Versión clásicaVersión móvil

Miradas cruzadas en el niño

Tercera parte. Balance de las experiencias

14. Las percepciones diferenciales de un Proyecto de investigación para el desarrollo en salud

Pierre Lefèvre

Texto completo

1. Introducción

  • 1 Por actores, hay que entender no solamente individuos hic et nunc, sino también “actores instituci (...)

1Más allá de las principales experiencias científicas del Proyecto, nos parece útil detenernos a reflexionar sobre su desarrollo, tal como fue vivido y percibido por los principales actores1 que participaron en él (investigadores individuales de diferentes disciplinas y equipos de investigación).

  • 2 El análisis no se refiere a las representaciones del Proyecto de los demás actores implicados (per (...)

2En la práctica, el Proyecto involucró a cuatro equipos de investigación (de Bélgica, Bolivia, Francia y Perú), tres disciplinas (nutrición, salud pública y socioantropología) y diferentes investigadores2. Nuestro análisis se centra en las interacciones y las relaciones complejas que se entretejieron entre estos actores, y las consecuencias que éstas tuvieron en el desarrollo del Proyecto y sus resultados. Este análisis trata particularmente del estudio de las representaciones y de las lógicas de comprensión del Proyecto de investigación. De este modo, permite revelar las relaciones de poder en las cuales el Proyecto constituye el desafío.

3De manera transversal, se ponen de relieve las siguientes dimensiones:

  • Los intereses y expectativas (explícitas e implícitas) de unos y de otros;
  • Las diferentes concepciones de las contrapartes involucradas en la práctica del Proyecto;
  • Las “derivaciones” no intencionales;
  • Las concepciones epistemológicas e ideológicas subyacentes en la investigación.

4Nuestro objetivo es comprender mejor a posteriori los procesos de colaboración interdisciplinaria y de cooperación en la elaboración del Proyecto. Es también preguntarse sobre sus ventajas, sus límites y sus condiciones. Estas reflexiones nos permitirán lograr una comprensión más global: (i) del Proyecto y de las particularidades de su implementación; y (ii) del papel que jugó cada equipo contraparte y/o disciplina.

5El proceso de la investigación será descrito no de manera formal (véase Introducción General) sino tal y como fue vivido y percibido por sus principales protagonistas. Señalaremos las estrategias que fueron elegidas por los equipos o los investigadores para intentar resolver cierto número de problemas que surgieron. Finalmente, se discutirán las lecciones que se pueden obtener de esta experiencia en términos de integración conceptual, de comunicación y de continuidad de los equipos de investigación.

2. Marco conceptual y metodología

6El análisis crítico y las interpretaciones que se desprenden de esta investigación se basan en un doble enfoque teórico: la socioantropología del desarrollo y la “perspectiva de los actores” por un lado, y el constructivismo, por el otro. Conviene precisar lo que entendemos por estos enfoques.

2.1 Socioantropología del desarrollo y perspectiva de los actores

  • 3 En Francia, la socioantropología del cambio social y del desarrollo tiene sus orígenes en los trab (...)

7La hipótesis central de la socioantropología del desarrollo3 es que la consideración de las representaciones, prácticas y lógicas de acción de los diferentes actores implicados en un Proyecto de investigación, por una parte, y la comprensión de las relaciones entre estos grupos de actores, por otra, permitirán comprender mejor la dinámica del Proyecto.

8En este estudio se eligió y aplicó la “perspectiva de los actores” (actor-oriented perspective, cf. Long & Long 1992), en el marco más general de la socioantropología del desarrollo. Esta perspectiva se apoya en los siguientes postulados:

  • Los investigadores tienen la capacidad estratégica de influir en el desarrollo y las orientaciones de un Proyecto de investigación; juegan un rol activo en éste, independientemente de roles establecidos en los documentos del Proyecto;
  • Un Proyecto de investigación constituye una inversión (financiera, material, simbólica y afectiva) para los investigadores; si bien es objeto de una búsqueda de consenso, también es un espacio de conflictos entre investigadores individuales, instituciones y grupos de diferentes disciplinas.

9Cuando se considera un Proyecto de investigación “desde fuera” (desde una perspectiva de evaluación, por ejemplo), muchas veces no se considera lo que representa para los investigadores que participan en él. Para éstos, se trata principalmente de un conjunto de procedimientos establecidos para alcanzar objetivos científicos (verificar o desechar ciertas hipótesis). En lo cotidiano, un Proyecto es también y sobre todo un “trabajo” en el que las inversiones individuales y colectivas (en términos de equipos), afectivas y simbólicas pueden tener gran importancia. Para algunos de los investigadores implicados, este Proyecto significó miles de horas de trabajo (comunicación, reflexión, actividades de campo, redacción, lectura, etc.), además de constituir una fuente de ingresos.

10• Lejos de ser homogéneos y motivados por objetivos, intereses, prácticas y representaciones idénticas, los grupos de investigadores son a menudo heterogéneos y están atravesados por numerosas divergencias reales y simbólicas.

