Indice de ilustraciones
p. 465-474
Plan détaillé
Texte intégral
Mapas
Mapa 1 – Zonas ecológicas de Bolivia y localización de la región de Cochabamba
Mapa 2 – La región de Cochabamba
Mapa 3 – Producción agrícola en la región de Cochabamba
Mapa 4 – Saldo migratorio (1976-1992) y redistribución espacial de la población boliviana, por departamento (1950-1992)
Mapa 5 – Evolución de la población rural en Bolivia (1976-1992)
Mapa 6 – Tasa de crecimiento de la población rural del departamento de Cochabamba entre 1976 y 1992
Mapa 7 – Localización de los poblados rurales estudiadas
Mapa 8 – Ocupación del espacio y zonificación de los cultivos en los poblados estudiados
Mapa 9 – Red de riego en Santa Rosa y Arbieto
Mapa 10 – Extensión espacial de los pueblos de Santa Rosa y Arbieto (1961-1983)
Mapa 11 – Tasa de feminización de las zonas rurales de Cochabamba
Gráficos
Gráfico 1 – Distribución de las tierras en la región de Cochabamba
Gráfico 2 – Ingresos no agrícolas de los hogares rurales de Cochabamba
Gráfico 3 – Distribución de las tierras en Pampa Churigua
Gráfico 4 – Distribución de las tierras en Santa Rosa y Arbieto
Gráfico 5 – Calendario agrícola en Arbieto y en Santa Rosa
Gráfico 6 – Calendario agrícola en Pampa Churigua
Gráfico 7 – Lugares y formas de comercialización de los productos agrícolas y pecuarios (Santa Rosa, Arbieto y Pampa Churigua)
Gráfico 8 – Evolución de los cultivos de coca, 1970-1992
Gráfico 9 – Actividades de la población implicada en el tráfico de cocaína
Gráfico 10 – Precio de venta de la coca entre 1987 y 1992
Gráfico 11 – Evolución de los cultivos de coca en Bolivia, 1989-1996
Gráfico 12 – Evolución de la población del Chapare (1975-1992)
Gráfico 13 – Destino de los migrantes de Santa Rosa y Arbieto (del total de migrantes hacia el extranjero)
Gráfico 14 – Migración de los bolivianos hacia Argentina entre 1970 y 1985
Gráfico 15 – Calendario agrícola en el Chapare
Gráfico 16 – Movilidad de una familia de migrantes trabajadores agrícolas
Gráfico 17 – Movilidad de una familia de colonos (Pampa Churigua)
Gráfico 18 – Red socioespacial de la migración internacional (Santa Rosa y Arbieto)
Gráfico 19 – Tiempo de migración y recurso tierra
Gráfico 20 – Procedencia de los ingresos en Pampa Churigua
Gráfico 21 – Procedencia de los ingresos en Arbieto y Santa Rosa
Gráfico 22 – Niveles de ingreso en Pampa Churigua
Gráfico 23 – Niveles de ingreso en Santa Rosa y Arbieto
Gráfico 24 – Balance monetario de las familias de Pampa Churigua
Gráfico 25 – Balance monetario en Arbieto y Santa Rosa
Gráfico 26 – Utilización de los ingresos en Santa Rosa y Arbieto (en porcentaje de los gastos anuales)
Gráfico 27 – Gastos familiares en Santa Rosa y Arbieto
Gráfico 28 – Utilización de los ingresos en Pampa Churigua (en porcentaje de los ingresos anuales)
Gráfico 29 – Variación anual de los ingresos y gastos en Pampa Churigua
Gráfico 30 – Niveles de ingresos y gastos en fiestas (Santa Rosa y Arbieto)
Gráfico 32 – Migración y uso de la tierra en Pampa Churigua
Gráfico 33 – Migración y opciones de productos agrícolas en Pampa Churigua
Gráfico 34 – Diferenciación de los rendimientos agrícolas en Pampa Churigua
Gráfico 35 – Tiempo de migración de la familia y rendimientos de la papa en Pampa Churigua
Gráfico 36 – Utilización de la producción agrícola en Pampa Churigua
Gráfico 37 – Periodos de venta de los principales productos agrícolas en Pampa Churigua
Gráfico 38 – Migración y autoconsumo en Pampa Churigua (caso de la papa)
