Table des matières
Doris Bonnet
Prefacio. Argumentos para un enfoque global de la pediatríaSalud, crecimiento y desarrollo del niño
Pierre Lefèvre, Patrick Kolsteren, Bernard Maire et al.
Introducción General- 1. El problema
- 2. Objetivos e hipótesis
- 3. Los lugares de investigación en Bolivia y Perú
- 3.1 En Bolivia
- 3.2 En el Perú
- 4. El enfoque
- 4.1 La interdisciplinariedad
- 4.2 La investigación-acción participativa
- 5. El desarrollo de la investigación
- 5.1 La fase descriptiva y analítica
- 5.2 La fase de investigación-acción
- 5.2.1 En Bolivia
- 5.2.2 En Perú
- 6. Estructura de la obra
- 7. Presentación de los autores
- 7.1 Instituto de Investigaciones Biomédicas y Sociales (IIBISMED), Equipo de Nutrición, Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba (UMSS-Bolivia)
- 7.2 “Unidad de Nutrición y de Salud Infantil”, Departamento de Salud Pública, Instituto de Medicina Tropical Prince Léopold (IMT), Anveres (Bélgica)
- 7.3 Unidad de Investigación 106 “Nutrición, Alimentación, Sociedades” (NAS), Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), Montpellier (Francia) / La Paz (Bolivia)
- 7.4 Unidad de Nutrición, Facultad de Salud Pública y Administración, Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Lima (Perú)
- 8. Agradecimientos
Primera parte. Diagnósticos de situación
Charles-Édouard de Suremain
1. Presentación general del contexto de la investigación- 1. Los lugares de investigación en Bolivia
- 1.1 Chávez Rancho
- 1.1.1 Breve descripción del barrio
- 1.1.2 Descripción del Centro de Salud de Chávez Rancho
- 1.2 Chapare
- 1.2.1 Breve descripción de la región
- 1.2.2 Descripción del Centro de Salud de Chimoré
- 1.2.3 Descripción de la Posta Sanitaria de Puerto Aurora
- 2. Los lugares de investigación en el Perú
- 2.1 Ermitaño Alto
- 2.1.1 Breve presentación del barrio
- 2.1.2 Descripción del Centro de Salud de Ermitaño Alto
- 2.2 Carabayllo
- 2.2.1 Breve descripción de los asentamientos (Chocas Medio, Chocas Alto y Río Seco)
- 2.2.2 Descripción del Puesto Sanitario de Chocas (Medio y Alto) y Río Seco
Iris Pecho et Emma Rubín de Celis
2. La reforma del sector salud y su impacto en la atención de salud a menores de cinco años en el Perú- 1. Introducción
- 2. Análisis de la reforma en el Perú
- 2.1 El contexto de la reforma
- 2.2 El proceso de la reforma
- 2.3 Las condiciones que exigían la reforma
- 2.3.1 La situación epidemiológica
- 2.3.2 La situación de los servicios de salud
- 2.4 Características de la reforma
- 3. La respuesta de los actores
- 3.1 En los servicios
- 3.2 En el personal de los servicios
- 3.3 En la población
- 4. La reforma y sus consecuencias para la atención de la salud infantil
- 4.1 Datos generales
- 4.2 El impacto
- 4.3 Líneas generales
- 4.4 Antecedentes
- 4.5 El ejemplo del “Programa de Crecimiento y Desarrollo”
- 5. La planificación/programación de los programas de salud
- 6. La reforma como experiencia local
- 7. Conclusión
Daniel Illanes, Edgar Sejas et Edgar Ardúz
3. Reforma de salud en Bolivia: ¿Dónde se sitúa el proceso?- 1. Introducción: las reformas de salud en el mundo
- 2. Conceptos
- 2.1 Equidad
- 2.2 Eficacia, efectividad y eficiencia
- 2.3 Control o contención de costos
- 2.4 Accesibilidad universal
- 2.5 Definición de nuevos roles
- 3. Características de la reforma en los países latinoamericanos
- 4. El proceso de reforma de salud en Bolivia
- 4.1 Evolución del sistema boliviano de salud: breve reseña histórica
- 4.2 Los principales cambios
- 4.3 El nuevo modelo sanitario
- 4.4 Características del nuevo modelo
- 4.4.1 Seguro Básico de Salud
- 4.4.2 Escudo epidemiológico
- 4.4.3 Descentralización: separación de roles
- 4.4.4 Compromisos de gestión
- 4.4.5 Modelo de atención integral
- 4.4.6 MAR: co-financiamiento
- 4.4.7 Reforma hospitalaria
- 4.4.8 Gestión social
- 4.4.9 Medicina familiar
- 5. Discusión
- 5.1 Un conjunto de estrategias convergentes
- 5.2 Implicaciones de la reforma en el actual sistema de salud
- 5.2.1 Logros
- 5.2.3 Dificultades identificadas
- 6. Conclusión: ¿cómo profundizar la reforma?