11A nivel de los investigadores, tres líneas de divergencias que explican las diferencias de percepción del Proyecto y de su desarrollo nos parecen esenciales: (i) la divergencia entre equipos del Norte y del Sur siempre latente en un Proyecto de investigación para el desarrollo; (ii) las discrepancias entre disciplinas; y (iii) las divergencias entre equipos. Los factores relacionados con las trayectorias profesionales y/o las experiencias personales complican aún más la situación.

  • Ningún objetivo formal de investigación es adoptado integralmente; por el contrario, es frecuentemente “desarticulado”4 como resultado de un trabajo de reinterpretación por parte de los diferentes investigadores; como en otros sectores, la investigación para el desarrollo se acomoda en función a los intereses (financieros, simbólicos, authorship y prestigio) que están en juego.
  • La perspectiva de los actores reconoce en los investigadores una capacidad y “márgenes de maniobra” (room and place for manœuvre; cf. Long & Long 1992), es decir una capacidad de acción5. Ya sea que se trate de directores de investigación, investigadores asociados o simples encuestadores, se subestima frecuentemente la capacidad de los actores de influir sobre el curso de la investigación.

2.2 La perspectiva constructivista

12El postulado central de la perspectiva constructivista es que no existe realidad fuera de los que la aprehenden (véanse Capítulos 4 [Rubín de Celis & Pecho et al.] y 6 [Rubín de Celis & Vidal et al.]). En este aspecto se opone al positivismo. Guba & Lincoln (1994: 110) señalan al respecto:

Las realidades son aprehendidas bajo la forma de múltiples construcciones mentales intangibles, fundadas en la experiencia y lo social, localizadas y específicas por naturaleza y dependientes en lo que concierne a su forma y su contenido del individuo o de los grupos que poseen estas construcciones. Éstas no son más o menos verdaderas (en un sentido absoluto), sino simplemente más o menos informadas o sofisticadas.

13El desarrollo del Proyecto tal y como ha sido descrito aquí, debe ser considerado como una construcción por parte de aquellos que han participado en él. Para reconstruir esta “imagen del Proyecto”, hemos adoptado la siguiente modalidad.

  • 6 De 11 investigadores involucrados en el Proyecto ocho llenaron el cuestionario. Dos de los que no (...)

14En primer lugar, se hizo una encuesta por cuestionario abierto dirigido a los diferentes investigadores del Proyecto6 sobre su propia vivencia en éste (diciembre de 2001).

Las percepciones diferenciales del desarrollo del Proyecto
1. ¿Cuáles eran sus objetivos profesionales al participar en este Proyecto?
2. ¿Cuáles eran sus motivaciones personales al participar en este Proyecto?
3. ¿Según usted, cuáles eran los objetivos del Proyecto en su conjunto?
No se refiera a los documentos del Proyecto para responder a esta pregunta. Responda espontáneamente.
4. ¿Podría usted describir de manera sintética y en grandes líneas el desarrollo del Proyecto (desde su concepción hasta su conclusión)? ¿Cuáles han sido para usted los momentos claves?
5. ¿Cuáles fueron, según usted, las principales dificultades encontradas en este Proyecto? ¿Cuáles fueron las consecuencias?
Considerar el conjunto de las siguientes dificultades: financieras, personales, conceptuales, metodológicas, operativas y de comunicación.
6. ¿En su opinión, el Proyecto ha tenido desviaciones? De ser así, ¿a qué se debieron?
7. ¿Cómo ha vivido su rol en el conjunto del Proyecto? ¿Pudo usted jugar este rol adecuadamente?
8. ¿Tuvo frustraciones personales o colectivas (como miembro de un equipo de investigación) con relación al Proyecto (objetivos no alcanzados, implicación personal insuficiente, publicaciones, etc.)?
9. ¿Tuvo usted expectativas científicas que no fueron cumplidas por el Proyecto?
10. ¿Cuáles son las principales experiencias adquiridas en el Proyecto? Precisar si es en términos científicos; a título individual; para los equipos.
11. ¿A lo largo del Proyecto, cómo ha vivido la cooperación (entre equipos Sur-Sur, Norte-Sur Norte y Norte-Norte? ¿Cómo podría usted calificar este tipo de cooperación?
12. Eventuales observaciones / críticas y complementos al cuestionario.

  • 7 La confrontación de los puntos de vista y de las diferentes construcciones intelectuales respecto (...)

15Estos datos sirvieron para la redacción de una primera versión de este texto que más tarde circuló entre los investigadores. Para la redacción constructivista, esta primera imagen del Proyecto fue complementada con los diferentes comentarios proporcionados, conforme a la aplicación de la metodología de los círculos hermenéuticos propuestos por Guba & Lincoln (1989)7. Se elaboró progresivamente una nueva imagen del Proyecto, necesariamente parcial y contradictoria, pero también necesariamente más compleja y sofisticada.

16Los resultados se presentan en dos grandes partes. Primero presentamos la imagen del Proyecto que resulta después de aplicar la metodología de los círculos hermenéuticos. Ésta describe de manera crítica el proceso, resaltando particularmente: (i) las dinámicas de confrontación/complementariedad entre las disciplinas y los equipos, y la articulación entre los diferentes investigadores en socioantropología, en salud pública y en nutrición; y (ii) las convergencias, contradicciones, momentos de bloqueo y reorientaciones. Después detallamos ciertos temas mencionados en la “imagen objeto”, como las motivaciones profesionales y personales de los investigadores, la comprensión de los objetivos del Proyecto, las diferentes dificultades percibidas y las frustraciones y satisfacciones de unos y de otros.