Gráfico 39 – Estructura de la población rural en el departamento de Cochabamba
Gráfico 40 – Estructura de la población en los pueblos del Valle Alto
Gráfico 41 – Relaciones de trabajo interfamiliares en Santa Rosa y Arbieto
Gráfico 42 – Migración y superficie cultivada en Arbieto y Santa Rosa
Gráfico 43 – Las decisiones sobre la producción en Santa Rosa y Arbieto
Gráfico 44 – Transición hacia una agricultura innovadora
Gráfico 45 – Estrategias de abastecimiento alimentario en Pampa Churigua
Gráfico 46 – Espacios y modos de abastecimiento alimentario (Pampa Churigua)
Gráfico 47 – Periodo de trueque de papa y trigo en Pampa Churigua
Gráfico 48 – Papel de la mink'a en el caso de la papa (Pampa Churigua)
Gráfico 49 – Variación anual de los gastos alimentarios en Pampa Churigua
Gráfico 50 – Migración y estrategias de abastecimiento alimentario en Pampa Churigua (procedencia de las calorías consumidas)
Gráfico 51 – Migración y gastos alimentarios (Pampa Churigua)
Gráfico 52 – Procedencia de las calorías consumidas en Santa Rosa y Arbieto
Gráfico 53 – Modelo alimentario de Pampa Churigua
Gráfico 54 – Aporte calórico de productos en Pampa Churigua
Gráfico 55 – Aporte proteico por grupo de productos en Pampa Churigua
Gráfico 56 – Modelo alimentario de Santa Rosa y Arbieto
Gráfico 57 – Aporte calórico por grupo de productos en Santa Rosa y Arbieto
Gráfico 58 – Aporte proteico por grupo de productos en Santa Rosa y Arbieto
Gráfico 59 – Diferenciación de la alimentación según el criterio de la migración en Pampa Churigua (en porcentajes de la cantidad de productos)
Gráfico 60 – Diferenciación de la alimentación según el criterio de la migración en Santa Rosa y Arbieto
Gráfico 61 – Ciclo «agronutricional» en Pampa Churigua
Gráfico 62 – Variación de la cobertura nutricional en Pampa Churigua
Gráfico 63 – Variación anual del consumo de los principales alimentos en Pampa Churigua
Gráfico 64 – Variación de la cobertura nutricional y de los gastos alimentarios (Santa Rosa y Arbieto)
Gráfico 65 – Variación anual de la autosuficiencia alimentaria (Santa Rosa y Arbieto)
Gráfico 66 – Ciclo «agronutricional» en Santa Rosa y Arbieto
Gráfico 67 – Variación estacional de la composición del régimen alimenticio (Santa Rosa y Arbieto)
Gráfico 68 – Migración y coberturas nutricionales (Pampa Churigua)
Gráfico 69 – Migración y coberturas calóricas (Santa Rosa y Arbieto)
Gráfico 70 – Niveles de ingreso y coberturas calóricas (Santa Rosa y Arbieto)
Gráfico 71 – Migración y coberturas proteicas (Santa Rosa y Arbieto)
Gráfico 72 – Endeudamiento y coberturas calóricas (Santa Rosa y Arbieto)
Gráfico 74 – Impacto de la migración internacional en el sistema alimentario campesino.
Gráfico 75 – Impacto de la migración hacia el Chapare en el sistema alimentario campesino.
Cuadros
Cuadro 1 – Producción agrícola en el Chapare (ejemplo de algunos productos)
Cuadro 2 – Los migrantes de Pampa Churigua en el Chapare
Cuadro 3 – Presión sobre la tierra y migración hacia el Chapare
Cuadro 4 – Ejemplos de la inversión en tierras en el Chapare
Cuadro 5 – Costo de la migración internacional para la primera salida (en US$)
Cuadro 6 – Inversiones realizadas en el predio agrícola gracias a la migración internacional (Orlando S., Arbieto)
Cuadro 7 – Rendimientos agrícolas en Pampa Churigua (en kg/ha)
Fotos
– Vista general de Cochabamba, tercera ciudad del país, situada en la región central de los valles interandinos de Bolivia.
