Capítulo 10. El partido civil en las provincias
p. 281-300
Texte intégral
1Los nombramientos eran el medio más importante del gobierno para intervenir en los conflictos locales. Como ya vimos, el poder del titular tenía como base tanto su cargo como su status social y su personalidad. Ser funcionario público en provincias podía tener dos ventajas. En primer lugar, el titular de un puesto importante tenía acceso a dinero y armas, y estaba al mando de unidades de policía. En segundo lugar, el hecho de que le hubiesen asignado el cargo mostraba que estaba en buenas relaciones con las autoridades nacionales y que podía, por ende, conseguir socorro en caso que surgieran conflictos. Por eso el poder de un prefecto o de cualquier otro funcionario resultaba no solo de los medios que tuviese a su disposición, sino también de la certeza de que el gobierno le respaldaría.
2Las figuras más prominentes de la elite del sur andino muchas veces competían por tierra, agua y poder. Esto frecuentemente conducía a pugnas familiares que por lo general quedaban limitadas a una provincia. Como el gobierno en Lima nombraba a los funcionarios públicos, se encontraba en perfecta posición para favorecer a un lado o al otro en los desacuerdos locales. El nombramiento de subprefectos, jueces, gobernadores y oficiales de policía afectaba a los conflictos locales, y todas las partes interesadas eran conscientes de ello. En agosto de 1872, Juan Corrales Melgar, el prefecto de Arequipa, escribió a Pardo indicándole que se necesitaba un buen subprefecto para la provincia de Chuquibamba porque allí familias enemistadas se estaban asesinando entre ellas. La provincia de La Unión también estaba «dividida por cuestiones de familia» (AGN-D2, 14-910, Juan Corrales Melgar, 20 de agosto de 1872). En el Cuzco, el prefecto La Torre sostuvo que no debía permitirse que los subprefectos se involucraran en los conflictos locales1. Esto era casi imposible. Menos de dos años después de la muerte de La Torre, el subprefecto de la provincia cuzqueña de Acomayo dijo:
«En esta provincia de mi cargo me hallo en una intransigente rivalidad con Juan Andrés Escalante suegro del Diputado Emilio Luna, de las mismas tendencias y condiciones que este, que enrolado en la pasada revolución [de, U.M.] Salas se ha declarado enemigo de la autoridad política y como este Escalante es Alcalde del consejo Provincial le he acusado por justas y comprobadas faltas del cumplimiento de sus deberes»2.
3En Puno existía un conflicto entre las familias Lizares y Quiñones de un lado, y los San Román del otro. Dado que las tres familias tenían grandes haciendas y una influencia considerable, sus luchas tenían un efecto sobre el equilibrio del poder en el departamento3. El nombramiento de Miguel San Román como prefecto le dio una enorme ventaja en su lucha con las otras dos familias. Una vez que hubo asumido el cargo usó todos los medios a su disposición para impedir que sus adversarios se convirtieran en parlamentarios. Francisco Ballón, casado con una hermana de la esposa de San Román, sostuvo ya en enero de 1873 que Quiñones estaba planeando un fraude electoral en Azángaro, aun cuando las elecciones al Congreso no comenzaban hasta octubre (AGN-D2, 5-323, Francisco Ballón, 29 de enero de 1873). San Román envió tropas a Azángaro en septiembre a fin, dijo, de garantizar unas elecciones libres y justas. Quiñones protestó entonces a Pardo, quien respondió a la carta. Esto a su vez enfureció a San Román, quien le escribió a Pardo que Quiñones era indigno de toda atención o piedad. «Después de todo lo que ha hecho [Quiñones, U.M.] […] U. no debía ni podía escribirle» (AGN-D2, 40-2732, Miguel San Román, 29 de sept. de 1873). A pesar de las protestas de Quiñones, en Azángaro las elecciones se llevaron a cabo en presencia de soldados fuertemente armados y nadie relacionado con él o con Lizares obtuvo un escaño en el parlamento (AGN-D2, 40-2732, Miguel San Román, 17 de oct. de 1873; 3 de nov. de 1873; 10 de nov. de 1873).
