1 Didier Fassin y Anne-Claire Defossez, “La colére des Indiens de l’Équateur” Le Monde diplomatique, Agosto de 1990, p. 3.
2 Antonio Fresco, La cultura cañari en Ingapirca, Quito, Ed. Andina, 1982.
3 David Collier y John V. Murra, “Survey and Excavations in Southern Ecuador”, Field Museum of Natural History ans Anthropological Studies, XXXV, 1943.
4 Carmen Bernand, Pindilig. Un village des Andes équatoriennes, París, Éditions du CNRS, 1992.
5 Leslie Ann Brownrigg, “Áreas y mecanismos de control de la élite regional”, Estudios Andinos, VIII–14, 1978, p. 63–74.
6 Jean–Paul Deler, “L’Équateur bipolaire” en C. Bataillon, J.–P. Deler y H. Théry, Géographie universelle. Amérique latine, París, Hachette/Reclus, 1991, p. 264–267.
7 Cf. el número especial de la revista Cultura (V–15, 1983), dedicado a esta región.
8 Sobre la organización del espacio andino, ver Olivier Dollfus, El reto del espacio andino, Lima, IEP, 1981.
9 Ana Borrego Vega, El paisaje rural en el Azuay, Cuenca, Banco Central del Ecuador, 1989.
10 Enrique Ayala Mora (ed.), Nueva historia del Ecuador, Quito, Corporación Editora Nacional/Editorial Grijalbo Ecuatoriana, 1988–1989 (vol. 3, 4 y 5 para el período colonial).
11 El virreinato de Nueva Granada, con su capital Bogotá, fue creado el 27 de mayo de 1717. Se le adscribió la jurisdicción de Quito, suprimiéndose la audiencia del mismo nombre. Ésta fue restablecida, sin embargo, a partir de 1720 y volvió al seno de Lima, desapareciendo el virreinato en 1723. Después de su restauración en 1739, Cuenca y Quito dependieron de Bogotá.
12 Lynn Hirschkind, “History of the Indian Population of Cañar”, CLAHR, 4–3, 1995, p. 311– 342.
13 Gregorio García evoca la posible intervención de les españoles para identificar a los grupos étnicos: “comunes, i generales para sus Reinos, i Provincias, solo consta que lo tenian las Ciudades, i Pueblos, de cuias Cabeças, i Metropolis, quando muchos daban el nombre a los de aquella Provincia. Y aun sospecho, que esta denominacion fue inventada de nuestros Españoles, para hacer distincion entre aquellas Naciones. De manera, que á los de la Provincia de Chile llaman Chiles; á los del Collao, Collas; á los de la Cañaribamba, Cañaris, etc.” (Origen de los indios de el nuevo mundo, e indias occidentales, Imprenta Francisco Martínez Abad, [1607] 1729, p. 139). Sobre la construcción colonial de las etnias, ver Jean– Loup Amselle y Elikia M’Bokolo, Au coeur de l’ethnie. Ethnies, tribalisme et État en Afrique, París, La Découverte, 1985.
14 Sobre los puruhas, ver Jacinto Jijón y Caamaño, El Ecuador interandino y occidental antes de la conquista castellana, Quito, Ed. Ecuatoriana, 1943, t. III, y Waldemar Espinosa Soriano, “La etnia chimbo, al oeste de Riobamba: el testimonio de la etnohistoria”, Miscelanea Antropológica Ecuatoriana, Serie monográfica 8, 1988; sobre los paltas: Chantal Caillavet, “Entre sierra y selva: las relaciones fronterizas y sus representaciones para las etnias de los Andes septentrionales”, AEA, XLVI, 1989, p. 71–91, y Anne–Christine Taylor, “Les Palta– Jivaro andins précolombiens á la lumiére de l’ethnographie contemporaine”, Bulletin de l’IFEA, 20–2, 1991, p. 439–459; sobre los Jívaros: Anne–Christine Taylor y Philippe Descola, “El conjunto jivaro en los comienzos de la conquista española del Alto Amazonas”, Bulletin de l’IFEA, X–3/4, 1981, p. 7–54, y José Rumazo González, La región amazónica del Ecuador en el siglo xvi, Quito, Ediciones Abya–Yala, 1982; sobre los huancavilcas: Waldemar Espinosa Soriano, “El reino de los Chono, al este de Guayaquil (Siglos xv–xvii). El testimonio de la arqueología y la etnohistoria”, Historia y Cultura, 13/14, 1981 p. 7–60.
