Versión clásicaVersión móvil

Partir para quedarse

 | 
Geneviève Cortes

Prólogo

Texto completo

1Bolivia, región extraña y lejana... En 1991 todavía no sabía que mi visión del mundo iba a ser trastocada a causa del tiempo que habría de pasar con las familias campesinas de tres comunidades quechuas de la región de Cochabamba. En mí todo aquello sigue vivo e intacto. Puedo decir que la emoción de mi estadía en los Andes aún persiste como testimonio tangible y memorable. Es esta emoción la que me ha permitido darme cuenta que el trabajo de la investigación científica nos concede muy poca libertad para mostrar la aventura, las vivencias que nos sorprenden, que nos hacen dudar, el latido frágil del estado de ánimo que se desencadena frente a un mundo que no es el nuestro, delante de esas personas que, de pronto, son algo así como «los otros». Si no encontramos la manera de mostrar aunque sea sólo una pequeña parte de nuestro compromiso personal, entonces la reflexión, el cálculo y la coherencia de los argumentos que uno vuelca al «mundo científico» después de una investigación pueden llegar a estar impregnados de una frialdad frustrante. Quiero, por lo tanto, rescatar y honrar la ingenuidad de mi inexperiencia al momento de llegar a ese país, porque siento que ella ha transmitido a mis impresiones una conmovedora e inmensa fuerza.

2Los momentos pasados con los campesinos de las tierras altas –solamente dieciocho meses– son tan sólo una ínfima parte del tiempo que hubiera sido necesario para empezar a comprender realmente. La humildad, el respeto –y a veces la vergüenza– me han hecho escribir estas pocas líneas de recuerdos. ¡Qué las palabras no traicionen aquello que ha quedado grabado en mi memoria, a esos hombres y mujeres que viven en las tierras altas de esa región lejana!

Una intrusa en tierras míticas

3Después de dos horas de viaje por un camino polvoriento, llego a la meseta de color ocre, aplastada por un sol frío. Primer contacto con una comunidad quechua en Bolivia. Estoy inquieta.

4Allí, a 3.200 metros de altura, la gente vive de la papa, el trigo y de un poco de artesanía. A veces, una familia de más de ocho personas debe contentarse con un pedazo de tierra de apenas una hectárea. Entonces, entre una y otra cosecha salen a sembrar coca en las tierras bajas situadas a una distancia de más de seis horas de viaje por un camino de tierra.

5El sol quema. Las casas hechas de barro apenas se distinguen, están como enterradas en el suelo y se pierden dispersas, cercadas de cumbres de 5.000 metros de altura. Silencio desértico. ¿Vive algún alma aquí? ¿Dónde está la gente?

6Una pequeña escuela al final de un camino agrietado. Allí se reúnen las 70 familias de la comunidad una vez al mes. Normalmente, es allí donde se arreglan los problemas de todos y cada uno: el del riego, el del acceso a la tierra, el del maestro de escuela que no ha venido durante toda la semana, el de un niño enfermo para el que hay que pedir cuotas, el del cólera que amenaza y aquellos que ocasiona la preparación de las festividades del Carnaval. Ese día es diferente: alguien debe llegar desde abajo, y en la pequeña escuela me están esperando.

7Hay que entrar. A un lado, una semi-penumbra deja apenas entrever a un grupo de mujeres sentadas en el suelo, la mayoría de ellas con un huso para hilar y cargando al hijo en la espalda. Con un gesto seguro y preciso hacen girar ese objeto familiar, estirando el hilo. En el momento de mi llegada, las cabezas inclinadas sobre la labor apenas se levantan. Un susurro atraviesa el grupo. Algunas risas sofocadas.

8Los hombres están enfrente, al otro lado, bajo sus sombreros polvorientos. Esperan, metiendo de vez en cuando su mano en la bolsa de coca atada a su cinturón. Mastican, las caras apretadas, silenciosos y desconfiados.

9¡Hay que osar, sentarse y tratar de iniciar el diálogo!

10El intérprete dice en quechua: vendremos cada mes para un estudio, para hacer encuestas, para comprender cómo las familias campesinas se organizan para vivir y en ocasiones, para sobrevivir. Queremos saber qué producen, qué venden, qué comen.

11Las caras permanecen inmóviles. No hay ni una sola señal. Ni una palabra. Ni rechazo, ni aprobación. Escuchan, simplemente. Y el intérprete explica de nuevo.

12De pronto, mis pensamientos se vuelan hacia el recuerdo de todos aquellos libros leídos antes de «ir para ver». Las palabras "Andes", "Indígenas", "Pachamama", "Coca", "Incas" se entremezclan. Y, como en un alumbramiento, cierro los libros, entierro la teoría y con ingenuidad, inexperiencia y asombro miro esa realidad que hoy intento transmitir, en estas páginas, con pudor y profundo respeto.

13Un dirigente se levanta solemne y pide que se precisen «algunos puntos». Y pregunta, dirigiéndose hacia mí: ¿Para qué este estudio? ¿Qué vamos a ganar contestando sus preguntas? Y además, y sobre todo, plantea el problema que les preocupa: ¿Ha venido usted a quitarnos nuestras tierras? Porque en estas tierras hubo dos patrones que hicieron trabajar mucho a nuestros padres, y también se dice que en el otro continente celebran el descubrimiento de América. ¿Entonces...?