Emma Rubín de Celis, Iris Pecho et Charles-Édouard de Suremain
4. Representaciones y significados de la salud infantil en el Perú- 1. Introducción
- 2. Marco conceptual de la investigación
- 2.1 El constructivismo
- 2.2 La teoría de las representaciones sociales
- 2.3 El interaccionismo simbólico
- 3. Metodología
- 3.1 Técnicas de recolección de datos y cuadro interpretativo
- 3.2 Zonas de estudio
- 4. Resultados del estudio
- 4.1 Datos generales de las madres entrevistadas
- 4.1.1 En la zona de Independencia.
- 4.1.2 En la zona de Carabayllo
- 4.2 Representaciones y prácticas acerca de la salud, el crecimiento y el desarrollo del niño
- 4.2.1 Responsabilidad general sobre los niños
- 4.2.1.1 La facilidad o dificultad que tienen las madres para dejar al niño bajo el cuidado de otras personas
- 4.2.1.2 La capacidad que tiene la persona encargada de asumir esta responsabilidad
- 4.2.1.3 El grado de influencia que la persona encargada puede tener en la formación de valores del menor y de la iniciativa para solucionar posibles riesgos
- 4.2.2 Conceptos y prácticas con relación a la salud del niño
- 4.2.3 Acciones y conductas para mantener la salud de los menores
- 4.2.3.1 La lactancia
- 4.2.3.2 La alimentación complementaria y la comida adulta
- 4.2.3.3 Limpieza, lavado y orden
- 4.2.3.4 El lenguaje y el reconocimiento de su cuerpo por parte del niño
- 4.2.3.5 La afectividad
- 4.3 Prácticas para la recuperación de la salud e itinerarios terapéuticos
- 4.3.1 Determinación de la gravedad de la enfermedad
- 4.3.2 Las causas de la enfermedad y los itinerarios terapéuticos
- 4.3.3 Representaciones sobre la causalidad de las enfermedades del niño
- 4.3.3.1 El nivel fenoménico
- 4.3.3.2 El nivel de las intermediaciones
- 4.3.3.4 El nivel general o el nivel de las estructuras
- 4.4 Percepciones y posiciones de las madres con relación a los servicios de salud
- 5. Síntesis de los resultados
- 5.1 Los conceptos de salud, de crecimiento y desarrollo del niño
- 5.2 El complejo concepto de “gravedad”
- 5.3 Percepción del estado de gravedad y de la acción terapéutica
- 5.4 Predominancia y articulación de los modelos explicativos de la causalidad de las enfermedades
- 5.5 Similitudes y diferencias en los modelos explicativos entre cuidadores de niños y profesionales de la salud sobre las causas de la enfermedad
- 5.6 Ventajas y dificultades
- 6. A manera de conclusión: algunas lecciones para una intervención en educación de la salud
Charles-Édouard de Suremain
5. “El buen cuidado”Representaciones y prácticas de cuidado del niño en Bolivia
- 1. Introducción: el lugar que ocupan los cuidados del niño en la socioantropología
- 2. Metodología
- 3. El tema de la responsabilidad y sus consecuencias para las modalidades del cuidado del niño
- 3.1 Roles y modelos de comportamiento ideales percibidos por mujeres y hombres
- 3.2 Las modalidades de cuidado del niño
- 3.2.1 El cuidado permanente del niño por las madres
- 3.2.2 La contribución de los hijos en el cuidado temporal de los más pequeños
- 4. La percepción de los problemas de salud del niño
- 4.1 ¿Qué es la enfermedad?