15 El padre dominico que tenía a su cargo la parroquia de Paccha, fray Domingo de los Ángeles, decía en 1582, en la relación referida a su pueblo: “Las guerras que tenían antes que dieron la obediencia a Su Magestad, era con los indios xibaros, por les quitar sus mujeres, y con los zamoranos sobre y en razón de defender las salinas. Están así los xíbaros como los zamoranos de la otra parte de la Cordillera general que atraviesa el Perú” (Pilar Ponce Leiva, Relaciones histórico–geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo xvi–xix), tomo I, S. XVI, Madrid, CSIC, 1991, p. 380 [RHG–AQ, I]).
16 Octavio Cordero Palacios, El Azuay histórico. Los Cañaris y los Inco–Cañaris, Cuenca, Consejo Provincial del Azuay, 1981; Manuel J. Molina, Arqueología ecuatoriana. Los Cañaris, Quito, Ediciones Abya–Yala, 1992.
17 Pedro Sarmiento de Gamboa, Historia indica, Madrid, Ediciones Atlas, Biblioteca de autores españoles (BAE) 135, [1572] 1960, p. 207–208; Cristóbal de Molina, Relación de las fábulas y ritos de los Incas, Madrid, Historia 16, [1575] 1989, p. 55–56; Bernabé Cobo, Historia del Nuevo Mundo, Madrid, Ediciones Atlas, BAE 91–92, [1652] 1956, p. 151–152.
18 Jesús Arriaga, “Apuntes de arqueología Cañar”, Anales de la Universidad de Cuenca, 21–3, 1965, p. 399–512; José Alcina Franch, “Tomebamba y el problema de los Indios cañaris de la sierra sur del Ecuador”, AEA, XXXVII, 1980, p. 403–433; Alfredo Lozano Castro, Cuenca ciudad prehispánica. Significado y forma, Quito, Ediciones Abya–Yala/Centro de investigaciones, Ciudad/Centro de Investigación Urbana y Arquitectura Andina, 1991.
19 Dos nombres son de origen cañari (Leoquina y Peleusí), otros dos son quechua (Cañari– bamba y Hatuncañar) y dejan suponer una organización dual, típica de los Andes meridionales; la provincia de Tomebamba ha sido seguramente afectada por la fundación de la ciudad del mismo nombre, y la de Molleturo se conforma demasiado a la geografía.
20 Por una crítica de los términos “nación”, “behetría”, “reino” aplicados a veces a los cañaris, ver Waldemar Espinosa Soriano, Los Cayambes y Carangues: Siglos xv–xvi. El testimonio de la etnohistoria, Otavalo, Instituto Otavaleño de Antropología, 1988, t.I, p. 69–79.
21 AGI/S, Patronato 93, r. 10, n° 3; Miguel Cabello Balboa, Miscelánea antártica, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, [1586] 1951, p. 320.
22 Nathan Wachtel, La vision des vaincus. Les Indiens du Pérou devant la Conquéte espagnole, 1530–1570, París, Gallimard, 1971, p. 122–124.
