Prefacio
p. 9-11
Texte intégral
1La manera de denominar a los individuos desempeña un papel fundamental en la estructuración de una sociedad. Permite señalar la pertenencia de las personas a una o varias entidades sociales, familiares, linajes. Al mismo tiempo que confiere a cada uno su singularidad, la da a conocer a los demás y marca su posición jerárquica al interior del grupo. El libro de Ximena Medinaceli, sobre los nombres y apellidos aymara en el siglo xvii en Sakaka (Norte Potosí, Bolivia) constituye gracias al pormenorizado estudio de un ejemplo, un paso importante y una manera novedosa de entender en los Andes el encuentro colonial, y constituye casi un reto.
2En primer lugar conviene acordarse que la historia de los nombres se sitúa en el mero punto donde la historia individual cruza la historia de la sociedad y cabe decir además, que pocos trabajos históricos, a excepción de algunos de microhistoria, pueden pretender haber logrado este difícil encuentro. En esta perspectiva, el libro de Medinaceli que procura analizar la manera en que están vinculados lo colectivo y lo particular logra su propósito. Cuál es la función, el sentido y la naturaleza de la denominación? En que medida nombres, apellidos, apodos permiten identificar, clasificar, significar?
3A estas preguntas generalmente planteadas por los antropólogos, Ximena Medianceli busca respuestas en un documento histórico complejo.
4En el siglo xvii, en efecto, lo prehispánico había encontrado lo hispano desde hacia un siglo y había dado lugar a un sin fin de ajustes en gran parte impuestos por la Iglesia, entre nombre apellidos, sobrenombres. Bajo los principios del Tercer concilio limense (1583) en particular, se estableció que los indígenas lleven un nombre cristiano y un apellido originario, pero esta práctica parece haberse difundido con anterioridad a esta fecha demostrando la proptitud de la sociedad indígena a utilizar “la novedad”.
5En razón del periodo de que tratan- 1614-, los ejemplos analizados en este libro, se presentan entonces como el fruto de una abigarrada y compleja coyuntura que se inicio a raíz de la colonia, y que vio las costumbres indígenas cambiar. Medinaceli que maneja con cautela las fuentes, demuestra su capacidad de analizar con mucha fineza todas estas adaptaciones y su habilidad en encontrar los múltiples mecanismos propios a la cultura aymara que las permiten.
6Sin lugar a duda, este bien simbólico que constituye el sistema nominativo tan vinculado a la misma “noción de persona”- en el sentido que da a esta expresión Marcel Mauss- constituye una de las mejores y de las mas difíciles entradas para un análisis de orden cualitativo como el que propone la autora de este libro.
7Mas allá de una historia de las mentalidades, la investigación detallista de Medinaceli, nos hace tocar la realidad de una sociedad que se busca a si misma al mismo tiempo que “se esta inventando nuevas tradiciones”. En plena crisis demográfica, después de las reducciones del Virrey Toledo, el Sakakade 1614 ha resistido a la primera ruptura impuesta a los linajes andinos, forzados muchos de ellos a alejarse de los lugares del culto donde veneraban a “sus padres cultores”, aquellos que establecían el lazo fundamental entre ancestro e individuo, dando sentido a la filiación. Así que la clasificación geográfica, social y parental profundamente alterada esta en plena reorganización, cuando Medinaceli estudia Sakaka.
8Filiación, residencia, bilateralidad, cada uno de los nombres estudiados se inscribe en estas múltiples facetas de la vida social y Medinaceli interroga sus significados a partir de cada uno de estos aspectos, estudiando el problema de la transmisión, las diferencias entre nombres de hombres y de mujeres, los nombres que corresponden a lugares específicos.
9Evocador de rasgos físicos particulares, algunos nombres nos proporcionan también datos sobre los valores sagrados del grupo estudiado, sobre su forma de sensibilidad e incluso sobre su sentido del humor y hasta sobre su sentido de la estética.
10Sin lugar a duda el presente libro que ha sabido sacar partido de todos los trabajos anteriores sobre el tema y que combina la antropología, la historia y la lingüística no solo constituye un estudio pionero para los Andes, sino que es de por si una nueva propuesta metodológica. Será de una consulta útil no solo para los que desean conocer la complicada economía onomástica de Bolivia, sino para todos los que de alguna manera quieran conocerse a si mismos.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007