- 4.1.1 La concepción humoral de la enfermedad
- 4.1.2 La etiología social de la enfermedad
- 4.2 Las concepciones de la salud
- 4.2.1 El niño “sano” y el niño “no sano”
- 4.2.2 Los problemas de salud infantil mencionados por las madres
- 4.2.2.1 Los síntomas de la enfermedad
- 4.2.2.2 Las causas de la enfermedad
- La negligencia materna
- Peligros y situaciones de riesgo
- 4.3 El episodio de enfermedad del niño como revelador de las relaciones intrafamiliares
- 4.3.1 Diversidad y complejidad de los itinerarios terapéuticos
- 4.3.2 La percepción de la gravedad de la enfermedad
- 4.3.3 Estabilidad e inestabilidad de la situación matrimonial de los padres del niño
- 4.3.4 La situación económica de la casa
- 5. La alimentación y su relación con la salud del niño
- 5.1 Las propiedades preventivas y curativas de la alimentación
- 5.1.1 Durante el embarazo
- 5.2.2 Durante la lactancia con el pecho
- 5.1.3 Durante la lactancia con biberón
- 5.2 El paso de la alimentación líquida a la alimentación adulta: ¿una práctica preventiva?
- 5.2.1 Destete y salud del niño
- 5.2.2 Alimentación adulta y salud del niño
- 6. Las etapas del crecimiento y del desarrollo
- 6.1 Unidad de la noción de crecimiento y/o de desarrollo
- 6.2 El cuerpo como indicador del estado general del niño
- 6.3 Los factores de transformación del cuerpo
- 6.3.1 Los episodios de enfermedad
- 6.3.2 La alimentación
- 6.3.3 Otros factores de transformación del cuerpo
- 6.4 Las principales etapas del crecimiento y/o del desarrollo
- 6.4.1 Lenguaje, movimientos y desarrollo psicológico
- 6.4.2 Aprendizaje de caminar
- 6.4.3 El paso a una alimentación de tipo adulto
- 6.5 “El buen cuidado”: la etiología social del crecimiento y/o el desarrollo del niño
- 7. Síntesis
- 8. Las cinco dimensiones del cuidado del niño
- 8.1 El cuidado como conjunto de prácticas globales/globalizantes e interdependientes
- 8.2 El cuidado como revelador del estatus del niño y de los retos en torno a su salud
- 8.3 El cuidado como actividad cotidiana y doméstica involucrando al entorno
- 8.4. El cuidado como “ritual cotidiano”
- 8.5 El cuidado como práctica socializadora del niño
- 9. Conclusión: hacia un enfoque globale/globalizante, interdisciplinario y participativo de los cuidados del niño
Emma Rubín de Celis, Eduardo Vidal, Patrick Kolsteren et al.
6. El Carnet de Salud InfantilTensiones entre monitoreo y vigilancia participativa en Perú
- 1. La propuesta
- 2. Dinámica de las relaciones sociales entre oferta y demanda en salud: tensión entre definición de necesidades y elaboración de satisfactores
- 3. El CSI y sus dificultades desde el punto de vista técnico científico
- 4. La historia del CSI desde el punto de vista de las relaciones sociales
- 5. Transformación de las funciones del CSI en la práctica
- 5.1 La oferta
- 5.2 Transformaciones y tensiones en las funciones
- 5.3 Los mediadores (recursos poblacionales organizados)
- 5.4 La demanda
- 6. Las tensiones
- 7. La evaluación
- 8. Nuestro punto de vista
- 9. Conclusión: nuestra propuesta
Pierre Lefèvre, Tom Hoerée, Edgar Sejas et al.
7. Percepción y uso del Carnet de Salud Infantil entre las madres de niños menores de cinco años en Bolivia- 1. Introducción
- 2. Metodología
- 3. El CSI bajo la mira de las madres
- 3.1 Las madres y el CSI
- 3.1.1 Aspectos generales
- 3.1.2 Comprensión de los objetivos del CSI
- 3.1.3 Comprensión del contenido y solicitudes de explicación por parte de las madres
- 3.1.4 Las sugerencias de las madres
- 3.1.5 El uso del CSI por parte de las madres
- 3.1.6 Cambios en el comportamiento de las madres y en los cuidados impartidos, inducidos por el CSI
- 3.2 El personal de salud y el CSI
- 3.3. La comunicación en torno al CSI
- 3.3.1 La comunicación entre los responsables del niño y el personal de salud
- 3.3.2 Comunicación entre madres, y entre madres y cónyuges en torno al CSI
- 4. Límites y potencialidades del CSI
- 5. Conclusiones
Tom Hoerée, Edgar Sejas et Edgar Ardúz
8. Demanda de servicios de monitoreo del crecimientoUna investigación basada en el Carnet de Salud Infantil (Bolivia)
- 1. Introducción
- 2. Metodología
- 3. Resultados
- 3.1 Cobertura de vacunación según la residencia
- 3.2 Incidencia de fechas de inmunización de los niños que han recibido las vacunas básicas
- 3.3 Visitas para el control del peso
- 4. Discusión
- 4.1 Uso de servicios de vacunación
- 4.1.1 Cobertura de vacunación y residencia
- 4.1.2 Incidencia de fechas de inmunización de los niños que recibieron todas las vacunas básicas
- 4.2 Uso de servicios de monitoreo del crecimiento
- 5. Conclusiones
Tom Hoerée, Emilio Zambrana, Edgar Sejas et al.
