un análisis sistemático de ellos, como el que se efectuó en la segunda parte. Ese bajo número no deja de sorprender. Es cierto que no se ha examinado enteramente la masa de los documentos correspondientes a conflictos de tierras, pero los notarios del siglo de los Borbones registraron menos testamentos -cuatro libros conservados- que sus colegas de los tiempos de los Habsburgos. Nos gustaría ver, en esta diferencia entre ambos períodos, la señal de una primera apertura de la sociedad colonial en oposición a su posterior enclaustramiento.
2 Cf. Brooke Larson, “Caciques, Class Structure and the Colonial State in Bolivia”, Nova America, 2, 1979, p. 197-235; Herbert S. Klein, “The Structure of the Hacendado Class in Late Eighteenth-Century Alto Peru: The Intendencia de La Paz”, HAHR, 60-2, 1980, p. 191-212.
3 RHG-AQ, II, p. 342.
4 Los porcentajes, de 22.6%, 27.1%, 25.5% y 24%, respectivamente, son más cercanos unos de otros que los correspondientes a los corpus del siglo xvii: 18.1%, 32.8%, 33.8% y 13.7%, quedando indeterminado el resto.
5 En 1789 el sector periurbano de Putusiu, perteneciente a San Sebastián, estaba habitado por quinientas personas, sin contar los indígenas (ACA/C, Juicios 1.020).
6 Curia de Cuenca, Libros, Sagrario, Matrimonios, 1693-1714. Se trata siempre de alianzas entre una indígena y un español o un montañés, según la clasificación utilizada por el cura.
7 Curia de Cuenca, Libros, San Sebastián, Matrimonios, 1728-1747, 1752-1781.
8 Cf. L. M. Glave, Trajinantes..., op. cit., p. 305-362; Jacques Poloni, “Mujeres indígenas y economía urbana: el caso de Cuenca durante la Colonia”, en A.-C. Défossez, D. Fassin y M.Viveros (ed.), Mujeres de los Andes. Condiciones de vida y salud, Bogotá, IFEA/Universidad Externado de Colombia, 1992, p. 201-212.
9 ANH/C, Gob. Adm., Libro 6, fol. 120-134.
10 De 509 unidades de vivienda habitadas, 216 eran “españolas”: 55 (25.4%) estaban localizadas entre las 70 primeras casas de San Sebastián, 60 (27.8%) se encontraban entre los números 125 y 213, el resto (46.8%) se hallaba repartido más allá, con algunas concentraciones secundarias aisladas. Por desgracia no es posible cartografiar de manera precisa la repartición étnica de la población de esta parroquia, a diferencia de Querétaro en 1791, en la cual se nota la ausencia de segregación residencial en la mayoría de los barrios de la ciudad (cf. Celia Wu, “The Population of the City of Querétaro en 1791”, JLAS, 16-2, 1984, p. 277-307).
11 En las 534 viviendas censadas, la parroquia de San Sebastián contaba con 405 puestos de venta, lo cual muestra la importancia del comercio al por menor en la ciudad colonial. Sin embargo, 40 casas y 107 tiendas se hallaban desocupadas (cf. cuadro 27). En el conjunto, 535 unidades construidas registradas (¿comprendía ello la unidad “cero”, esto es la iglesia?), sólo 26 no tenían realmente moradores (cf. cuadro 28).
12 Aquí son de rigor las comillas, pues no se sabe nada del estatus jurídico del hábitat, por ejemplo si los moradores eran propietarios, arrendatarios o subarrendatarios.
13 No se consideran en este párrafo las viviendas “mono-étnicas”, así como aquellas donde el mestizaje no asociaba a los indígenas.
14 Nos referimos aquí al modelo de análisis propuesto por Hugues Neveux para la sociedad urbana francesa del siglo xvii: “Se encuentran siempre las mismas divisiones horizontales en acción en una estructura vertical aparentemente resistente; se encuentran siempre “clases” idénticas que se muestran a través del collar de hierro venerado de los “estamentos”. (...) Detrás del acondicionamiento vertical de la sociedad urbana y a pesar de su vigor, se esconde una estructura social, horizontal esta vez, que, por encima de las fronteras de los estamentos, tiende a reagrupar a los citadinos en grandes estratos superpuestos” (en Georges Duby (dir.), Histoire de la France urbaine, t. III, La ville classique, París, Le Seuil, 1981, p. 198 y 200).
15 “Memoria y lista de las personas que hacen arrendamientos de las tierras del Egido” (1718): AHM/C, Documentos, 1707-1749, n° 71 (155), fol. 24-36v; “Medida del Hegido de esta ciudad de Cuenca”, AHM/C, Fondos Propios, 1778, n° 183.
