1 Manuel Miño Grijalva, La economía colonial. Relaciones socio-económicos de la Real Audiencia de Quito, Quito, Corporación Editora Nacional, 1984, p. 20, donde se cita a John Leddy Phelan, The Kingdom of Quito in the Seventeenth Century: Bureaucratic Politics in the Spanish Empire, Madison, Wisconsin University Press, 1967, y la Descripción de la ciudad de Quito por Rodríguez de Aguayo, que se remonta en efecto a 1570-1571 (RHG-AQ, I, p. 117-122).
2 Javier Ortiz de la Table Ducasse, “La población ecuatoriana en la época colonial: cuestiones y cálculos”, AEA, XXXVII, 1980, p. 235-277, aquí p. 276.
3 Ver RHG-AQ, I: Cuenca, p. 372-378; Paccha, p. 379-381; Paute, p. 381-384; Azogues, p. 385-390; Pacaybamba, p. 390-394; Cañaribamba, p. 394-400; Chunchi, p. 400-403; Alausí, p. 403-404; provincia de Cuenca, p. 404-406; Gualaceo, p. 406.
4 Las referencias de las fuentes utilizadas en este párrafo son respectivamente las siguientes: RHG-AQ, I, p. 57; J. López de Velasco, Geografía y descripción universal de las Indias, op. cit, p. 220; AGI/S, Quito 26; RHG-AQ, I, p. 375; BRAH/M, Colección Muñoz, A/66; Libro VII de cabildos de Cuenca, 20-IX-1609, fol. 45v. En cuanto a la Relación de Luis de Morales Fi-gueroa, debe aumentarse los 1,472 tributarios indicados a 2,096 integrando los datos de localidades pertenecientes a Cuenca (Robson B. Tyrer, Historia demográfica y económica de la Audiencia de Quito, Quito, Banco Central del Ecuador, 1988, cuadro 1E, p. 33, lleva la cifra a 2,242, y luego la modifica a 2,800).
5 Cf. N. Wachtel, La vision des vaincus..., op. cit, p. 333-335.
6 Hay otros grupos que parecen tener un origen oriental, o al menos una localización en la montaña, como Suña o Sangurima. En este mismo orden de ideas, uno no puede dejar de sorprenderse por la común designación de “Macas” aplicada a una parcialidad reducida en Azogues y la ciudad del mismo nombre en el gobierno de Quijos.
7 Javier Ortiz de la Tabla Ducasse, “La población indígena del corregimiento de Riobamba (Ecuador), 1581-1605. La visita y numeración de Pedro de León”, Historiografía y Bibliografía Americanistas, XXV, 1981, p. 19-87.
8 ANH/C, C. 79-525.
9 Se habla de estas migraciones en un acta del 14 de julio de 1581, según el cual el Cabildo decidió enviar un regidor a Quito en busca, parece, de indígenas del corregimiento de Cuenca: “Sobre los yndios que se quitan de Cañaribamba asi ordinarios como obras y sementeras y asi mesmo los tiquiçambes y çibambes y pomallatas” (Libro V de cabildos de Cuenca, 14-VII-1581, fol. 90v).
10 ANH/C, C. 106-821, fol. 4.
11 En lo que respecta a las regiones centrales y septentrionales, ver Suzanne Austin Alchon, Native Society and Disease in Colonial Ecuador, Cambridge, CUP, 1991, p. 57-66.
12 Libro IV de cabildos de Cuenca, 26-VII-1577, fol. 132v-133; se eligió a San Marcial como protector de las cosechas contra las heladas.
13 Los pueblos directamente afectados eran Gualaceo, Paute, Asmal, Azogues, Macas, Taday y Sigsig (Libro V de cabildos de Cuenca, 18-VIII-1584, fol. 168).
14 ANE/Q, Indígenas, C. 1, 9-IX-1603. Por la penuria de granos, las autoridades indígenas de Paute querían pagar en efectivo -y no en especies- el maíz que se debía como tributo a su encomendero, a razón de dos tomines por fanega, según la tasa de conmutación establecida.
15 Libro VI de cabildos de Cuenca, fol. 41v-60v.
16 Libro VII de cabildos de Cuenca, 7-II-1612, fol. 100v.
17 Ibid., fol. 45v.
18 Así el del corregidor Martín de Ocampo, retomado en una carta real de 1606: “Dezis la diminuçion a que han venido los yndios de ese distrito y pues depende dellos y de su trauajo y lauor la riqueza, y grosedad de la tierra y es tan justo que se mire por ellos” (AGI/S, Quito 109, vol. I, fol. 184).
