Prólogo
p. 13-15
Texte intégral
1El libro plantea pertinentemente uno de los fenómenos más relegados de la escena contemporánea latinoamericana: la expansión del protestantismo entre los indígenas de la provincia de Chimborazo en el Ecuador, desde los años 1950 hasta nuestros días. ¿Por qué poblaciones que eran portadoras de las tradiciones religiosas, enraizadas en la ancestralidad indígena, se han dejado seducir por prácticas y creencias traídas por los misioneros norteamericanos?
2Un conocimiento profundo del medio estudiado sobre la base de materiales diversificados ha permitido a la autora romper, muy justamente, con las “teorías de la conspiración” que veían en el protestantismo la vanguardia del imperialismo o un fenómeno de aculturación hacia los valores dominantes. Estas páginas pretenden elaborar una respuesta al sumergirse en el universo protestante indígena con tres comunidades escogidas de manera pertinente en espacios diferenciados en función de su relación con los centros de poder religioso no indígenas: la Iglesia Católica y los misioneros protestantes norteamericanos.
3La abundancia de materiales y la riqueza de las observaciones nos hacen descubrir la violenta transformación de la religiosidad indígena alrededor de los años 1960 en un contexto de cambios socioeconómicos decisivos marcados por la conjugación de varios factores: reforma agraria, fragmentación de la propiedad, presión demográfica, migraciones, primero temporales y luego permanentes a nivel regional, nacional (Guayaquil, Quito) e internacional (Colombia, Venezuela) que han conducido a dichas poblaciones a pasar bruscamente de una economía de subsistencia a una economía informal. A esto se añaden dos factores propiamente del campo religioso: el voluntarismo secularizador del catolicismo de la liberación que ha intentado erradicar un pasado de explotación y dominación y la entrega de infraestructuras misioneras protestantes a los indígenas fomentando un proceso de autonomía organizativa y simbólica.
4El centro de la interpretación se basa en una doble lectura: la manera cómo los indígenas se apropian de un protestantismo exógeno, transformándolo en una expresión religiosa autóctona y correlativamente, la manera como redefinen la etnicidad en el sentido de la adaptación a una modernidad que les ha sido impuesta. Para esto, la autora describe el universo religioso precedente, frente al cual el protestantismo aparece en ruptura. Debido a que éste no fue regulado por los misioneros, se vuelve un instrumento de reelaboración simbólica en continuidad con el universo ancestral: sueños, música, oraciones, emoción. Además, la autora subraya bien la dimensión colectiva de las conversiones.
5Por otro lado, sería interesante profundizar la comprensión de la occidentalización subrayando que el proceso de individualización religiosa no es una afirmación individualista, sino al contrario, colectiva. Numerosas observaciones remiten a dicha dimensión endógena de la conversión que favorece la triple reconstrucción del universo étnico en vía de anomia: a través de la correspondencia entre fragmentación protestante y división étnica por barrio, estructuradas ambas por los lazos de parentesco; por la construcción de una diáspora identitaria, directamente ligada por lo religioso a las iglesias-madres de los barrios de las comunidades de Chimborazo; por la afirmación política reciente de la etnicidad. La autora insiste con justa razón en el acompañamiento religioso de los procesos migratorios, bajo la forma de verdaderas redes de protección.
6Este libro destaca el hecho de que lejos de ser la religión de la racionalidad económica y del despojo simbólico pietista, que habrían deseado los misioneros, el protestantismo indígena se transforma en una religiosidad popular andina. Esta tendencia se acentúa con la “pentecostalización” del movimiento. El pentecostalismo indígena venido de la diáspora étnica refuerza un doble proceso: de autoctonización del protestantismo entrelazando modernidad y arcaísmo y de diferenciación de la identidad. Esto explica su presencia en las diásporas urbanas donde el ascenso económico y la aculturación se conjugan para amenazar la identidad étnica laboriosamente reelaborada (particularmente entre los jóvenes) y su penetración reciente hasta en comunidades indígenas estructuradas alrededor de prácticas tradicionales.
7Las ricas observaciones acumuladas merecen ser analizadas nuevamente bajo diferentes ángulos. Ellas nos señalan que la etnicidad no es nunca un hecho dado, inmutable, sino en permanente construcción. La actual “pentecostalización” contribuye a construir un tipo de etnicidad dinámica en el sentido de una pluralización que conduce quizás a una ciudadanía nueva certificada por la politización del movimiento religioso. La occidentalización de América latina se inicia en el siglo xvi, momento en el cual el espacio andino se integra como toda América Latina a Occidente. Al mismo tiempo comenzaron los mestizajes y los desajustes que hicieron de esta región un “extremo occidente” (Rouquié). Podemos preguntarnos si la difusión del pentecostalismo, cuya dimensión endógena está bien resaltada, no expresa más bien una cierta continuidad de la resistencia a la integración a Occidente a través de un trabajo sobre la diferenciación religiosa en países católicos y sobre la alteridad étnica reforzada con la selección de prácticas y creencias en afinidad selectiva con el universo religioso ancestral.
Auteur
-
Jean-Pierre Bastian
Profesor de la Universidad Marc Bloch de Estrasburgo, Francia
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007