Agradecimientos
p. 11
Texte intégral
1A mi familia, mis colegas y mis amigos que me dieron una ayuda valiosa para llevar a cabo este libro, por lo cual les agradezco de todo corazón. Quiero expresar mi agradecimiento al padre Marco Vinicio Rueda por su bondadoso apoyo durante estos años de trabajo, a Carmen Bernand, por la dirección acertada de mi tesis doctoral, al doctor Jean-Pierre Bastian por su inspiradora obra. Gracias a Olinda Celestino por el constante aliento que dio para terminar la tesis y por los bellos recuerdos que me dejó su amistad.
2A Manuela Gómez y su familia por el cariño y hospitalidad que me brindaron en Santiago de Quito, Colta. Agradezco al pastor Segundo Mocha por todos estos años de amistad, confianza y conversaciones clarificantes. A los hermanos y hermanas de la Iglesia quichua de Caracas por su cálida acogida en Venezuela y su contagiosa fe.
3Al padre Pedro Torres que compartió conmigo su larga experiencia con los “runas” y sus conocimientos valiosos sobre el sincretismo religioso; gracias al padre Julio Gortaire y al padre Aurelio Vera por las largas e interesantes conversaciones mantenidas en Santa Cruz de Guamote.
4Fue un gran privilegio conocer a los primeros creyentes: Pablo Suqui, Taita Juan, Loco Domingo y las abuelas de Manuela quienes me transmitieron el valor y la pasión de la propagación del evangelio en sus inicios difíciles.
5Gracias a Antonio Males, un compañero de trabajo talentoso con quien exploré y contemplé la fuerza de la fiesta, la emoción del culto y el poder de los cerros. A Marcelo Córdova, gracias por su amistad y sabias observaciones. Gracias a Eduardo, por su paciente cariño.
6A los dirigentes indígenas: Segundo, Silverio, Rafael, Marco, José, Anselmo, Josefina, Taita Espíritu, Rosendo, María, Rosa, Nicolás, Miguel y muchos otros, mi reconocimiento por su infatigable lucha por una sociedad más justa y digna.
7A la Universidad Católica de Quito y a los estudiantes de Antropología: Paúl Maldonado e Ivette Vallejo por comprometerme a realizar un segundo trabajo de campo en el sur de Chimborazo.
8Quiero dar las gracias a Marc Saint-Upery, a Marie-France Louiset y a mi hermana Beatriz por la hábil edición y traducción de este trabajo. Finalmente mi gratitud a José Juncosa y Anabel Castillo de Abya-Yala, por hacer posible la publicación de este libro, al igual que al Instituto Francés de Estudios Andinos y FLACSO.
9Gracias a Dios por todas sus bendiciones.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007