16 Las 500 parcelas señaladas en 1778 eran arrendadas a 423 individuos, algunos de los cuales explotaban varias; 130 era explícitamente identificados como indios, 69 llevaban una partícula, y, de otro lado, 4 parcelas eran arrendadas por instituciones religiosas.
17 J. de Merisalde y Santisteban, Relación histórica..., op. cit., p. 29.
18 J. de Velasco, Historia del reino de Quito, op. cit., p. 252.
19 AHM/C, Libro XII de cabildos de Cuenca, 14 de junio de 1751, fol. 6v-7.
20 Jorge Juan y Antonio de Ulloa, Noticias secretas de América, Madrid-Quito, Ed. Turner/Libri Mundi [1826] 1982, t. 1, p. 169.
21 Cf. R. Douglas Cope, The Limits of Racial Domination. Plebeian Society in Colonial Mexico City. 1660-1720, Madison, The University of Wisconsin Press, 1994; Carlos Mayo, Pulperos y pulpería de Buenos Aires, 1740-1830, Mar del Plata, Universidad de Mar del Plata, 1996; Sonia Pérez Toledo, Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853, México, El Colegio de México/Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 1996.
22 Un hacendado se lamentaba en 1702 que “por quanto en dha ciudad con la escases de los yndios voluntarios no puede valerse del dho beneficio” (ANE/Q, Indígenas, C. 28, 20 de mayo de 1702); por el contrario, el mayordomo del hospital declaraba en 1752: “De los pueblos o parrochias de San Blas, o San Sebastian, de dha ciudad, ai cressidisimo numero de yndios sueltos, y abundan las tierras de comunidad que se les pueden dar a los yndios para que hisiesen la mita” (ANE/Q, Indígenas, C. 71, 5 de junio de 1752).
23 Conceptas: AHMC/C, Serie 2, Cuentas; Girón: ACA/C, Economía, n° 3; Chaguarchimba-na: AHM/C, Documentos, 1707-1749, n° 71 (155), fol. 67-71.
24 AHMC/C, 2.12 (1703-1709), fol. 84-88v; 2.13 ( 1709-1714), fol. 54; 2.15 (1712-1720), fol. 92-98); 2.16 (1720-1727), fol. 21v.-22v.
25 Sobre el mobiliario religioso de Cuenca, ver Jesús Paniagua Pérez La plata labrada en la Audiencia de Quito (la provincia de Azuay). Siglos xvi-xix, León, Universidad de León, 1989.
26 La comida que se servía, a base de maíz, era calculada con gran parsimonia, pues Juan de Rueda admite de manera significativa un gasto de un peso “para dar de comer a todos los yndios que trabajaron aunque no se les lleno la varriga”.
27 ANH/C, C. 98-533, ANE/Q, Indígenas, C. 48, 27 de julio de 1728, y ANH/C, C. 106-974.
28 ANE/Q, Fondo especial, vol. 40, n° 1380, fol. 121, 1746, y ANE/Q, Indígenas, C. 61, 12 de enero de 1744; AHM/C, Libro XI de cabildos de Cuenca, 25 de enero de 1725, fol. 18, que limitaba el peso de las cargas a cinco arrobas y cinco libras en cada una; AHM/C, Libro XI de cabildos de Cuenca, 1o de diciembre de 1728, fol. 94, que publicó la decisión de la Audiencia fijando en cuatro reales el costo del transporte de cien adobes o tejas, mientras que antes era de dos.
29 ANH/C, C. 96-936, fol. 1
30 AHM/C, Libro XI de cabildos de Cuenca, 2 de enero de 1739, fol. 345v; en 1741 se decía aún que los zapateros, los carpinteros y los botoneros se retiraban a sus barrios o a lugares apartados (ibid., fol. 410).
31 AHM/C, Libro xiv de cabildos de Cuenca, 31 de enero de 1778, fol. 29v.
32 Se trató en ese caso de tejedores (ANE/Q, Diezmos, C. 4, 15 de abril de 1780). En 1794, los tejeros se dieron un alcalde en la persona de Francisco de Luna (ANH/C, C. 94-503). En 1800 aparece el gremio de los carpinteros (ANH/C, C. 115-483 y C. 125-413), agrupando, sin dejar de distinguirlos, a artesanos indios y españoles; siguieron luego el de los músicos en 1812 (ANH/C, C. 79-139).
33 Ver Simona Cerrutti, La ville et les métiers. Naissance d’un langage corporatif (Turin, 17e-18e siècles), Paris, Éditions de l’EHES, 1990; Fernando Quiroz, Gremios, razas y libertad de industria. Lima colonial, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995.