3. La imagen del Proyecto8

3.1 Concepto del Proyecto y conformación de la cooperación

  • 9 En los Proyectos INCO de la época, esta dimensión podía aumentar las posibilidades de admisión de (...)

17La concepción y redacción del Proyecto duró casi un año y se realizó esencialmente en el imt (Instituto de Medicina Tropical). La mayor parte del documento de proyecto fue escrita por dos investigadores que recibieron comentarios y sugerencias puntuales de mejoras por parte de sus contrapartes y colegas. Los últimos comentarios solicitados se referían a aspectos específicos, principalmente la participación comunitaria9.

18Con excepción del Perú, donde los investigadores pertenecen a una Universidad privada (Facultad de Salud Pública), los otros colaboradores están vinculados a equipos (nutrición) de institutos de investigación públicos. Al inicio, los cuatro equipos se conocían muy poco: los dos equipos del Norte ya habían tenido experiencias comunes de colaboración científica, lo que no era el caso entre los dos equipos del Sur. El equipo boliviano había colaborado anteriormente con los dos equipos del Norte. La contraparte peruana tuvo una experiencia de trabajo limitada con el equipo belga, pero ninguna con el ird (Instituto de Investigación para el Desarrollo). Los contactos previos entre el imt y el equipo peruano fueron establecidos por un investigador que al iniciarse el Proyecto, ya no formaba parte del equipo imt, y por el futuro responsable del Proyecto en Bolivia.

19A partir de la concepción del Proyecto, hubo una fuerte voluntad de lograr que diferentes disciplinas colaboren entre ellas, aunque sus roles y expectativas no siempre estaban claramente definidas. En esta fase, por razones de presentación formal, los aspectos nutricionales -contrariamente a los de la parte de salud pública—casi no fueron abordados. La propuesta de investigación estaba, no obstante, implícitamente escrita desde una perspectiva de nutrición pública. En cambio, se había previsto un lugar y un rol para la socioantropología. Algunos “conceptos socioantropológicos” habían sido incluidos de antemano (percepciones, rol de la familia, creencias, participación comunitaria, etc.).

3.2 El inicio del Proyecto y su relectura por parte de los socioantropólogos

  • 10 Dada la complejidad y la amplitud del Proyecto de investigación, el documento de Proyecto no const (...)

20Cuando el Proyecto fue aceptado por la Comisión Europea, pero antes de comenzar oficialmente, los dos socioantropólogos del Norte elaboraron un documento de trabajo al que denominaron “la carta”. Su intención era complementar el documento de proyecto inicial y clarificar la parte socioantro-pológica. De esta manera, ésta tomó cuerpo particularmente con cuestiones de investigación, con hipótesis y presupuestos teóricos propios de la socioantropología. Asimismo, se adaptaron metodologías y técnicas, y se definió un cronograma de investigación10.

21Este trabajo supuso la “deconstrucción” de cierto número de conceptos iniciales. Es el ejemplo del concepto de “padres” que fue ampliado al concepto de “actores” o “cuidadores” que gravitan en torno a la salud del niño en su ambiente doméstico y social. Asimismo, la perspectiva socioantropológica condujo a reubicar el concepto del crecimiento y del desarrollo del niño en el marco más global de su salud. Estos cambios en el protocolo implicaron la integración de investigadores y/o estudiantes en los dos países del Sur y el manejo de encuestas, con miras a reubicar al niño en su contexto social (estructura de la familia, relaciones de género, socialización, etc.).

22La mirada desde la perspectiva socioantropológica no fue inmediatamente comprendida por los investigadores de las otras disciplinas, pues no percibían la complementariedad inmediata de estas investigaciones con las suyas.

  • 11 Esta confusión fue acentuada por las dificultades de los investigadores de comprender los objetivo (...)

23Este protocolo, que no pretendía ser un documento separado de la propuesta inicial, pudo haber sido complementado por las otras disciplinas. Desde entonces surgió cierta confusión en los ánimos, como si coexistieran dos documentos de referencia11. A través de este proceso, los estudios socioantropológicos se beneficiaron, no obstante, de cierto grado de autonomía que fue aceptado implícitamente por los investigadores de las otras disciplinas.

24Como consecuencia de este fortalecimiento, se solicitó a las contrapartes del Sur llevar a cabo una pre-encuesta. Esta fue realizada en Perú en marzo de 1998 y también en Bolivia, justo antes de la primera reunión de contrapartes.

3.3 La primera reunión de contrapartes en Anveres

25Las reuniones anuales marcaron las grandes etapas del Proyecto y pusieron en evidencia sus principales avances, contradicciones, bloqueos y reorientaciones.