– Plaza del pueblo de Arbieto con la alcaldía (en primer plano) y la iglesia (en segundo plano). La arquitectura colonial es la huella que dejó la presencia española en estos centros urbanos del fondo del valle.
– Vista general de Pampa Churigua, una comunidad tradicional localizada en el altiplano (3.200 m) donde domina una fuerte aridez y un paisaje de viviendas dispersas. En la época de la colonización española, las tierras de Pampa Churigua estaban ocupadas por un hacendado.
– Casa tradicional en Pampa Churigua, hecha de adobe. La primera habitación (a la izquierda), lugar en el que vive la familia, está prolongada por una segunda habitación que sirve de almacén de los productos y de las herramientas agrícolas. En el patio interior, abierto hacia las parcelas agrícolas, se encuentra la cocina, que está cubierta (a la izquierda), así como los utensilios de cocina (vasijas hechas de barro, fogón, caldera etc.).
– Casa de Santa Rosa, pueblo de habitat agrupado. La casa está compuesta por varias construcciones dispuestas alrededor de un patio cerrado que a menudo sirve de cerco para las aves de corral y los conejos (jaulas en el segundo plano).
– Uno de los principales canales de riego que alimenta las parcelas agrícolas de Arbieto en la época de lluvias (canal Zapata).
– Utilización del tractor en Santa Rosa para la preparación de la tierra.
– Utilización de la yunta en Pampa Churigua para la preparación de la tierra.
– Familia de Pampa Churigua sembrando papa. Después de cavar los surcos con la yunta (al fondo), la mujer deposita las semillas de papa (segundo plano) que el hijo cubre con estiércol (primer plano).
– Cosecha de la alfalfa destinada a los bovinos (Santa Rosa). Cada día al amanecer, las mujeres se desplazan a sus parcelas de alfalfa que a veces están situadas a más de una hora de camino, en los sectores húmedos de la laguna Angostura.
– Patio interior de una casa de Santa Rosa donde se preparará chicha justo antes de la cosecha de maíz. En el primer plano se encuentra el recipiente de metal para la ebullición de la chicha, en segundo plano la provisión de leña y los residuos del maíz que se acaba de cosechar.
– Mujer de Pampa Churigua hilando. La artesanía textil es una importante actividad comercial de las mujeres (confección de aguayos, gorros, mantas etc.)
– Letrero señalando la implementación de un programa de desarrollo alternativo y de sustitución de la coca en el marco de la lucha antidroga (Villa Tunari, Chapare).
– Sede de la FIDEBOL (Federación Integrada de Entidades Bolivianas), una de las dos federaciones de migrantes bolivianos en Buenos Aires, localizada en el barrio de Nueva Pompeya en el Sur de la ciudad.
– Mercado semanal en uno de los barrios bolivianos más antiguos de Buenos Aires, La Carrúa, un enclave residencial de una antigua «villa de emergencia» consolidada en los años sesenta, donde viven actualmente más de 300 familias bolivianas.
– Calle Suárez en el barrio Liniers de Buenos Aires donde se concentran restaurantes, tiendas y servicios bolivianos (en primer plano, letrero de un restaurante boliviano).
– Mesa ritual de homenaje a los difuntos en la fiesta de Todos Santos en una familia de Arbieto. En esta ocasión, las mujeres preparan pan en forma de personas o de animales (urpu), que se coloca en la mesa y luego se lleva y se come en la tumba de los muertos.
– Casa en construcción de un migrante rico hacia los Estados Unidos e Israel (Arbieto). La antigua casa de adobe (en primer plano) es paulatinamente suplantada por la nueva que en 1992 estaba en construcción desde hacía cinco años.
– Casa de un antiguo migrante en Argentina (Arbieto)
– Hijos de 10 y 13 años trabajando en los huertos de durazno de un migrante que se encuentra en Estados Unidos, después de un día en la escuela.