23 “Vos encomyendo en la provinçia de los cañares de hurinsaya el cacique que se dize Xala– baxon señor del pueblo Guaya e otro caçique que se dize don Pedro señor del pueblo que se llama Cañare e otro caçique que se llama Pera y Sala señor del pueblo Molleturo y en la provinçia de hanansaya el caçique Xibaçera siendo del pueblo Caracoro e otro caçique que se llama Chuquymarca señor del pueblo Xalonpa e otro caçique que se llama Tenexacalla señor del pueblo Syqueçapa e otro caçique que se dize Quiranynçaca señor del pueblo La– guene otro caçique que se llama Llivpucalla señor del pueblo Tarcan e otro caçique que se llama Chacun señor del pueblo de Payguro e otro caçique que se dize Duma señor del pueblo de Çequeçeque con todos los pueblos e prinçipales subjetos a estos dhos caçiques que estan en las provinçias de hurinsaya e hanansaya” (AGI/S, Patronato 90–1, r. 1, n° 23, el subrayado es nuestro; otros testimonios en AGI/S, Patronato 90–1, r. 1, n° 26 et AGI/S, Quito 20–B).
24 P. Sarmiento de Gamboa, Historia índica..., op. cit., p. 208.
25 María Rostworowski de Diez Canseco, Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política, Lima, IEP, 1983, p. 114. Sabemos por ejemplo que el inca Túpac Yupanqui “pobló y dividió Quito en barrios hanan y hurin” (Fernando de Montesinos, Memorias antiguas, historiales y políticas del Perú, Madrid, Colección de libros españoles raros y curiosos, t. XVI, [1644] 1882, p. 143).
26 Se ha encontrado pocos ejemplos de la reproducción de la división en mitades a escala de los cacicazgos: el caso más claro es el de don Juan Binjubay en 1568, “principal del pueblo de Totasi [Toctesí] de la parcialidad hurin”, y el de don Pedro Duma, “principal del pueblo de Tiquice [Sigsig], de la parcialidad hanan”.
Peu d’exemples de la reproduction de la division en moitiés á l’échelle des caciquats ont été rencontrés: le cas le plus manifeste est celui en 1568 de don Juan Binjubay” principal du village de Totasi [Toctesí] de la parcialidad hurin” et de don Pedro Duma “ principal du village de Tiquice [Sigsig] de la parcialidad hanan “.
27 John V. Murra, Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Lima, IEP, 1975, p. 59–115; Udo Oberem, “El acceso a recursos naturales de diferentes ecologías en la Sierra ecuatoriana (siglo xvi)” en S. Moreno Yánez y U. Oberem, Contribución a la etnohistoria ecuatoriana, Otavalo, Instituto Otavaleño de Antropología, 1981, p. 45–71.
28 Los indios de Cañaribamba y de Narancay declaraban en 1634 que poseían tierras “en los calientes yungas de Quena “ (ANH/C, C. 115–408), pero ¿desde qué época? Indígenas de Cuyes y Bolo, los primeros oriundos de la ceja de selva, y los segundos de la costa, vivían en el cacicazgo de San Bartolomé.
29 Udo Oberem, “Los Cañaris y la conquista española de la sierra ecuatoriana, otro capítulo de las relaciones interétnicas en el siglo xvi”, Journal de la Société des Américanistes, LXIII, 1974–1976, p. 263–274.
30 Sobre la conquista incáica, ver Geoffrey W. Conrad y Arthur A. Demarest, Religión e imperio. Dinámica del expansionismo azteca e inca, Madrid, Alianza Editorial, 1988; Franklin Pease, Los últimos Incas del Perú, Madrid, Alianza Editorial, 1991.
31 M. Cabello Balboa, Miscelánea antártica..., op. cit., p. 435. La represión hizo 60,000 muertos según Agustín de Zárate (Historia del descubrimiento y conquista del Perú, Madrid, Ediciones Atlas, BAE 26, [1555] 1947, p. 473).
32 Nathan Wachtel, “Les mitimas de la vallée de Cochabamba. La politique de colonisation de Huayna Capac”, JSA, LXVII, 1980–1981, p. 297–324.
33 Udo Oberem y Roswith Hartmann, “Indios Cañaris de la sierra sur del Ecuador en el Cusco del siglo xvi” Revista de la Universidad Complutense, XXVIII–117, 1979, p. 373–390; Antoinette Molinié Fioravanti, La vallée Sacrée des Andes, París, Société d’ethnographie, 1982.