14Fue recién en la tercera visita cuando votaron; un día agotador para mí, una jornada que iba a concluir con dos meses de negociación, durante los cuales, varias veces, llena de dudas y de desaliento, estuve a punto de volver a mi casa, más humilde que nunca.

15Las manos se levantan anunciando el veredicto: la extranjera está aceptada en la comunidad. Y me ofrecieron un puñado de hojas de coca. Tuve allí, en la palma de mi mano, el símbolo de la aceptación. La hoja mística y ancestral veniá sellando nuestro «contrato social».

Un mundo poblado de almas

16Son las 11:30. El sol no hace sombra cuando llego. La mujer me ofrece un plato de papas y de quinua (cereal de los Andes). No puede dedicarme mucho tiempo; me dice que hay que trabajar, que mientras ella prepara el trigo, yo debo pelar las papas para la siguiente comida, dos horas más tarde. Me pongo a trabajar.

17Desde un rincón de sombra, la mujer contesta las preguntas. Traducen para mí y yo anoto antes de pelar otra papa. Y entonces, de forma inesperada, una borrasca. Un torbellino de polvo recorre la planicie. La mujer deja de hablar, lleva una de sus manos a la boca, protege a su hijo debajo del aguayo y, petrificada, observa el movimiento del torbellino. Durante varios minutos, un silencio inmóvil. Pasada la borrasca, continuamos con la encuesta.

18El intérprete susurra: el torbellino es el diablo que pasa. Ella ha tenido miedo de que venga a llevarse al niño, a hechizarlo. En estos casos, el silencio es obligatorio para no atraer la atención del «espíritu malo».

Un hombre afortunado

19Día de trabajo en el campo. Son las 6:30 en la planicie que duerme. Sé que el campesino espera mi llegada. En un rincón de la sombra, el pequeño banco ya está preparado, así como la tradicional sopa de maíz.

20Comparto en silencio la comida familiar. Luego salgo con el hombre y su burro. Me quiere mostrar su parcela de alfalfa, allá detrás de la colina, a dos horas de caminata, cerca de una fuente. Caminata silenciosa y absorta. El hombre va a paso lento pero seguro, sin ninguna pausa, mientras que a mí me falta la respiración. Hay que ir hasta el horizonte de la planicie y luego descender la vertiente hasta las quebradas que en algunos lugares forman pequeños oasis verdes.

21El valioso pedazo de tierra es apenas de cinco metros por diez. Pero sin él, el buey no tiraría el arado y no se sembraría el trigo. Me parece lejos y fatigoso hacer este camino todos los días. El hombre, en cambio, considera que tiene suerte.

La humilde ofrenda

22Siento mi piel quemarse. Sentada en un rincón en el que la sombra sólo se ha quedado algunos momentos, no sé cómo luchar contra esta luz cegadora. La encuesta sigue, la mujer no está cansada. Estoica y paciente, contesta sin descanso a las preguntas de mi intérprete. Se interrumpe un momento para ir a buscar dos platos: papas y la tradicional llajwa. No tengo hambre, pero por tercera vez en este día como el mismo menú.

23Al salir de la casa, lejos, escucho un grito. No veo a nadie. Otro grito, y entonces, allá, al final del camino, veo a alguien que corre haciendo señas. Espero. Es una mujer anciana que se acerca, temblando, agotada por el esfuerzo. Se pone a hablar cuando está todavía demasiado lejos para ser oída. Escucho la traducción. La anciana vive sola con el niño de su hija. Su hija se ha marchado a la Argentina hace mucho tiempo para vivir con un hombre. El niño tiene diez años o quizás más, o menos. Todo el día se queda postrado, sin moverse y se rehusa a comer. No crece. «Tú que sabes mucho», pregunta la mujer, «¿qué tiene? ¿Qué hay que darle de comer para que vuelva a crecer? ¿Para que me ayude a sembrar mis tierras?»

24No lo sé. No soy ni médico ni enfermera. Pero la mirada insiste, intensa, y parece decirme: «Yo sé que tú sabes, pero no te interesa». Me arriesgo: «¿Quinua? ¿Leche? ¿Naranjas?» (¡qué se yo!). La mujer se va, ni más contenta, ni más triste, apenas convencida.

25Dos horas más tarde, a punto de salir del pueblo, veo de nuevo una mancha minúscula al final del camino, casi en el horizonte. Reconozco a la mujer que había corrido hacia mí. Nuevamente está corriendo. Entiendo que tengo que esperarla. Agotada por su carrera que no había interrumpido, la anciana me ofrece tres huevos, inclinando la cabeza. En un respiro susurra algunas palabras inaudibles y se va sin esperar, con prisa. Y yo me quedo clavada allí, en medio de esa tierra de color ocre, aplastada por un sol frío. Interpreto que mediante este regalo, fugaz y tímido, me agradece simplemente por haberla escuchado, a pesar de no haber podido hacer nada por ella.

26Hoy le dedico este recuerdo.

27Montpellier, mayo de 1993

28Durante una estadía de dos años en Bolivia (1991-1993), Geneviève Cortes ha recibido una beca de investigación de la ORSTOM (actualmente IRD), con el fin de participar en uno de los programas del Departamento SUD (Sociedad, Urbanización y Desarrollo) referente a la seguridad alimentaria en América Latina.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search