– Mujer de un migrante en los Estados Unidos labrando la tierra antes del riego de sus huertos de durazno (Arbieto).
– Mujeres de migrantes participando en los trabajos de cuidado de la plaza del pueblo (Arbieto). Las mujeres demasiado ocupadas y que tienen suficiente dinero prefieren pagar una multa o a personas de la comunidad para reemplazarlas.
– Protección de una instalación eléctrica alimentando una bomba de agua y un pozo de riego en una huerta de duraznos, financiados por la migración internacional.
– Familia de Pampa Churigua y su escasa cosecha de maíz. El jefe de familia sale cada año a trabajar en la región de Colomi para complementar su producción agrícola por medio de la mink'a (trabajo remunerado en productos).
– Espacio culinario de una familia de Pampa Churigua. Mujer preparando en un mortero la salsa tradicional en base a tomate y ají (llajwa) que acompaña el plato de papa, base de la alimentación.
– Migrantes de Pampa Churigua colocando en el tradicional horno de adobe el pan que llevarán al Chapare
– Preparativos de salida hacia el Chapare. Los migrante embalan una reserva de alimentos (maíz, trigo, papa etc.) en previsión de una estadía de quince días en el Chapare.
– Niños que quedaron solos en el predio agrícola durante la migración de sus padres hacia el Chapare. Los niños son las primeras víctimas de la desnutrición crónica que afecta a los campesinos de Pampa Churigua.
Dibujos
– Mujer mestiza quechua de Santa Rosa llevando la vestimenta tradicional andina (pollera y aguayo) y el sombrero blanco, rígido y de forma alta, que es típico de los valles de Cochabamba.
– Mujer indígena quechua de Pampa Churigua amamantando a su hijo. El sombrero redondo hecho de tela es característico de los campesinos indígenas más pobres de las alturas.
– Campesino de Pampa Churigua (Antonio C, 70 años) y su nieta. En 1954, justo después de la revolución agraria, Antonio fue uno de los iniciadores de la rebelión campesina de Pampa Churigua contra el patrón de la hacienda.
– Campesino de Pampa Churigua tocando el toque de cuerno para la reunión mensual de la comunidad, a la cual todas las familias deben asistir. En ella se debaten tema de interés colectivo.
– Mujer de Arbieto sembrando papa en sus parcelas. Con la generalización de la migración de los hombres al extranjero, frecuentemente las mujeres tienen que asumir solas las tareas agrícolas.
– Mujer de Santa Rosa preparándose a transportar un saco de alfalfa a su domicilio. Cuando se trata de grandes cantidades, el transporte se hace también a lomo de mula.
– Mujer de Pampa Churigua tejiendo una manta de lana de oveja (phullu) para ser vendida en el mercado de Cochabamba.
– Campesino de Pampa Churigua masticando hojas de coca antes de empezar con sus trabajos agrícolas.
– Predio agrícola de un migrante en el Chapare. En el fondo, la casa de madera sobre pilares y el camión, y, en segundo plano, el secado de las hojas de coca después de la cosecha. A la izquierda, una parcela en la que está asociado el cultivo de maíz con el de la yuca (Villa Tunari, Chapare).
– Consumo de chicha entre vecinos en casa de una familia de Arbieto. Después de su elaboración, la chicha es almacena da en grandes cántaros que se guardan en los patios de las casas (segundo plano, en el suelo).
– Donación de alimentos en Santa Rosa. Llegada de las bolsas de harina provenientes de la Comunidad Europea, que el dirigente y las mujeres del club de madres repartirán entre las familias de la comunidad.
– Mujer de Pampa Churigua cocinando en el tradicional fogón (la chonch'a, a la izquierda) la tercera comida del día (sama) que se lleva a los campos de cultivo.
– Secado de carne de cordero (charque) en el patio interior de una casa de Pampa Churigua. El charque es una de las raras fuentes de proteínas de origen animal en la comunidad de altura, consumido principalmente en las fiestas.
índice de Anexos
Anexo 1: Métodos de investigación
Anexo 2: Resultados de las encuestas
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007