34 Iván Gonzalez, Cuenca, barrios de tierra y fuego, Cuenca, Fundación Paul Rivet, 1991.
35 ANE/Q, Rebeliones, C. 2, 20 de octubre de 1765; herreros: ANH/C, C. 91-290, 1809 (hoy día todavía, la tradición del metal se mantiene en esta plaza con varias ferrererías); tejedores: ANH/C, C-54-855, 1802; plateros: J. Paniagua Pérez, La plata labrada..., op. cit., p. 127.
36 ANE/Q, Indígenas, C. 68, 22 de octubre de 1750.
37 ANE/Q, C. 97-563.
38 ANE/Q, Indígenas, C. 69, 13 de mayo de 1751.
39 ANH/C, C. 78-693.
40 Ver Liliana Lewinski, Les places marchandes d’Oruro. Stratégies commerciales et rapports de pouvoirs (xviiie-xxe siècles), EHESS, Tesis de doctorado, 1987.
41 ANH/C, C. 94-982. Uno de los caciques de Racar declaraba con los regidores en 1748: “Mis antepasados se utilisaron de dhos montes [arriba de Patamarca], pagando sus tributos, y contribuyendo a uarias penciones a que viuen sujetos con la leña, madera, paja y carbón que sacaban de ellos, a vender en la dha ciudad de Cuenca” (ANE/Q, Indígenas, C. 65, 26 de junio de 1748).
42 ANE/Q, Indígenas, C. 56, 16 de septiembre de 1738
43 ANH/C, s. n°,l 772.
44 ANH/C, C. 94-210; ver también ANH/C, C. 114-247, sobre el control de pesos y medidas utilizados en 1758.
45 ANH/C, C. 114-966.
46 ANH/C, C. 112-685.
47 ANH/C, C. 112-305.
48 ANH/C, C. 115-671.
49 Alberto Flores Galindo, “Los rostros de la plebe”, Revista Andina, 2, 1983, p. 315-352, y Aristocracia y plebe. Lima, 1760-1830, Lima, Mosca Azul editores, 1984, p. 121-125.
50 Cf. Herbert J. Nickel, “Reclutamiento y peonaje de las gañanes indígenas de la época colonial en el altiplano de Puebla-Tlaxcala”, IAA, 5-1, 1979, p. 71-104; Carlos Landázuri, “La propiedad territorial y el régimen de servidumbre en la Audiencia de Quito”, Boletín Histórico, 17-18, 1982, p. 87-96; Hernán C. Ibarra, “Haciendas y concertaje al fin de la época colonial en el Ecuador”, Revista Andina, 11, 1980, p. 175-200; Andrés Guerrero, La semántica de la dominación: el concertaje de indios, Quito, Ed. Libri Mundi, 1991.
51 ANE/Q, Indígenas, C. 93, 9 de enero de 1769.
52 El convento de las religiosas concepcionistas de Cuenca poseía aún sesenta y dos mitayos, pero en relación con el número de haciendas, esa cifra no daba más que siete trabajadores en cada una de ellas.
53 ANH/C, C. 112-166, 1697.
54 ANH/C, C. 116-037, 1762; ANH/C, C. 112-184, 1697; ANE/Q, Indígenas, C. 62,12 de octubre de 1745.
55 ANH/C, C. 113-751.
56 ANH/C, C. 96-677.
57 AHMC/C, 4.21, fol. 44.
58 J. de Merisalde y Santisteban, Relación histórica..., op. cit., p. 72 y 74.
59 Se trataba sobre todo de productos alimenticios, de vestidos capisayos, incluso de dinero al cual se puede, por lo demás, sumar el tributo que debían pagar los hacendados.
60 AGI/S, Quito 192.
61 ANH/C, C. 94-168.
62 Antonio de Álvarez, indio de Baños, se hallaba así encarcelado por una deuda de ochenta pesos. Doméstico de Catalina Arévalo, que trataba de deshacerse de él, el protector de naturales declaraba al respecto en 1778: “No ha hauido persona que quiera sacarlo, ni con-sertarlo para su seruicio por ser la cantidad que le deuen a la susodha gruesa de ochenta pesos por desir que con ellos pudieran consertar dos, o tres yndios” (ANH/C, C. 114-068).