34 Martín de Murúa, Historia general del Perú, origen y descendencia de los Incas, Madrid, Biblioteca Americana Vetus, [1616] 1962, vol. I, p. 81.
35 J. Alcina Franch, “Tomebamba... “, art. cit., p. 422–428.
36 “Se llama este asiento de la ciudad de Cuenca y todo el valle que se entiende desde los Baños hasta la ribera de Machángara, en lengua de los naturales de estos cañares, Gaupdon– delic [...] que quiere decir llano grande como el cielo” (Hernando Pablos, RHG–AQ, I, p. 372).
37 Sobre Tomebamba, cuyo nombre deriva de Tumipampa, “el llano del tumi”, por referencia a las masacres ahí perpetrados, ver Max Uhle, “El Reino de Quito”, BANH, X–27/28/29, 1930, p. 1–17, y Jaime Idrovo Urigüen, “Tomebamba: primera fase de la conquista en los Andes”, RANH/A, 6, 1986, p. 49–70.
38 Pedro de Cieza de León, Crónica del Perú, Primera parte, Lima, PUC del Perú, [1556] 1986, cáp. XLIV, p. 144–145. Martín de Murúa indica que, entre las reliquias traídas del Cuzco, había en los templos el cuerpo de Mama Ocllo y la de Huana Cauri. Los cañaris tenían a su cargo el culto a estas huacas, lo que explica sin duda que hayan elegido el bando de Huáscar contra Atahualpa (Historia general del Perú..., op. cit., vol. I, p. 81–82).
39 “Concluyendo en esto digo, que fueron gran cosa los aposentos de Thomebamba. Ya está todo desbarratado y muy ruynado, pero bien se vee lo mucho que fueron” (P. de Cieza de León, Crónica del Perú..., op. cit, p. 148.)
40 Karen Spalding, Huarochiri. An andean society under inca and spanish rule, Stanford, SUP, 1984; Brooke Larson, Colonialism and agrarian transformation in Bolivia. Cochabamba, 1550–1900, Princeton, PUP, 1988; Nathan Wachtel, Le retour des ancétres. Les Indiens Urus de Bolivie, xxe–xvie siécle. Essai d’histoire régressive, París, Gallimard, 1990.
41 Thérèse Bouysse–Cassagne et Thierry Saignes, “Le cholo, absent de l’histoire andine”, en S. Gruzinski y N. Wachtel (dir.), Le Nouveau Monde – Mondes Nouveaux. L’expérience améri– caine, París, ERC/Éditions de l’EHESS, 1996, p. 29–42.
42 Sobre la etnicidad como construcción, ver Thomas Abercrombie, “Ethnogenèse et domi– nation coloniale”, JSA, LXXVI, 1990, p. 95–104; sobre el mestizaje, ver el número especial de la revista L’Homme (n° 122–124, 1992).
43 Sin aun evocar de nuevo a los mestizos y las castas, hay que contar en la oposición entre criollos y peninsulares (cf. Bernard Lavallé, Recherches sur l’apparition de la conscience creóle dans la vice–royauté du Pérou : l’antagonisme hispano–créole dans les ordres religieux (16e–17e siécles), Lille, Service de reproduction des thèses, 1982).
44 Henri Favre, changement et continuité chez les Mayas du Mexique, París, Anthropos, 1971.
45 De esta manera, en lugar de hablar de un modelo “andino colonial”, que se opone a los modelos “andino tradicional” y “colonial europeo”, hay que declinar el término al plural (cf. Steve J. Stern, “La variedad y ambigüedad de la intervención indígena andina en los mercados coloniales europeos: apuntes metodológicos”, en O. Harris, B. Larson y E. Tandeter, La participación indígena en los mercados surandinos, La Paz, CERES, 1987, p. 296).
46 Heraclio Bonilla et alii, La independencia en el Perú, Lima, IEP, 1981; Jean–Paul Deler e Yves Saint–Geours (ed.), Estado y naciones en los Andes, Lima, IEP/IFEA, 1986.