Versión clásicaVersión móvil

Partir para quedarse

 | 
Geneviève Cortes

Epílogo

Texto completo

1Allá, en Bolivia, la historia de los campesinos migrantes continúa. En esa parte del mundo, las mujeres están sin hombres, quizás al igual que en muchos otros lados. Pero escribo sobre las mujeres que se quedan solas, en el pueblo, mientras el hombre se va. A otro lugar, lejano о cercano, a veces por mucho tiempo. Los hombres buscan otros rumbos, dejando su lote de tierra demasiado pequeño para vivir de él, dejando a sus mujeres que tienen que quedarse para trabajar, dejando a sus hijos que deben crecer. Se van porque en esta parte del mundo –como en otros lugares, quizás– quedarse en el pueblo significa no vivir. La supervivencia está en otros lados. Y hay que buscaria. Queda la vida de estas mujeres que esperan.

2Bajo la tímida luz de un pálido crepúsculo, mis pasos me llevan por un camino que me devuelve al «mundo de abajo». Una mujer está sentada al borde del camino, una anciana vestida de negro. Me detengo y la saludo con mis pocas palabras quechuas. Ella levanta una mirada bañada de lágrimas en su rostro surcado de arrugas, suplicando y silenciosa, mostrándome con el dedo un rincón del cielo. Yo miro y sólo veo la estela de la luz de un sol en el ocaso diciéndome que debo acelerar el paso. La noche está cerca. Ella se mantiene ahí, apuntando con el dedo obstinadamente, y en un arranque de llanto que deforma su rostro empieza repentinamente a cantar un lamento en quechua. El canto lastimero de sollozos se dirige al cielo. Discretamente me siento a su lado, guardando silencio. Escuchándola, miro el cielo, pero no veo nada. El lamento cesa, y la anciana se dirige hacia mí sonriendo tímidamente. Nuevamente me señala ese rincón del cielo: «Mi hijo está allá. Me ha dejado sola, aquí... sola». Silencio. «¿Quién me ayudará con las papas?... Lo han hechizado allá, en el Chapare, porque vendía coca, y ha muerto».

3Tengo frío. Y además es de noche. Me voy dejando atrás a la anciana y su lamento que empieza de nuevo, a ella y su historia de la cual apenas conozco unos fragmentos, a ella y su destino, humillante para el que sólo está de paso.

4De puntillas, durante más de un año, entraba a este mundo mundo tan extraño de la familia campesina boliviana. Al comienzo hay que hacerse muy pequeña para escuchar y mirar. Luego, día a día, las cosas se vuelven más familiares, menos desconcertantes. Una se convierte en testigo y a veces en confidente. Comparte vidas y construye amistades. Entonces se empieza a comprender el porqué, cuando un niño muere la madre se retira sola al atardecer y sale a exorcizar el mal, llamando al espíritu de su hijo afiebrado. El porqué los campesinos rapan la cabeza de sus hijos a la edad de un año y queman los mechones para alejar la helada; por que entierran alimentos; por qué mueren del colera.

5Y cuando al anochecer una baja otra vez al valle y vuelve al otro mundo, al de la gente urbana, al de los mestizos, a una modernidad incompleta y vacilante, las imágenes del día transcurrido, igual a muchos otros, retornan como si fueran un desfile de fantasmas: la meseta de color ocre aplastada por un sol frío, el indígena y sus creencias, sus temores y sus esperanzas... Pero es recién cuando una se ha ido con sus cifras, sus gráficos y curvas debajo del brazo, cuando la aventura de lo vivido regresa persistente a la memoria, que tomamos conciencia que ella está prendida, como ese sol a su meseta ocre, en un rincón del alma, definitivamente.

6«No sé qué harás de todo eso, de todas estas preguntas que nos has hecho. Yo pronto terminaré mi vida y me iré allá arriba antes que tú. Pero tú me seguirás más tarde. Entonces, si nos encontramos allí arriba, no te olvides de saludarme», me dijo un amigo campesino a manera de adiós.

7Montpellier, mayo de 1993

8Este día es inédito. Después de cuatro años de ausencia, retorno a la tierra de color ocre. La comunidad está desierta. Nada ha cambiado.

9La puerta rechina, entro en el patio de Oswaldo, migrante en los Estados Unidos junto con sus hijos. Todo está en su lugar, intacto: la alfalfa en un rincón del patio, el maíz puesto a secar bajo el sol de plomo, la jarra de chicha abandonada en la mesa mitad vacía... Nada ha cambiado. Los recuerdos me colman ...

10Ana, una de esas mujeres que se quedan solas, no está. Sus hijas me han reconocido y me acogen sin sorpresa, simplemente como si me hubiera ido ayer. Una se precipita, ofreciéndome un vaso de chicha, la tradición obliga. El sabor es desagradable, casi repugnante. El diálogo es difícil, tímido, entrecortado por silencios incómodos. Por qué estoy aquí, me preguntan. Por nada, para visitarias. Me creen a medías, esbozando una sonrisa. Oswaldo se fue de nuevo a Estados Unidos, dice ella. La hija mayor prepara su inminente salida a Israel. Pasamos revista de la familia, los cultivos, la escuela, los vecinos, la fiesta del pueblo, etc. Walter, el hermano mayor? ¿Dónde está? ¿Sigue en Miami?

11La hija mayor, con gesto firme, me ofrece otro vaso. «Un día volvió con los brazos llenos de regalos, flaco y cansado. Dio 500 dólares a mis padres, sus últimos ahorros. Para pagar los estudios de mi hermana menor, Silvia, nos dijo. Estaba enfermo. De una enfermedad que llaman SIDA. Murió dos meses después».

12Walter ya no estará atrapado por el exilio. Y Silvia va a la escuela.

13En la tierra ocre nada cambia. О casi.

14Montpellier, mayo de 1998

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search