26La primera reunión del conjunto de los colaboradores tuvo lugar en abril de 1998 en Anveres. Después de la presentación de los resultados preliminares de la pre-encuesta socioantropo-lógica, la reunión se dedicó más a definir los procedimientos de la realización de la investigación (cronograma de actividades y responsabilidades por disciplina) que a aclarar las expectativas conceptuales de unos y de otros. Sin duda, es una de las razones por las cuales el enfoque nutricional ha perdido claramente peso -con relación a lo que estaba previsto implícitamente en el documento de proyecto- a favor de la salud pública. En cambio, se confirmó el rol de la socioantropología.

27Durante la reunión se planificaron dos fases principales de investigación: la primera, descriptiva y analítica, comprendía estudios socioantropológicos y de salud pública. La segunda fase debía consistir en una investigación-acción participativa definida sobre la base de la primera y los intereses/expectativas de los actores. Para las dos fases, todos estaban de acuerdo en que se debían tomar en cuenta los puntos de vista de los socioantropólogos, de los especialistas en salud pública, de los representantes de las comunidades, de los responsables y del personal de salud (véase Introducción General).

28Desde esa perspectiva, varios investigadores del Norte estimaron que la reunión habría podido orientarse más hacia los objetivos de la investigación y la explicación de los cuadros conceptuales, que eran muy teóricos y no fueron traducidos en términos de protocolos. Las consecuencias de esta orientación se hicieron sentir después (véase Acápite 4.3).

3.4 La segunda reunión de contrapartes en Cochabamba

29La reunión de Cochabamba tuvo lugar en junio de 1999, al término de la fase descriptiva y analítica de la investigación (en socioantropología como en salud pública). Esta reunión, en la que el conjunto de los equipos e investigadores estaban representados, tenía como objetivo dar cuenta y discutir los resultados y las recomendaciones de las diversas investigaciones emprendidas y, sobre esta base, hacer propuestas para la fase de investigación-acción. Este segundo momento intenso reveló las primeras divergencias importantes a nivel del desarrollo del Proyecto.

30Por una parte, los resultados de la encuesta socioantropológica no respondían completamente a las preguntas planteadas por los investigadores en salud pública y en nutrición. Como era de esperarse, las conclusiones y recomendaciones operativas no correspondían realmente con las expectativas de unos y de otros. Por otra parte, y con la excepción de los datos epidemiológicos sobre la zona de Independencia en el Perú, los investigadores en salud pública y en nutrición disponían de muy pocos datos de encuesta para su presentación formal (informes). A esta frustración se sumó el hecho de que algunos investigadores europeos (en nutrición y en salud pública) expusieron sus propuestas de intervención de una manera que las contrapartes del Sur y los socioantropólogos en general percibieron como direccionada. Las recomendaciones del informe socioantropológico boliviano fueron en su mayoría puestas a un lado. Algunos malentendidos surgieron además entre los nutricionistas y los especialistas en salud pública, sobre todo porque las hipótesis y objetivos de los primeros no fueron explícitamente retomados en la estrategia de los últimos.

31El conjunto de estos malentendidos tuvo una serie de consecuencias para el desarrollo del Proyecto.

32El equipo peruano, desde cuyo punto de vista la estrategia de intervención propuesta se encontraba en contradicción con el enfoque constructivista, se distanció de los equipos del Norte y también, en cierta medida, del equipo boliviano. En Bolivia, a nivel de los socioantropólogos, el hecho de que las recomendaciones que resultaron de la investigación apenas fueron tomadas en cuenta, provocó una desvinculación relativa durante la fase operativa. Esta situación motivó al coordinador boliviano y a algunos estudiantes a abandonar el Proyecto después de la reunión. Para los especialistas en salud pública y los nutricionistas fueron necesarios largos meses para ponerse de acuerdo sobre las estrategias de intervención.

33No obstante, esta situación tuvo la ventaja de sacar a la luz las apuestas de las diferentes disciplinas, las expectativas de los diferentes equipos y de los investigadores. Retrospectivamente, las discusiones permitieron aclarar los objetivos y los marcos conceptuales del Proyecto para el conjunto de las contrapartes y de los investigadores involucrados (véase Acápite 4.3).

34A pesar de las dificultades mencionadas, el Proyecto no sufrió realmente un bloqueo. En socioantropología, la encuesta se dirigió en ambos países a las representaciones de las madres y cuidadores con respecto al crecimiento y desarrollo del niño. En Bolivia, investigaciones complementarias trataron de la comprensión y utilización del Carnet de Salud Infantil. Por su parte, el equipo peruano vinculó directamente las investigaciones socioantropológicas a la fase de intervención. En salud pública, el equipo boliviano se dedicó a la concepción de una nueva herramienta en forma de un Manual de Salud y de capacitaciones apropiadas para el personal de salud (véase Capítulo 11 [Sejas & Ardúz et al.]).

35Mientras que en el equipo del Perú ya se habían logrado avances en la integración de las diferentes disciplinas, esta reunión resultó en una mayor integración también en el caso de Bolivia. Los investigadores se percataron que existían insuficiencias en los conocimientos producidos y que los resultados respondían sólo parcialmente a los objetivos del Proyecto. Desde ese momento, los equipos tomaron conciencia de que las disciplinas implicadas podían fortalecerse mutuamente, lo que condujo a una mayor comunicación, a intercambios y acuerdos entre los equipos, los investigadores y las disciplinas para la concepción de investigaciones socioantropológicas complementarias.