19 Libro II de cabildos de Cuenca, 31-X-1567, p. 213, y 7-1-1568, p. 222 respectivamente.
20 Sin embargo se puede encontrar un lejano eco de ella en los registros parroquiales de San Sebastián, en pleno siglo xviii, cuando ciertos actos son agrupados según esos dos rubros. Pero entonces no podía tratarse sino de una simple comodidad de registro, junto a las denominaciones profesionales y residenciales.
21 El análisis que efectúa Thierry Saignes, “Parcours forains: l’enjeu des migrations internes dans les Andes coloniales”, Cahiers des Amériques Latines, 6, 1987, p. 130, de la declinación de los “grandes señores” es plenamente válido incluso si, en el caso de los cañaris, no fueron por ello reemplazados.
22 Esteban Pudlla, cacique principal de Sigsig, de la parcialidad Burín, afirmaba: “Es descendiente de tales casiques prinsipales que fueron desde el tiempo del ynga” (ANE/Q, Cacicazgos, Azuay, C. 1, Exp. 2). O bien Francisco Bayulema, el cual, en 1676, reivindicaba su legitimidad en los siguientes términos: “Subcesor y lejitimo desendiente de la cassa de los ba-yulemas caciques que an sido desde el tiempo ynmemorial del dho pueblo y ayllu [de Alausí]” (ANot/A, P. n° 7).
23 Se vuelve a encontrar la simplificación de la jerarquía social tradicional de la que habla María Rostworowski, Estructuras andinas del poder, op. cit., Lima, IEP, 1983, p. 118.
24 “Don Luis Chauancallo casique de Pomallacta por si y en nombre de los demas principales dixo por quanto ellos bienen a seruir a esta çiudad por mandado de la Real Audiencia e para el sustento de los yndios tiene nescesidad de tierras para hazer sus sementeras para el sustento de todos por thener lexos sus tierras y padescerse mucho trauajo en traer la comida” (Libro IV de cabildos de Cuenca, 5 de marzo de 1576, fol. 36v).
25 Hay que subrayar que el sexto libro de cabildos, que cubre el período 1587-1591, no comporta tales mercedes para marcar el ganado, a semejanza de las concesiones de tierras, pero sí reaparecen en el séptimo (1607-1614). Sin embargo, se ha encontrado en Alausí dos mercedes de hierros a nobles de Tiquizambe por el corregidor don Pedro el Romo Velasco (ANot/A, P. n° 1, 1591).
26 Libro IV de cabildos de Cuenca, 26-IX-1575, fol. 5v, y Libro V de cabildos de Cuenca, 7-II-1584, fol. 159.
27 Cf. Guillermo Cock, “Los kurakas de los Collaguas: poder político y poder económico”, Historia y Cultura, 10, 1976-1977, p. 95-118.
28 Libro V de cabildos de Cuenca, 16-VI-1586, fol. 223: “Rreside en esta çiudad ansi para el se-ruicio della dando los mitayos que son obligados como para curar de algunas enfermedades. [...] Tiene nescesidad de que se le prouea solares en que edefique y porque al presente las tiene comensado junto a casa de don Juan Guartapudlla”.
29 Aparece con títulos diferentes: “cacique principal de los naturales de la provincia y repartimiento y pueblo de Juancal” en 1604, “cacique principal de los pueblos de Tuncañar y Juncal y gobernador en ellos” en 1607, “cacique principal y gobernador de los naturales de la ciudad de Cuenca”, en 1608, “cacique principal del repartimiento de Juncal y pueblos y parcialidades a el anejos de la encomienda de Geronimo de Ortega Valencia” en 1611.
30 El testamento de Francisco Guartapudlla se encuentra en ANH/C, Not. 3, L. 502, fol. 334. Las referencias de los protocolos (ANH/C, C.Not. 3) son las siguientes: 21-VIII-1593: L. 490, fol. 480v; 2-VI-1610: ANH/C, C. 78-575; 19-II-1601: L. 494, fol. 50v; l-VIII-1602: L. 494, fol. 392; 29-1-1607: L. 496, fol. 217; 8-X-1607: L. 496, fol. 369v; 20-VI-1608: L. 496, fol. 619v; 18-I-1611: L. 498, fol. 540v; 10-VII-1604: L. 495, fol. 270; 3-III-1611: L. 498, fol. 582v.