63 Nicolás Yamasa, indio de la parcialidad Chalaguán de Tixán, indicaba en 1764 que había servido durante dos años como concierto de Bartolomé Paguay, a fin de pagar el tributo: ¿pago en trabajo de un adelanto u recibo del dinero necesario (ANot/A, P. n° 2,1764)? Doña Agustina Guillcas Caxamarca declaraba en 1773 en su testamento que poseía dos caballerías y media de tierras en Sanancay, trabajadas por cinco indios conciertos, endeudados con ella (ANH/C, Not. 3, L. s. n°, fol. 660, 1o de enero de 1773).
64 Según el inventario -que no pretende ser exhaustivo- de la documentación judicial de primera instancia, el concertaje era un tema secundario hasta la segunda mitad del siglo xviii, muy por detrás de los asuntos del tributo y la mita. A partir de 1750, se convirtió en uno de los temas más sensibles, tanto más que muchos conflictos referentes a la falta de pago de deudas podían de hecho estar relacionados con este problema.
65 AHMC/C, 4.8.
66 ANE/Q, Indígenas, C. 61, 9 de marzo de 1745.
67 AGI/S, Quito 192. Joaquín de Merisalde y Santisteban confirmaba en 1765 la declinación demográfica de Cañaribamaba -y su causa-, estimando la población en 160 indígenas (Relación histórica..., op. cit., p. 36).
68 G. Ramón, La resistencia andina..., op. cit., p. 178.
69 Udo Oberem,” ’Indios libres’ e ’Indios sujetos a haciendas’ en la sierra ecuatoriana a fines de la Colonia”, en S. Moreno Yánez y U. Oberem, Contribución a la etnohistoria ecuatoriana, op. cit., p. 347-349. El documento utilizado por el autor es una lista de tributarios por jurisdicciones, pueblos y parroquias en 1804-1805, perteneciente a un archivo privado.
70 ANE/Q, Fondo especial, C. 132, Libro 305, 1793, documento 8612: Libro de tributos de Cuenca.
71 ANE/Q, Indígenas, C. 58, 27 de agosto de 1740.
72 ANot/A, P. n°3, 1760.
73 Indio de Jadán: ANH/C, C. 96-545; de Azogues: AHMC/C, 4.12; de Deleg: ANH/C, C. 97-279; de Macas: ANH/C, C. 106-505.
74 ANE/Q, Indígenas, C. 64, 1o de agosto de 1747.
75 AHMC/C, 4.8 y 4.21.
76 Erwin P. Grieshaber, “Hacienda-Indian Community Relations and Indian Acculturation: An Historiographical Essay”, LARR, xiv-3,1979, p. 107-128; ver también de Magnus Mörner, Perfil de la sociedad rural del Cuzco a fines de la Colonia, Lima, Universidad del Pacífico, 1974, p. 46-71; G. Ramón, La resistencia andina..., op. cit., p. 221-235; Hermes Tovar Pinzón, Hacienda colonial y formación social, Barcelona, Ed. Sendai, 1988, p. 45-87.
77 Cf. Ann Zulawski, “They eat from their labor”. Work and Social Change in Colonial Bolivia, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1995.
78 ANE/Q, Indígenas, C. 37, 17 de noviembre de 1716.
79 ANH/C, C. 130-696.
80 En 1795 el cacique de Gima declaraba: “Hay muy pocos indios sueltos. [...] Los más son concertados para pagar tributos” (ANH/C, C. 96-012, fol. 12).
81 ANH/C, C. 96-125.
82 ANH/C, C. 98-372 y C. 96-535.
83 Ver por ejemplo ANH/C, C. 113-470, 1787.
84 ANH/C, C. 94-013.
85 Dará nacimiento al huasipungo de los siglos xix y xx ecuatorianos, figura que inmortalizó en su novela Jorge Icaza, Huasipungo, Buenos Aires, Ed. Losada, 1953; ver también de Udo Oberem, “Contribución a la historia del trabajador rural en América Latina; “conciertos” y “huasipungueros” en Ecuador”, en S. Moreno Yánez y U. Oberem, Contribución a la etnohistoria ecuatoriana, op. cit., p. 299-342.
86 Cf. Herbert S. Klein, “Hacienda and Free Comunity in Eighteenth-Century Alto Peru: A Demographic Study of Aymara Population of the Districts of Chulumani y Pacajes en 1786”, JLAS, VII-2, 1975, p. 193-200.
87 En 1764 el cura de Paute pedía ocho auxiliares para la parroquia: cinco cantores, un organista, un harpista y un sacristán; el procurador de la Audiencia le concedió sólo al último y a tres coristas (ANE/Q, Indígenas, C. 88, 14 de noviembre de 1764).
88 “Teniendo como tiene [...] y ser nesesario que en cada yglesia, aya de aber un sachristan para llamar al cura o coadjutores, para la administrasion de los santos sacramentos de los pheligreses de dhos anexos y no tener más de uno solo, en el dho pueblo principal” (ANE/Q, Indígenas, C. 69, 9 de noviembre de 1750).