3.5 La tercera reunión de contrapartes en Lima

36La tercera reunión de contrapartes, que tuvo lugar en Lima entre septiembre y octubre del año 2000, puso de manifiesto los diferentes avances de los equipos en términos de intervención. En Bolivia, entre las dos reuniones se hicieron reales esfuerzos para acercar a los investigadores en salud pública y en socioantropología.

37A finales del año 2000 y durante el 2001, se realizaron varias actividades socioantropológicas (cuestionarios y grupos focales) en relación con el Carnet de Salud Infantil y el personal de salud, además de una evaluación. La fase de intervención tuvo lugar algo temprano, antes de haberse analizado completamente los resultados de las encuestas socioantropológicas. El equipo peruano se concentró en el enfoque participa-tivo y constructivista.

38Durante la reunión, las contrapartes se pusieron de acuerdo principalmente sobre las valorizaciones, en particular de la realización del coloquio en Anveres y el proyecto de un libro colectivo.

4. El Proyecto como fue vivido y percibido

4.1 Objetivos profesionales de los investigadores al inicio del Proyecto

39Según los cuestionarios, la preocupación de encontrar respuestas a los problemas de salud advertidos entre los niños estaba muy presente en el conjunto de los investigadores, independientemente de su origen y disciplina. Para la mayoría, esta preocupación fue central y sobrepasó los problemas de crecimiento y de desarrollo en el sentido estricto. La percepción del Proyecto como un “instrumento” que debiera permitir la solución de un problema social (la salud del niño) fue, no obstante, algo más fuerte en los investigadores del Sur. En este caso existieron orientaciones que superaban los intereses científicos y profesionales, y se basaban en las trayectorias personales (a veces militantes y/o humanitarias) de cada uno.

40De manera bastante unánime, los objetivos profesionales de los investigadores del Sur se expresaron en términos de profundización de conocimientos en materia de competencia aplicada (ejecución de intervenciones y desarrollo de nuevos enfoques). Esto fue válido tanto para los investigadores en salud pública como para los socioantropólogos. Entre los investigadores del Norte se encontró la misma preocupación operativa, pero ésta estaba más centrada en la producción de conocimientos fundamentales y de alcance teórico generales. Esta orientación se reflejaba claramente en un interés más marcado por la publicación de artículos científicos.

41Algunos investigadores se fijaron como objetivo apoyar a sus colegas de otras disciplinas. Por ejemplo, los investigadores en salud pública pensaban poder ayudar a los nutricionistas, los socioantropólogos a los nutricionistas y a los investigadores en salud pública, etc. Esta ambición incluyó implícitamente un rol para su disciplina y el fortalecimiento de su reconocimiento en su medio científico de origen. La producción científica (publicaciones) fue, en este caso, un objetivo profesional claramente anunciado en términos de carrera. Finalmente, los investigadores del equipo peruano reivindicaron objetivos políticos. Se definían además como “actores del cambio social” comprometidos con las comunidades.

4.2 Motivaciones personales de los investigadores

42No siempre es fácil distinguir los objetivos profesionales de los objetivos personales. De manera general, pocos investigadores se han expresado acerca de sus motivaciones personales para participar en el Proyecto. Para los demás, los objetivos personales parecen confundirse con los objetivos e intereses profesionales.

43Entre las motivaciones citadas está el hecho de colaborar con contrapartes de países que no se conocen, en torno a una problemática considerada importante, y también de estabilizar sus ingresos. Poder involucrarse -o involucrarse nuevamente- en el trabajo de campo (recolección de datos, intervenciones e investigación-acción) también jugó un papel importante para muchos de ellos.

4.3 La comprensión de los objetivos del Proyecto

44Como se dijo más arriba (véase Acápite 3), la comprensión y la clarificación de los objetivos no siempre se dio, lo que influyó en el desarrollo del Proyecto.

45En sus respuestas a la encuesta, si bien muchos investigadores mencionan que el objetivo central del Proyecto es el perfeccionamiento de nuevas estrategias y enfoques que permitan asegurar el crecimiento y el desarrollo del niño, pocos se limitan a estos aspectos. A menudo se hace referencia a objetivos más amplios: mejora o promoción de la salud del niño, incluso de poblaciones en general.

  • 12 Principalmente sobre el tema de las relaciones de género.

46Varios investigadores vinculan los objetivos del Proyecto con sus investigaciones anteriores. Al mismo tiempo, algunos mencionan objetivos muy específicos: la organización de clínicas preventivas, la producción científica o la investigación metodológica. El equipo peruano percibe el Proyecto como un instrumento de cambio social (concientización12).

47Respecto a la investigación metodológica, el Proyecto constituía para algunos una real oportunidad de fusionar enfoques distintos, pero complementarios, sobre el mismo tema y en los mismos terrenos. Consistía en pensar un problema, el del crecimiento y desarrollo del niño, de manera original, por constituirse en un problema interdisciplinario, global y comprensivo. Para otros, permitía validar científica y políticamente el enfoque constructivista e interdisciplinario incluso en la fase de investigación-acción.