31 Las referencias (ANH/C. Not. 3) de los documentos mencionados en este párrafo son, en orden, las siguientes: 6-IV-1598: L. 493, fol. 247v; l-VII-1598: L. 493, fol. 316v; 2-I-1599: L. 493, fol. 436; 25-VIII-1595: L. 517, fol. 336v; 20-VII-1607: L. 496, fol. 301; 3-X-1608: L. 496, fol. 753; 23-VIII-1612: L. 499, fol. 276.
32 ANH/C. Not. 3, L. 502, fol. 334, 13-XII-1617.
33 Gonzalo Sinabali Duma: ANE/Q, Indígenas, C. 65, 6-XI-1752, fol. 22, 20-II-1578; Gregorio Sauce Real y Moyna: ANot/A, P. n° 8, 7-VII-1601; Francisco Tenemasa: ANH/C, C. 112-858, fol. 13, 26-XII-1606; Agustín Chalosaca: ANH/C, Not. 3, L. 489, fol. 366, 18-VIII-1611; Andrés Pacuruco: ANH/C, C. 107-198, fol. 13, 4-V-1611; Sancho Tacuri: ANH/C, C. 112-719, fol. 6, 14-VIII-1583; Sancho Juca: ANH/C, C. 107-198, fol. 15, s.f. (hijo natural de Luis Juca, cacique en el momento de la fundación de Paccha).
34 Margarita Supacela: ANH/C, C. 97-573, fol. 2, 4-I-1595; Juana Clamabinchi: ANH/C, Not. 3, L. 489, fol. 124, 26-VI-1599.
35 Marie-France Houdart-Morizot, “Intégration et domination à Cuenca, communauté indienne paysanne du Pérou”, Caravelle, 31, 1978, p. 135-149; Antoinette Fioravanti-Molinié, “La communauté aujourd'hui”, Annales ESC, 33-5/6, 1978, p. 1182-1196; César Fonseca, “Estudios antropológicos de las comunidades andinas”, Boletín de Antropología Americana, 7, 1983, p. 49-56; Efraín González de Olarte, Economía de la comunidad campesina, Lima, IEP, 1984; Xavier Izko, “Comunidad andina: persistencia y cambio”, Revista Andina, 7, 1986, p. 59-99.
36 Cf. T. Saignes, “Parcours forains...” art. cit., p. 33-58.
37 “En cada pueblo ay que llaman camayos o mytimaes benidos de otros pueblos y que los tienen ellos sus caçiques y prinçipales e mandones por ortelanos y chacareros para los ocupar en otros minysterios aunque los unos pueblos son muy distantes unos de otros muchas leguas van o enuian sus curacas a cobrarlos tributos de los tales yndios camayos y algunas uezes esconden alli otros yndios tributarios y otras se esconden para no ser doctrinados” (AGI/S, Quito 8, r. 19, n° 50d).
38 En 1597, el obispo de Quito, fray Luis de la Peña, denunció los abusos de los corregidores que se apropiaban de los bienes de comunidad y del trabajo de los indígenas; éstos, para escapar a esa amenazas y coerciones, “desamparauan sus tierras desnaturalizandose” (AGI/S, Quito 76, n° 47, fol. 674).
39 ACA/C, Juicios 447, fol. 9.
40 La indicación de llamas y alpacas se halla siempre ausente, a pesar de que eran conocidas en esta parte de los Andes y que los incas habían desarrollado su crianza.
41 Libro IV de cabildos de Cuenca, 13-I-1576, fol. 25.
42 Libro V de cabildos de Cuenca, 13-VIII-1582, fol. 122, y luego Libro VI de cabildos de Cuenca, 4-XII-1588, fol. 59; la operación tenía una tasa de un tomín por cabeza en el caso del ganado privado, y de medio tomín en el de las comunidades.