9. La práctica de la promoción de la salud por parte del personal en un Centro de Salud rural de BoliviaSegunda parte. Procesos de investigación e intervención
Iris Pecho, Emma Rubín de Celis, Ruth Velarde et al.
10. Hacia el cuidado global del niñoUna intervención en una zona urbano-marginal de Lima (Perú)
- 1. Introducción
- 2. Marco conceptual de la intervención
- 2.1 El enfoque del desarrollo a escala humana
- 2.2 Las necesidades humanas
- 2.3 Los satisfactores
- 2.4 La sensación de carencia y la movilización de potencialidades
- 2.5 El niño como “sujeto”
- 2.6 El concepto de “autodependencia”
- 3. Metodología de la intervención
- 3.1 Marco conceptual de la metodología de la intervención
- 3.1.1 El enfoque constructivista
- 3.1.2 La noción de aprendizaje
- 3.1.3 El desarrollo de la personalidad
- 3.2 Los talleres educativos como espacios de convivencia
- 3.3 Metodologías utilizadas
- 3.3.1 Metodología dialéctica
- 3.3.2 Metodología inductiva
- 3.4 Técnicas utilizadas
- 3.5 Los actores sociales de la intervención
- 3.5.1 Las cuidadoras de los niños
- 3.5.2 El equipo técnico
- 3.5.3 Las instituciones religiosas
- 3.5.4 Las organizaciones vecinales
- 4. El proceso de intervención
- 4.1 El proceso de sensibilización y motivación
- 4.1.1 Con los servicios de salud local
- 4.1.2 Con el Comité Zonal de Salud de Ermitaño Alto
- 4.1.3 Con las promotoras de salud y madres de niños menores
- 4.2 Resultados del proceso de sensibilización: el pensamiento de los actores
- 4.3 Etapas del proceso para desarrollar los talleres
- 4.4 Desarrollo del proceso según temas
- 4.4.1 Los derechos y necesidades del niño
- 4.4.2 El proceso de deconstrucción de saberes
- 4.4.2.1 ¿Qué necesidades tiene el niño menor de cinco años?
- 4.4.2.2 ¿Quiénes son los responsables de satisfacer las necesidades de los niños?
- 4.4.2.3 ¿Cuáles son los espacios o ámbitos en los cuales se satisfacen las necesidades de los niños?
- 4.4.3 El proceso de construcción de nuevos conocimientos
- 4.4.4 La experimentación o puesta en práctica
- 4.4.5 Seguimiento y evaluación
- 4.4.6 Actividades complementarias de soporte: reflexión del decálogo del desarrollo
- 4.4.7 El nuevo concepto de desarrollo
- 4.4.8 Las etapas del desarrollo y su estimulación
- 5. Conclusiones
Edgar Sejas, Edgar Ardúz, Daniel Illanes et al.
11. Un nuevo Manual de Salud como estrategia para el seguimiento del crecimiento y del desarrollo (Bolivia)- 1. Introducción
- 2. Elaboración, difusión y seguimiento de un nuevo Manual como estrategia de intervención
- 2.1 Objetivos y elaboración
- 2.2 Justificación de la intervención
- 2.3 Estrategia de intervención
- 2.3.1 Primera fase: difusión
- 2.3.2 Segunda fase: seguimiento y supervisión
- 3. Discusión
- 3.1. El monitoreo del crecimiento
- 3.2 Limitaciones y potencialidades del CSI
- 3.3 Limitaciones, logros y futuro de la experiencia
- 3.3.1 Limitaciones del Manual
- 3.3.2 Logros del Manual: la participación comunitaria en salud
- 3.3.3 El futuro del Manual
- 4. Conclusión
Caroline Méjean, Bernard Maire, Edgar Sejas et al.
