Agradecimientos
p. 13-14
Texte intégral
1Una vez terminado el trabajo vemos el camino recorrido que no hubiera sido posible sin el apoyo de muchas personas. En primer lugar de Silvia Arze, compañera de trabajo y amiga entrañable. Con ella habíamos pensado inicialmente trabajar juntas este tema pero las estrellas nos marcaron otro camino. También a Rossana Barragán, a Teresa Gisbert y a María Luisa Soux quienes conocieron y comentaron partes de esta publicación. Asimismo a Tristan Platt y Xavier Albó por sus sugerencias y comentarios, lo mismo que Ivan Jiménez quien además me colaboró con horas de trabajo en la computadora y a Roberto Choque con quien pude conversar sobre mis dudas respecto a la lengua aymara. A Ramiro Molina y Ricardo Calla que me incentivaron con observaciones y preguntas.
2Un agradecimiento especial a mi hermana Verónica por las muchas maneras en que recibí su apoyo y a mi sobrina Estrella que con paciencia y buen humor me permitió tener el trabajo en limpio y a tiempo. A Jorge Rubin de Celis y Elizabeth Soruco colaboradores en la parte estadística y del léxico respectivamente.
3Al Instituto de Estudios Bolivianos de la Universidad Mayor de San Andrés que me brindó el apoyo institucional para concluir el trabajo y para su publicación, en especial al director de entonces, Juan Carlos Orihuela, pero también a los diferentes investigadores que desde otras disciplinas fueron dándome interesantes ideas. Así también al personal de apoyo, particularmente a Diego Pomar diagramador del IEB.
4Asimismo a tantas compañeras de la Coordinadora de Historia, amigas y colegas con quienes podemos hacer más grato este, a veces solitario, trabajo de investigación. Desde lejos y de una manera particular agradezco el incentivo de Juan Carlos Garavaglia y Gabriela Sica así como a mi familia que es el apoyo incondicional para un trabajo de largo aliento como ha sido este.
5Al IFEA por que con su apoyo económico se ha podido hacer una mejor publicación de este trabajo, en particular a su director Jean Vacher y a Theresse Bouysse-Cassagne por generosa presentación.
6Y cómo no a los compañeros de la Rábida '95 cómplices de algunos meses de vida fuera de la realidad y cerca de la “utopía”, como fue el nombre de nuestra promoción.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007