43 Libro II de cabildos de Cuenca, 8-X-1563, p. 6; Libro IV de cabildos de Cuenca, 5-III-1576, fol. 36 v.
44 Karen Spalding, De indio a campesino. Cambios en la estructura social del Perú colonial, Lima, IEP, 1974, p. 51; N. Manrique, Colonialismo y pobreza..., op. cit., p. 21-22; S. J. Stern, Los pueblos indígenas..., op. cit., p. 76; Susan E. Ramírez, “The ‘Dueño de Indios’: Thoughts on the Consequences of the Shifting Bases of Power of the “Curaca de los Viejos antiguos’ Under the Spanish in Sixteenth-Century Peru”, HAHR, 67-4, 1987, p. 575-610.
45 Paul J. Charney, “El indio urbano: un análisis económico y social de la población india de Lima en 1613”, Histórica, XII-1, 1998, p. 5-33.
46 “Se a hecho y fundado vna ermita fuera de la traça desta dicha çibdad camino de los mo-lleturos junto a vna cruz e humilladero que esta puesta en la qual se puso por nonbre e ad-bocaçion la ermita de san Sebastian y san ffabian a donde a onrra de dios nuestro señor e de los dichos gloriosos martirez se fue en proseçion et se dixo la miça mayor [...] y señalo e nombro el dicho sitio donde se fundo e hizo la dicha ermita con vna cuadra de qua-tro solares de tierra para el servicio de la dicha ermita” (Libro IV de cabildos de Cuenca, 21-1-1578, fol. 158).
47 Libro I de cabildos de Cuenca, 15-VIII-1561, p. 300.
48 Tom Zuidema, “El Ushnu”, Revista de la Universidad Complutense, XVIII-117, 1979, p. 317-362.
49 Se puede encontrar así el modelo de los “ranchos” en torno a Potosí, donde residían los indígenas durante su período de mita, y donde se establecieron los trabajadores libres, en función de su procedencia geográfica (Thomas Abercrombie, comunicación personal, Sevilla, 1992).
50 Es la que describe Lope de Atienza en 1583 en su Relación de la ciudad y obispado de San Francisco de Quito en los siguientes términos: “Hay asimismo una doctrina de los yndios yanaconas que residen en la dicha ciudad y media legua a la redonda” (RHG-AQ, I, p. 446).
51 Este aspecto fue resaltado por Juan Muñoz Galán, cura de San Blas, en su relación de servicios que presentó en 1607. Uno de los testigos, Pedro Arias Dávila, cura de Girón y capellán del convento de las religiosas concepcionistas, declaraba: “A hecho ygleçia y la ba acabando. [...] A rreduzido a los yndios yanaconas y forasteros que auia en esta ciudad a la dha parroquia” (AGI/S, Quito 86).
52 Libro V de cabildos de Cuenca, 6-VI-1580, fol. 42.
53 ACA/C, Juicios 447, fol. 5.
54 Libro V de cabildos de Cuenca, 14-XI-1583, fol. 151.
55 ANH/C, C. 79-176.
56 ANE/Q, Indígenas, C. 71, 29-V-1752.
57 Libro II de cabildos de Cuenca, 23-X-1564, p. 84.
58 ANH/C, C. 79-176.
59 “Los dichos señores Justicia y Regimiento mandaron que se pregone que los oficiales ansí de zapateros como otros cualesquiera trabajen a los dichos sus oficios con el servicio que para ello se les ha dado, con aprecibimiento que si no lo hicieren les quitarán los dichos indios que trabajan a los dichos oficios” (Libro II de cabildos de Cuenca, 31-I-1564, p. 34).
60 ANH/C, Not. 3, L. 487, fol. 680, fol. 688v y fol. 849v.
61 ANH/C, Not. 3, L. 496, 22-XII-1606, fol. 178v; L. 496, l-VII-1608, fol. 646v; L. 498, 23-II-1611, fol. 571v.
62 Antón de Toctesí, ANH/C, Not. 3, L. 487, fol. 711v; Agustín de Prado, L. 490, fol. 291v; Andrés Malanchumbay, L. 498, fol. 568.
63 ANH/C, C. 79-675.
64 “El texar de la çibdad de donde se prouee de texa es muy lexos y las tierras que junto a el estan son de los yndios y esta çibdad no le viene prouecho y se rreçibe molestia y mucho gasto de se traer la texa tan lexos y porque conviene y es nesçesario la texa se haga en lugar e parte mas çercano y por el pro y vtilidad que a esta çibdad se sigue de que se haga texar cerca della acordaron se le compre al tesorero gil Ruiz de Tapia quadra e media de tierra que tiene linde con el texar del monasterio de senor san agustin a donde se haga el dicho texar para esta çibdad [...] y se cometio el hacer el dicho texar y conçertar los yndios nesçesarios y todo lo que convenga hasta se acabar” (Libro VI de cabildos de Cuenca, 3-VII-1589, fol. 79r/v).