12. Evaluación del seguimiento y de la promoción del crecimiento realizados en los Centros de Salud bolivianos- 1. Introducción
- 2. Metodología
- 2.1 Metodología de evaluación
- 2.2 Utilización de técnicas de encuesta cualitativas
- 3. Resultados de las observaciones
- 3.1 Características de las sesiones de seguimiento del crecimiento
- 3.2 Las diferentes acciones relacionadas con las mediciones de peso y de talla
- 3.3 Las actividades y las recomendacciones de promoción
- 3.4 La comunicación
- 4. Resultados de las entrevistas
- 4.1 La influencia de la intervención en las percepciones y las actitudes de las madres
- 4.1.1 Percepciones en torno a la delgadez
- 4.1.2 Percepciones del retraso en el crecimiento
- 4.1.3 Percepción de un desarrollo deficiente
- 4.1.4 Uso y comprensión del soporte
- 4.2 La influencia de la intervención en la información dada a las madres y sus expectativas
- 5. Debate
- 6. Conclusión
Tercera parte. Balance de las experiencias
Ruth Velarde et Nancy Suárez
13. Experiencias adquiridas en el ProyectoEl punto de vista de profesionales en enfermería (Perú)
- 1. Introducción
- 2. Descubriendo nuevos roles y funciones para el personal de salud
- 3. Principales características del proceso de investigación y de intervención
- 4. Un nuevo enfoque de trabajo
- 5. Algunas lecciones para el quehacer de las enfermeras de salud pública
- 5.1 ¿Cuáles son nuestros nuevos comportamientos frente a los responsables del niño?
- 5.2 ¿Qué aporta la construcción compartida de los conocimientos sobre la comunicación y las actividades educativas?
- 5.3 ¿Qué aporta el trabajo interdisciplinario?
- 5.4 ¿Qué aporta la investigación cuando precede la intervención?
- 5.5 ¿Cómo desarrollar una investigación e intervención?
- 6. Conclusión
Pierre Lefèvre
14. Las percepciones diferenciales de un Proyecto de investigación para el desarrollo en salud- 1. Introducción
- 2. Marco conceptual y metodología
- 2.1 Socioantropología del desarrollo y perspectiva de los actores
- 2.2 La perspectiva constructivista
- 3. La imagen del Proyecto
- 3.1 Concepto del Proyecto y conformación de la cooperación
- 3.2 El inicio del Proyecto y su relectura por parte de los socioantropólogos
- 3.3 La primera reunión de contrapartes en Anveres
- 3.4 La segunda reunión de contrapartes en Cochabamba
- 3.5 La tercera reunión de contrapartes en Lima
- 4. El Proyecto como fue vivido y percibido
- 4.1 Objetivos profesionales de los investigadores al inicio del Proyecto
- 4.2 Motivaciones personales de los investigadores
- 4.3 La comprensión de los objetivos del Proyecto
- 4.4 Las principales dificultades percibidas
- 4.4.1 La integración conceptual e interdisciplinaria
- 4.4.2 Comunicación y coordinación
- 4.4.3 La continuidad de los equipos
- 4.5 Frustraciones y satisfacciones
- 5. ¿Cuáles son las lecciones a partir de esta experiencia?
- 6. Conclusión
Patrick Kolsteren, Pierre Lefèvre, Dominique Roberfroid et al.
Conclusión General- 1. Recapitulación
- 1.1 Principales resultados obtenidos
- 1.2 Actividades complementarias
- 1.2.1 Apoyo, capacitación, intercambios y valorizaciones científicas
- 1.2.2 Fortalecimiento institucional y científico de los equipos
- 1.3 Logros metodológicos
- 1.3.1 Herramientas de investigación socioantropológicas
- 1.3.2 Concepción e implementación de una investigación-acción interdisciplinaria
- 1.3.3 La implicación de los actores
- 2. Logros científicos: del seguimiento del crecimiento a un enfoque centrado en el niño
- 2.1 Una herramienta de detección poco confiable...
- 2.2 ...fundada en una concepción equivocada del rol y la importancia de la comunicación
- 2.3 …difíciles de implementar y pudiendo inducir efectos nocivos
- 2.4 ...para la cual existe poca demanda
- 2.5 ...que cuesta caro en tiempo y en personal
- 3. Perspectivas de investigación y de intervención
- 3.1 La importancia de las estructuras y de las situaciones familiares
- 3.2 La importancia de los marcos de referencia locales para comprender mejor y dialogar con los responsables del niño
- 3.3 ¿Cuál es el rol de los servicios de salud?
- (i) Prevenir determinados riesgos específicos
- (ii)¿Cuál debe ser el rol de la medición del peso?
- (iii) Un enfoque global centrado en el niño
- 3.4 La importancia del contexto socioeconómico y político para definir mejor los roles de las organizaciones comunitarias
- 4. A manera de conclusión