48Varios investigadores del Norte subrayan el problema de los objetivos del Proyecto. Éstos son considerados demasiado amplios, no muy específicos o carentes de claridad. En cambio, este aspecto no parece haber planteado problemas particulares en los equipos del Sur.

4.4 Las principales dificultades percibidas

49Las dificultades más frecuentemente mencionadas se refieren a: (i) la integración conceptual (interdisciplinaridad); (ii) la comunicación y la coordinación; y (iii) a la continuidad de los equipos.

4.4.1 La integración conceptual e interdisciplinaria

50La primera fase de la investigación fue percibida como pluridisciplinaria: cada disciplina estudió el problema planteado desde su propia perspectiva y propuso posibles soluciones para la fase de investigación-acción en base a los resultados obtenidos.

51En Bolivia, los dos componentes (salud pública y socioan-tropología) fueron implementados paralelamente por dos equipos de investigadores y con el apoyo técnico de las contrapartes europeas, sobre todo en la recolección, el análisis y la interpretación de los datos, así como en la redacción de informes y recomendaciones.

52No obstante, los investigadores del equipo peruano afirman explícitamente que fueron los únicos en lograr realmente esta integración interdisciplinaria. Según ellos, el proyecto boliviano se concentró principalmente en la oferta de los servicios de salud, sobre todo durante la etapa de intervención.

53Finalmente, ambos equipos admiten haber tenido al comienzo algunas dificultades de integrar el enfoque socioantro-pológico en su problemática de investigación.

4.4.2 Comunicación y coordinación

54Todos los investigadores coinciden en reconocer que la comunicación fue bastante intensa al interior de cada equipo y de cada disciplina. Sin embargo, no fue lo suficientemente intensa entre las disciplinas, a excepción de las reuniones de contrapartes. Fuera de éstas, la comunicación fue mucho más difícil de mantener. Especialmente durante la realización de algunas investigaciones de campo, varios investigadores habrían deseado más interactividad e intercambio de opiniones (sobre todo por email).

55La coordinación científica general del Proyecto también fue percibida como problemática. Al principio debía ser asegurada por el equipo peruano. Debido a que su responsable abandonó el Proyecto, fue informalmente retomada por el equipo belga. Sin embargo, la división de responsabilidades no fue claramente definida. Hubo ciertas confusiones y, por momentos, una falta de comprensión de lo que sucedía en el Proyecto.

4.4.3 La continuidad de los equipos

56Un problema importante que se planteó varias veces a lo largo del Proyecto es el de la continuidad de los equipos. En Perú, ésta no estaba asegurada durante la primera etapa de la investigación. En realidad se involucraba, sobre una base contractual, a investigadores individuales. La continuidad del equipo también fue un problema importante en el equipo belga donde se sucedieron varios investigadores (nutricionistas y especialistas en salud pública). El mismo problema surgió en el equipo boliviano, aunque en menor medida (en este caso entre los socioantropólogos).

57Estos cambios en el personal científico tuvieron consecuencias para la continuidad de la comunicación y la sincronización de las actividades (retraso en la ejecución de las actividades de investigación en salud pública). Además, no hicieron más que fortalecer la tendencia en los investigadores de reinterpretar los objetivos del Proyecto en función de sus experiencias anteriores y de sus centros de interés.

4.5 Frustraciones y satisfacciones

58Una tendencia que se observa claramente al leer los cuestionarios, es que los equipos del Sur están más entusiastas en relación con el Proyecto que los equipos del Norte. Los primeros en su conjunto lo perciben como un éxito.

59El equipo peruano, por ejemplo, se fijó sus propios objetivos (siguiendo sus intereses) y se mantuvo. El resultado es que esta contraparte ha expresado pocas frustraciones con relación al Proyecto. Los investigadores dicen estar muy satisfechos del Proyecto, de su desarrollo y de los resultados obtenidos. Asimismo, este equipo ha trabajado de la manera más integrada, pero muy autónoma en comparación con los otros equipos.

60La insatisfacción y la frustración son más fuertes entre los investigadores del Norte de todas las disciplinas implicadas. Sin embargo, estos sentimientos no son atribuidos a las contrapartes del Sur. Por lo general, provienen más bien de dificultades internas o entre investigadores de estos equipos. Esta divergencia es considerada aquí claramente como un problema entre disciplinas. Estas percepciones están relacionadas con las dificultades de coordinación y comunicación (véase Acápite 4.4.2).

61Para los investigadores del Norte que, con o sin razón, estimaban deber jugar un papel en términos de coordinación entre las contrapartes y/o los aspectos relacionados con las diferentes disciplinas, la situación es más ambigua y las frustraciones a veces son mayores. Uno de ellos dijo claramente que en el futuro no asumiría ese rol, pensando no obstante haber adquirido cierta experiencia. Otro estima que su función no estaba lo suficientemente clara.

62Las frustraciones científicas existen, aunque sean expresadas con menos claridad. Se refieren a la falta de documentación del proceso de investigación y el compartir datos con el Perú, la ausencia de informes de actividades sintéticas formales en salud pública y las pocas tentativas para sintetizar los resultados del conjunto de las investigaciones durante el desarrollo del Proyecto. En general, las expectativas científicas de los investigadores del Norte con relación al Proyecto eran mayores a las de los equipos del Sur. La percepción de los primeros respecto a los logros del Proyecto es más moderada.