65 Libro V de cabildos de Cuenca, 29-I-1584, fol. 157v.
66 Luis Miguel Glave, Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial. Siglos XVI/XVII, Lima, Instituto de Apoyo Agrario, 1989, p. 23-79 y p. 117-176; ver también Thomas Gomez, L'envers de l'Eldorado. Économie coloniale et travail indigéne dans la Colombie du xvie siécle, Toulouse, Association des Publications de l'Université Toulouse-le-Mirail, 1984, p. 223-267.
67 Libro II de cabildos de Cuenca, 13-I-1567, p. 193; se sabe por otro lado que se vendían tres cargas de hierba y de leña al precio de un tomín en la plaza de la ciudad.
68 “Muchos de los encomenderos en que estan encomendados los rrepartimientos de yndios de essa prouincia y justicias de ella en otras personas no consienten que los yndios vendan libremente lo que traen para vender de cosas de comer y otras cossas recogiendo ansi y vnas vezes se quedan con ello por ser de sus yndios fuera del tributo [...] y otras vezes lo recogen y toman so color de buen gouierno vendiendo por su mano quedandose con lo que de ella quieren o repartiendolo por las personas que se les atoja a los precios que quieren” (AGI/S, Quito 211, vol. I, fol. 128, 1567).
69 AGI/S, Quito 8, r. 21, n° 57, testimonio de Francisco de Auncibay.
70 AGI/S, Quito 8, r. 23, n° 72.
71 Libro V de cabildos de Cuenca, 17-1-1579, fol. 5, y 26-IV-1586, fol. 218v.
72 Contratos (ANH/C, Not. 3), en que aparece Pedro Chicaysa: 30-XII-1597: L. 493, fol. 179; 22-XII-1606: L. 496, fol. 178v; 20-I-1607: L. 496, fol. 210; 1-VII-1608: L. 496, fol. 646v; 23-II-1611: L. 498, fol. 57lv. Contratos de Juan Chapa: 19-II-1596: L. 490, fol. 565v; 18-I-1607: L. 496, fol. 209; 16-IV-1610: L. 498, fol. 335; 2-I-1613: L. 499, fol. 388v; 21-VI-1613: L. 499, fol. 504v; 29-VII-1617: L. 501, fol. 683; 21-VIII-1618: L. 503, fol. 112; 26-IX-1619: L. 503, fol. 369; 9-X-1621: L. 503, fol. 587v.
73 ANH/C, Not. 3, L. 500, fol. 280.
74 Testamento de Pedro Chicaysa: ANH/C, Not. 3, L. 500, fol. 277, l-V-1618; testamento de Juan Chapa: ANH/C, Not. 3, L. 489, fol. 531, 1622.
75 Testamento de Magdalena Velázquez: ANH/C, Not. 3, L. 502, fol. 369, 20-II-1617.
76 AGI/S, Escribanía de Cámara 909-B, fol. 746.
77 ANH/C, C. 106-827.
78 El Nombre de Jesús, la Santa Vera Cruz, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de la Asunción, la Madre de Dios, la Purificación de Nuestra Señora, San Salvador, San Miguel, San Pedro, San Nicolás de Tolentino, San Sebastián, Nuestra Señora de la Esclavitud.
79 Testamento de Pedro Pizarro: ANH/C, Not. 3, L. 502, fol. 346, 26-I-1617; testamento de Andrés Pudllacela: ANH/C, C. 98-557, 13-II-1617.
80 Sebastiana: ANHC, Not. 3, L. 489, fol. 241, 7-X-1601; Francisca de Tapia: ANHC, Not. 3, L. 488, fol. 762, y ANHC, Not. 3, L. 489, fol. 253, 25-III-1603 (con inventario de bienes en fol. 259); Isabel Sanay: ANHC, Not. 3, L. 502, fol. 341, 12-VIII-1617; Inés de Cajamarca: ANHC, Not. 3, L. 489, fol. 409, 6-VI-1612; Inés de Gima: ANHC, Not. 3, L. 500, fol. 261, 23-VII-1618.