89 ANE/Q, Indígenas, C. 60, 7 de febrero de 1743.
90 ACA/C, Libros, Gualaceo, Bautizos, 1750-1762, fol. 155v.
91 Por ejemplo, en 1774, el conflicto entre dos curas a propósito de sus rebaños en Paute, en el que se enfrentaron en el terreno sus indios de servicio (ACA/C, Juicios 591).
92 ANH/C, C. 107-179.
93 ANH/Q, Indígenas, C. 75, 29 de julio de 1756.
94 H. Favre, Changement et continuité..., op. cit.; R. Rasnake, Autoridad y poder en los Andes..., op. cit.; José María Arguedas, Yawar fiesta, Lima, Juan Mejía Baca, 1958.
95 ANE/Q, Indígenas, C. 80, 20 de diciembre de 1759.
96 Diez años después de esta denuncia, los regidores se hacían eco aún de estas prácticas, para conmoverse: “En la carzel publica, se hallan presas uarias personas, y entre ellas unas miserables mugeres, por deudas que contraxeron, a causa de auer llenado trigos y otras a mayor precio del corriente por ser fiadas; y siendo este contrato iniquo por ser usuario conforme a las Leyes” (AHM/C, Libro xiii de cabildos de Cuenca, 26 de abril de 1769, fol. 100).
97 ANH/C, C. 93-312.
98 Pablo Brito: ANH/C, C. 127-987; Fernando Pelaes: ANE/Q, Indígenas, C. 55, 17 de noviembre de 1737.
99 Paute, ANE/Q, Indígenas, C. 55,18 de enero de 1738; Guncay, ANE/Q, Indígenas, C. 83,12 de noviembre de 1746; Oña, ANE/Q, Fondo especial, vol. 44, n° 1661, fol. 134; Girón, ANE/Q, Indígenas, C. 82, 26 de setiembre de 1760.
100 Cf. B. Larson, Colonialism and Agrarian Transformation..., op. cit., p. 159-170.
101 ANE/Q, Indígenas, C. 49, 26 de febrero de 1731.
102 La mayoría de los casos enfocan la ciudad de Cuenca, contexto algo especial, por la fluidez del medio urbano. En 1750, Francisco, Manuel y Juan Pérez, todos indios zapateros, estuvieron exentos del cargo de cobrador por los jueces de Quito (ANE/Q, Fondo especial, vol. 44, n° 1682, fol. 171).
103 ANE/Q, Indígenas, C. 60, 7 de febrero de 1743.
104 ANE/Q, Indígenas, C. 65, 27 de octubre de 1748, y ANE/Q, Fondo especial, vol. 43, n° 1559, fol. 222, 27 de octubre de 1748. Lázaro Sapatanga declaraba: “Aora que se alla arruinado la dha capilla e querido redificar y componerla poniendo los medios más abiles con mi persona como con mi propia pecunia. [...] A sido tambien mi anida con jentte que e puesto concertados pagandoles su trabajo y los Reales tributos de mi propia pecunia.”
105 Marcial Quispe: ANH/C, Not. 3, I.. s. n°, rol. 394 bis; Andrés Caxamarca: ANH/C, C. 91-323, fol. 2.
106 Guillermo Sañay: ANot/A, P. n° 2, 1755; Go Jini: ANot/A, P. n° 1, 13 de diciembre de 1653.
107 Las referencias de los documentos utilizados son respectivamente las siguientes: Llacao: ANE/Q, Indígenas, C. 54, 4 de diciembre de 1736; Cañaribamba: ANH/G, C. 94-165 y 115-077; Racar: ANH/G, C. 131 -103 y G. 94-252, ANE/Q, Indígenas, C. 65, 26 de junio de 1748.
108 ANH/C, C. 98-889.
109 Cf. Brooke Larson, “Casta y clase: la formación de un campesinado mestizo y mercantil en la región de Cochabamba”, Allpanchis, 35/36-1, 1990, p. 187-222.
110 Sobre la comunidad indígena contemporánea, ver de Giorgio Alberti y Enrique Mayer (ed.), Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos, Lima, IEP, 1974; José Matos Mar (ed.), Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú, Lima, IEP, 1976; Antoinette Fiora-vanti-Molinié, “La communauté aujourd’hui”, Anuales ESC, 33-5/6, 1978, p. 1182-1196.
1 Casas y puestos de venta.
2 Españoles-negros, Mestizos-negros, Españoles-mestizos-negros
3 Ayancay más Chuquipata.