63Si bien los investigadores están convencidos que el Proyecto ha inducido cambios positivos para las poblaciones de las zonas de intervención, algunos tienen la sensación que la población no se ha beneficiado lo suficientemente de él.

64A pesar de estas dificultades, algunos investigadores del Norte están satisfechos de su rol en el Proyecto, esencialmente en lo que concierne a las actividades de apoyo, formación, valorización y animación. Uno de ellos estima que ha tenido éxito principalmente en su rol de negociador/mediador entre diferentes disciplinas y contrapartes. El conjunto de los investigadores del Sur piensan que han podido contribuir al Proyecto por su experiencia de campo, su papel de coordinador y/o la competencia en su disciplina. La producción de publicaciones científicas, el desarrollo de experiencias en intervenciones que asocian a los actores, la investigación multidisciplinaria, el fortalecimiento de los equipos y la organización del coloquio de Anveres figuran entre las experiencias adquiridas (véase Conclusión General). Las escasas frustraciones expresadas se refieren a la insuficiencia de las publicaciones en salud pública, la falta de apoyo recibido en esta materia y en términos de evaluación final. Este estado de ánimo es coherente con los objetivos del Proyecto, tal como fueron percibidos, y los objetivos personales de los investigadores del Sur.

65Respecto a la cooperación entre los equipos, al leer los cuestionarios se desprenden varias percepciones. Las contrapartes del Sur estiman que su colaboración en el campo (actividades) debía ser más sostenida por las del Norte. Al margen de las reuniones de contrapartes, faltó un mayor intercambio de datos y experiencias entre Perú y Bolivia.

66El equipo peruano es el que menos ha percibido la cooperación como problemática. Es notable el hecho de que los investigadores de este equipo no consideren la falta de comunicación o de coordinación como una dificultad mayor del Proyecto. El tipo de funcionamiento del equipo, relativamente autónomo, puede explicar esta situación. Sin embargo, esto ha creado diversos sentimientos de frustración en las otras contrapartes.

67Finalmente, los dos equipos del Sur habrían deseado un apoyo más regular y detenido por parte de los equipos del Norte en los aspectos de investigación en salud pública. Respecto a la colaboración entre los equipos del Norte, y a excepción notoria de los investigadores en socioantropología, los investigadores juzgan muy insuficientes los contactos y el trabajo en común.

5. ¿Cuáles son las lecciones a partir de esta experiencia?

68El desarrollo de enfoques inter o transdisciplinarios en un Proyecto de investigación para el desarrollo en cooperación en contextos interculturales es un desafío difícil pero importante de destacar. Existe un potencial considerable y por lo tanto vale la pena que se continúe, a pesar de las limitaciones, como la dificultad de la integración conceptual, la comunicación, la coordinación y la continuidad de los equipos. Simplemente, estas limitaciones deben, desde el inicio, ser objeto de una atención particular.

69En un Proyecto interdisciplinario, es indispensable un diálogo permanente entre las disciplinas involucradas. Se trata de superar las fronteras entre las disciplinas y de crear nuevos tipos de conocimientos, de diálogo y de relaciones entre los investigadores. Para evitar “cerrar” las fronteras entre las especializaciones, es necesario construir marcos conceptuales comunes. Para ello, se puede prever la organización de talleres en los cuales los investigadores puedan compartir sus conceptos y métodos, y lograr una comprensión común respecto al rol de cada disciplina. Las tareas a cumplir en común serían, desde luego, más específicamente definidas. Respecto a la experiencia del Proyecto, la participación de investigadores de diferentes disciplinas en la definición de objetivos de investigación específicos y en el análisis y la interpretación de los datos habría podido fortalecer la interdisciplinariedad (Lefévre & Suremain et al. 2002).

70Las líneas de acción y los objetivos en torno a los cuales las diferentes investigaciones específicas deben articularse, también deberían ser definidos desde el inicio y discutidos a lo largo del proceso en función de los resultados obtenidos. El diálogo, la confianza mutua, un lenguaje e intereses comunes, así como un sentimiento de complementariedad, deben ser progresivamente “incorporados” al Proyecto.

71El Proyecto de investigación no sólo era interdisciplinario, sino que también implicaba varias disciplinas en la comprensión de un problema complejo. En Perú, era además transdisci-plinario (involucrando a diferentes actores, sectores e instituciones) en la solución (o al menos el mejoramiento) del problema planteado. En Bolivia, un problema importante fue el bajo nivel de implicación de los actores comunitarios y del personal de salud en la concepción y el manejo de la primera fase de investigación, y en particular en la identificación de los problemas que consideraban pertinentes. Su implicación habría permitido definir mejor los ejes de investigación. Estos actores habrían podido intervenir también como árbitros en los diferendos que, en algunos momentos, tuvieron lugar entre las disciplinas.

