Partir para quedarse
Supervivencia y cambio en las sociedades campesinas andinas de Bolivia
Partir para quedarse... la paradoja resume la situación de muchos campesinos de los Andes bolivianos, confrontados a una creciente pobreza. El jefe de familia y muchas veces sus hijos van a trabajar en las planicies amazónicas, a la Argentina o a un país rico del norte. Su propósito es ganar suficiente dinero que les permita al resto de la familia vivir en el lugar de origen e independizarse después.
Las olas migratorias son abordadas en un cuadro de un estudio comparativo de las socie...
Lire la suite
- Éditeur : Institut français d’études andines, Institut de Recherche pour le Développement (IRD), Plural editores
- Collection : Travaux de l'IFEA | 173
- Lieu d’édition : La Paz
- Année d’édition : 2004
- Publication sur OpenEdition Books : 03 juin 2015
- EAN (Édition imprimée) : 9789990563085
- EAN électronique : 9782821844636
- DOI : 10.4000/books.ifea.4368
- Nombre de pages : 474 p.
El campesinado frente a la crisis
Parte 1. Espacios rurales y sociedades campesinas de una región andina
Parte 2. Campesinos migrantes: Lugares, riesgos y sistemas de movilidad
Parte 3. El devenir campesino: Supervivencia, cambios y desarrollo
Parte 4. ¿Hacia una mejor seguridad alimentaria?
Lo que significa partir
Partir para quedarse... la paradoja resume la situación de muchos campesinos de los Andes bolivianos, confrontados a una creciente pobreza. El jefe de familia y muchas veces sus hijos van a trabajar en las planicies amazónicas, a la Argentina o a un país rico del norte. Su propósito es ganar suficiente dinero que les permita al resto de la familia vivir en el lugar de origen e independizarse después.
Las olas migratorias son abordadas en un cuadro de un estudio comparativo de las sociedades campesinas de dos pisos agroecológicos: los valles y el altiplano. Los campesinos de estos dos tipos de comunidades ponen en ejecución estrategias originales de acceso a la migración y de ampliación de sus espacios de vida. Unos se dirigen a la producción de coca en la Amazonia y otros al trabajo asalariado en el exterior. El incremento y las diferencias en los ingresos económicos, significan una reorganización o mutación de las agriculturas locales y nuevos roles para las mujeres: el hecho migratorio ha llegado a ser un elemento estructural de las economías campesinas. El mejoramiento o la debilidad de los sistemas alimentarios, en términos de autosuficiencia y de cobertura nutricional, manifiestan los efectos ambivalentes de las migraciones. Los múltiples aspectos de las dinámicas migratorias observadas en esta región andina nos conducen a la cuestión esencial del mantenimiento de la agricultura y de la ruralidad en varios países del sur del continente.
Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.