Indigenismo y nación

Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

Travaux de l'IFEA

Éditeur : Institut français d’études andines, Banco Central de Reserva del Perú

Lieu d’édition : Lima

Publication sur OpenEdition Books : 8 février 2013

Collection : Travaux de l'IFEA

Année d’édition : 2002

Nombre de pages : 152


Présentation

“Zevallos Aguilar estudia con detenimiento en los números sucesivos del Boletín Titikaka la presentación y discusión de una serie de temas relacionados con el llamado “problema indígena”, la educación rural, la medicina tradicional y el curanderismo, el poder de gestión y el curanderismo, el poder de gestión de la cultura indígena, la relación de esta cultura con la modernidad, la autoridad de discurso etnográfico de la otredad. Señala cómo en la elaboración dicursiva de estos temas el Grupo Orkopata procura establecer sus propias posición de privilegio epistémico como intelectuales por su propia posición intermediaria entre la cultura dominante criolla y las culturas indígenas regionales. Zevallos Aguilar señala a la vez que esta representación de lo indígena por el Grupo fue problimática. A diferencia de las interpretaciones anteriores del indigenismo, centradas sobre todo en el paradigma de la transculturación, considera que el trabajo del Grupo surge como una respuesta a formas autónomas indígeans de movilización cultural, política y social durante este período. Es decir, concede al indígenas el poder de gestión fundamental, y reinterpreta al indigenismo del Grupo Orkopata como una manera de, a la vez, canalizar y neutralizar su fuerza.”


Sommaire

John Beverley

Prólogo

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.