Capítulo V. La construcción de un más allá colonial

–Hechiceros, religiosos idólatras y almas del purgatorio en Lima–1 1650-1710

p. 373-438


Extrait

1Si, a través de los sermones, catecismos, representaciones plásticas y otras fuentes podemos holgadamente acceder al discurso de los evangelizadores, es más difícil aprehender cómo el conjunto de conocimientos transmitidos fue vivido por la población, enfrentar el desafío de una historia de la recepción del mensaje católico sin restringirla a un único sector definido por criterios llamados étnicos. La doctrina debió ser adaptada a la circunstancia colonial, aportando respuestas específicas a la historia local, a realidades culturales y políticas concretas y sufrió las modificaciones que imponía el diálogo con los feligreses. Los doctrineros se limitaron rara vez a la mera exposición del dogma; mezclaron a ella, para refutarlos o para consolidar la fe, la presentación de ritos y creencias del pasado. El inca y los ancestros condenados eran evocados frecuentemente. Aunque concebidos para un auditorio netamente indígena, el público formado en la fe por estos sermones y catecismos

Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques partenaires qui l’ont acquis. L’ouvrage pourra également être acheté sur les sites des libraires partenaires, aux formats PDF et ePub, si l’éditeur a fait le choix de cette diffusion commerciale. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont proposés sur cette page.


Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.