6. Conclusión

72Nuestro análisis no pretende reconstruir la “realidad” del Proyecto (en el sentido positivista del término). Se trata de una perspectiva crítica, entre otros sobre los problemas internos en la concepción y ejecución de un proyecto de desarrollo. Consecuentemente, se trata de una imagen reconstruida y colectiva de su desarrollo. Adoptando una perspectiva llamada “de los actores”, pretendimos mostrar cómo las representaciones individuales y colectivas del Proyecto de investigación y de sus objetivos, así como sus transformaciones en el transcurso del tiempo, dieron forma a su desarrollo y a sus resultados.

73Lo que los diferentes investigadores expresan con respecto a sus objetivos profesionales, a sus motivaciones con relación a la investigación y a los objetivos del Proyecto en su conjunto, ilustra cómo, desde el comienzo, estos objetivos fueron reinterpretados por los investigadores en función de sus intereses, limitantes y experiencias anteriores. Algunos objetivos también fueron agregados a los objetivos iniciales, sea por investigadores individuales o por equipos.

74Esta situación fue percibida por algunos investigadores como una “desviación” del Proyecto. La visión positivista se opone evidentemente a una visión más constructivista que considera la evolución de un proyecto como el resultado de un juego entre actores. Según la visión adoptada, los “remedios” a aplicar son fundamentalmente diferentes. Por un lado, se intentará limitar los objetivos y definir actividades siempre más específicas, mientras que, por el otro, se valorizarán las diferencias en los puntos de vista, impulsando el diálogo y los intercambios a fin de lograr una representación consensual del Proyecto.

Bibliografía

Referencias bibliográficas

Bailey, F.G.
1971 Les règles du jeu politique. Paris: Presses Universitaires de France.

Balandier, G.
1969 Anthropologie politique. Paris: Presses Universitaires de France.

Bastide, R.
1971 Anthropologie appliquée. Paris: Payot.
1984 La place du désordre. Critique des théories du changement social. Paris: Presses Universitaires de France.

Bourdieu, P. & Waquant, L.
1992 Réponses: pour une anthropologie réflexive. Paris: Seuil.

Giddens, A.
1984 The constitution of society. Cambridge: Polity Press.

Guba, E.G. & Lincols, Y.S.
1989 Fourth generation evaluation. Beverly Hills: Sage.
1994 “Competing paradigms in qualitative research”. En: Handbookk of qualitative research (Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. ed.): 105-117. Beverly Hills: Sage.

Lefevre, P. & Suremain (de), C.-É. & Hoeree, T. & Ardúz, E. & Pecho, I.
2002 “De la investigación a la investigación-acción participativa: las lecciones de una experiencia multidisciplinaria sobre el desarrollo y el crecimiento del niño(a) en Bolivia y en Perú”, The Bolivian Research Review 2: bolivianstudies.org.

Long, N. & Long, A. (ED.)
1992 Battlefields of knowledge. The interlocking of theory and practice in social research and development. London: Routledge.

Olivier de Sardan, J.-P.
1997 Anthropologie et développement. Essai en socio-anthropologie du changement social. Paris: apad/Karthala.

Notas

1 Por actores, hay que entender no solamente individuos hic et nunc, sino también “actores institucionales”. Sin embargo, no todas las categorías de actores institucionales son sujetos colectivos de intencionalidad. En otros términos, las categorías de actores no deben ser cosificadas y hay que abstenerse de atribuirles una existencia, propiedades o poderes que no poseen necesariamente.

2 El análisis no se refiere a las representaciones del Proyecto de los demás actores implicados (personal de salud, autoridades administrativas, población, etc.).

3 En Francia, la socioantropología del cambio social y del desarrollo tiene sus orígenes en los trabajos de Bastide (1971) y de Balandier (1969). En Inglaterra se desarrolló al interior de la escuela de Manchester. Asimismo, mantiene vínculos con la antropología política norteamericana (Bailey 1971).

4 Cf. Olivier de Sardan (1997: 197).

5 Es el concepto de agency de Giddens (1984) o incluso de “habitus” (Bourdieu & Wacquant 1992). El enfoque de los actores no se apoya en el individualismo metodológico en el sentido estricto (Boudon 1984). Por el contrario, la socioantropología del desarrollo reconoce el rol importante que juegan estructuras como la economía y el sistema social. En este análisis, el problema de los condicionamientos sociales y políticos externos más generales que enmarcan el Proyecto y repercuten en su funcionamiento, no ha sido profundizado

6 De 11 investigadores involucrados en el Proyecto ocho llenaron el cuestionario. Dos de los que no contestaron pertenecen al equipo francés, el tercero al equipo peruano.

7 La confrontación de los puntos de vista y de las diferentes construcciones intelectuales respecto al Proyecto fue realizada de manera más directa y menos “mediatizada” que en la metodología original.

8 En el proceso de construcción/redacción de esta imagen del Proyecto, párrafos enteros han sido reproducidos (con algunos cambios leves a nivel editorial).

9 En los Proyectos INCO de la época, esta dimensión podía aumentar las posibilidades de admisión de la propuesta de investigación.

10 Dada la complejidad y la amplitud del Proyecto de investigación, el documento de Proyecto no constituye un protocolo de investigación operativo propiamente dicho.

11 Esta confusión fue acentuada por las dificultades de los investigadores de comprender los objetivos del Proyecto en su conjunto (véase Acápite 4.3).

12 Principalmente sobre el tema de las relaciones de género.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search