Prefacio
p. 13-16
Plan détaillé
Texte intégral
1No nos dejemos engañar por la aparente especificidad del tema: a través del ejemplo de las sociedades campesinas del Valle Alto de Cochabamba, Geneviève Cortes nos revela toda la Bolivia andina pues estas sociedades constituyen aún hoy en día la mayoría de la población rural del país. Con esto ya decimos hasta qué punto esta obra es bienvenida y merece ser leída con detenimiento.
2El lector admirará la profundidad y la sutileza de este análisis realizado en el marco de una excelente tesis de doctorado en geografía. Apreciará, incluso en la edición en español, la sencillez y la vivacidad del estilo propias de la autora, que hace que el interés nunca disminuya. Probablemente, el procedimiento ejemplar que ha implicado esta investigación sea menos perceptible: la aproximación, el descubrimiento y también el respeto por una cultura diferente y, progresivamente, estos lazos de familiaridad que la autora supo establecer con las familias de las comunidades quechuas estudiadas.
3En las ciencias sociales y humanas, la investigación sólo puede aspirar a resultados fiables si se inscribe en el largo plazo, en un observar y escuchar pacientemente a la gente de quien se quiere aprender y que primero hay que comprender. Para acercarse a estas sociedades tan diferentes de la suya, el investigador venido de otras culturas no puede contentarse con un paso rápido por el terreno, con algunas fotos tomadas al azar de los encuentros ni con conversaciones grabadas.
4También en este aspecto, el trabajo de Geneviève Cortes es ejemplar. La calidad de su obra es en primer lugar el fruto de un íntimo conocimiento de los lugares y sus habitantes, adquirido a lo largo de dieciocho meses de una presencia continua y casi cotidiana, sin la cual las relaciones de confianza necesarias para una empresa de este estilo no hubieran podido establecerse. Es porque ella ha ayudado a las mujeres en la preparación de la comida y a pelar la papa runa, y porque no dudó en participar activamente en la vacuna del ganado, que Geneviéve Cortes pudo comprender y que nos explica tan inteligentemente lo que está detrás de los gráficos, cuadros y curvas producto de sus investigaciones.
5Nos encontramos con un estudio comparativo de la migración en dos zonas del Valle Alto de la región de Cochabamba, cada una teniendo una gran originalidad: una comunidad de altura (Pampa Churigua) situada á 3.200 m y dos pueblos de fondo de valle (Santa Rosa y Arbieto) a 2.700 m.
6Pero aunque se trata de migraciones, el análisis constituye para la autora sobre todo un acceso privilegiado al funcionamiento de las sociedades rurales andinas, y para la lectura esta vía demuestra ser extremadamente fecunda, ya que permite dar cuenta a la vez de la organización y de los cambios por los que atraviesan estas sociedades. Con motivo de estas migraciones internas o internacionales, que involucran a numerosas comunidades rurales de Bolivia, la autora estudia en profundidad temas tan importantes en el medio rural como las lógicas de movilidad, las transformaciones de los espacios comunitarios, las prácticas agropastoriles, la multiactividad, el impacto de la economía de la cocaína en el medio campesino y su costo social, el sistema y la seguridad alimentarios de las familias campesinas, etc.
7A pesar de que las dos zonas elegidas están relativamente cercanas y arraigadas en la misma identidad sociocultural, presentan grandes diferencias con relación al medio físico, el grado de accesibilidad y de apertura a la modernidad, las infraestructuras técnicas y sociales, los niveles de vida de las familias y los tipos y modos de producción. Se trata de dos situaciones contrastantes en las que se observan movilidades geográficas muy divergentes.
8Sin embargo, estas poblaciones viven en una misma inseguridad hacia el futuro que se explica por los riesgos climáticos, la escasez de tierras y de agua, la dependencia provocada por las condiciones de comercialización de la producción agropastoril, de manera que en los dos casos, la migración aparece como la mejor solución. Partir para quedarse, nos dice la autora. Es que en realidad, estas migraciones lejos de ser una fuga, un éxodo, constituyen una real estrategia no solamente de supervivencia, sino también de mantenimiento de las familias en su espacio de origen, no sin referencia al famoso modelo vertical andino, que se traduce particularmente en el autoconsumo y una creciente autosuficiencia alimentaria.
9Por más diversas y a veces espectaculares que sean, las migraciones sólo deben ser consideradas como uno de los elementos de una lógica de la vida campesina, lógica que es indispensable aprehender en su conjunto. La autora nos presenta entonces dos marcos explicativos: por un lado, la referencia a las estrategias familiares -y no solamente individuales como frecuentemente se hace respecto a las migraciones- y, por el otro, la referencia a la vida y la organización del ayllu, la comunidad andina. El punto de vista fundamental que sostiene toda la obra es, en efecto, que las migraciones sólo pueden ser comprendidas en una visión global de las lógicas socioeconómicas y las estrategias de reproducción del grupo familiar campesino, pero que hasta hoy estas mismas lógicas y estrategias sólo pueden funcionar en el marco de las reglas y prácticas de la organización comunitaria quechua.
10Esta constante preocupación de presentar una visión holística de lo que la autora llama «la red socioespacial de movilidad» de las familias, a través de la ampliación de los espacios de vida y la complejidad de las interrelaciones que actúan entre sistemas migratorios, sistemas de producción y sistemas alimentarios, constituye uno de los principales méritos de la obra. Sin ello no hubiéramos comprendido gran cosa de las migraciones observadas, de su razón de ser, ni de los efectos en las sociedades andinas.
11Debemos agradecer a Geneviève Cortes por este excelente libro y deseamos poder participar de otros descubrimientos tan apasionantes como éste sobre las migraciones internacionales en América Latina que actualmente estudia.
Auteur
Director de investigación Instituto de Investigación para el Desarrollo
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007