4San Román vigiló que al distribuirse los cargos en Azángaro, solo se tuvieran en cuenta los rivales de Quiñones y Lizares. En 1873 hizo arrestar al juez de Azángaro luego que éste dictaminara a favor de ambos durante la campaña electoral y propuso como reemplazo a Daniel Rosel y Salas, un pariente suyo4. Francisco Ballón defendió esta medida argumentando que allí no debía nombrarse juez a nadie que representara los intereses de las familias Quiñones y Lizares. En 1875 San Román cesó a Marcos Montoya, el subprefecto de Azángaro, sin consultar a Pardo. El prefecto justificaba su decisión con el hecho de que Montoya era demasiado débil para controlar los Quiñones y Lizares. San Román reemplazó a Montoya con José Cáceres, a quien consideraba un oponente digno de estas dos familias, ante lo cual Quiñones presentó una queja en Lima. Para septiembre de 1875 Montoya era nuevamente subprefecto de Azángaro y Juan Gastó prefecto de Puno. Al cesar a San Román, Pardo estaba apoyando a Prado en la campaña presidencial, pues ambos eran rivales. Esta rivalidad mejoró la posición de Quiñones y Lizares. En la elección crucial en noviembre, les cayeron al subprefecto Montoya y su unidad policial con un ejército privado, afirmando que Montoya había interferido en la votación. Quiñones y Lizares salieron victoriosos en la lucha subsiguiente que costó seis vidas. Las elecciones continuaron hasta que Juan Gastó, el prefecto de Puno, llegó con gran cantidad de tropas, a las cuales se rindieron sin presentar resistencia. Gastó deseaba enviar a los dos alborotadores a Lima para que fueran condenados, pero Pardo se rehusó. Según la ley existente, dijo, el juicio tendría que celebrarse en Azángaro. Gastó comentó que esta decisión equivalía a una absolución, puesto que sería imposible encontrar allí un juez que condenara a personas como Lizares o Quiñones. Los dos, sin embargo, no solo fueron absueltos, sino que también se reconoció su elección como diputados por la provincia de Azángaro (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso extraordinario y ordinario de 1876). Luego de asumir la presidencia, Prado nombró a Quiñones prefecto de Puno, lo que significó que las riendas del poder ya no estaban en manos de San Román, sino en las de su peor enemigo (AGN-D2, 5-323, Francisco Ballón, 23 de mayo de 1878)5.
5Fuera de la capital, el Estado peruano tenía dos funciones fundamentales. Los recursos con que contaba, tales como dinero, armas y fuerzas policiales, se usaron en los conflictos locales para promover intereses privados. Sin embargo, las autoridades locales eran útiles al poder central porque cortaban toda oposición de raíz y se aseguraban de que ésta no traspasara las fronteras locales. Las autoridades locales rara vez hacían otra cosa. En las regiones andinas, el Estado peruano estaba ocupado casi exclusivamente con mantener el orden público. Los proyectos desarrollistas de Pardo fueron inventados en Lima y no correspondían con los intereses de las autoridades locales. Por eso ellas demoraron en implementarlos o simplemente no los implementaban.
6Como se ha visto (capítulo 2) los conceptos políticos de Pardo y los civilistas partían de la idea de que el mercado libre modernizaría las estructuras económicas y sociales del Perú siempre y cuando el Estado proporcionara una infraestructura adecuada. Por eso el Estado debía invertir en una infraestrura de transportes y comunicación (ferrocarriles, puertos, telégrafo, caminos, etc.) y mejorar el sistema educativo (colegios, escuelas nocturnas para artesanos, universidades, etc.). En el sur andino todos estos proyectos eran de suma importancia y para realizarlos se requerían autoridades locales comprometidas y eficientes. Durante el gobierno de Pardo se intentó implementar todos estos proyectos (al menos en el sur andino), aunque ninguno tuvo éxito.
7El proyecto de transporte más importante emprendido en el sur andino antes de la Guerra con Chile fue la construcción del ferrocarril Mollendo-Arequipa-Puno. Aunque fue inaugurado durante el gobierno de Pardo el 2 de enero de 1873, la mayor parte de la línea había sido construida bajo Balta y solamente los últimos kilómetros fueron agregados después de que Pardo asumiera el mando. El proyecto fue un desastre en términos económicos, al menos el tramo entre Arequipa y Puno. A veces el ferrocarril transportaba solo diez pasajeros, aun cuando el costo de cada viaje rondaba los 3 000 soles. Los trenes llevaban poca carga porque el transporte de la lana, el producto más importante de la región, con mulas costaba solo una quinta parte del precio. En la zona había poca actividad minera y los trenes estaban más o menos vacíos mientras iban y venían entre Arequipa y Puno6. El tramo entre Mollendo y Puno solamente tuvo éxito como una medida de política local, pues mejoró la conexión entre Puno y Lima. Por ejemplo, tomaba menos de una semana para que una carta llegara de Puno a Lima y viceversa, y tomaba aproximadamente igual de tiempo desplazar unidades del Ejército de la capital a Arequipa o Puno7.
8Pardo emprendió muy pocos proyectos de infraestructura. No contaba con recursos financieros para construir muchas líneas ferroviarias, y para llevar a cabo proyectos más pequeños dependía de la cooperación de los prefectos. Por ejemplo, en la provincia de Carabaya debía construirse una carretera para mejorar la conexión con las provincias más populosas del departamento. Pardo recomendó el proyecto al prefecto San Román en numerosas ocasiones, pero éste no lo implementó. San Román inicialmente deseaba que se contratara a un nuevo ingeniero y solicitó al gobierno central que pagara los costos de construcción. Luego se pasó cinco meses lamentando que la estación de lluvias impidiera iniciar la obras8. Una vez iniciada la estación seca, decidió no volver a tocar el tema.
9La navegación a vapor en el lago Titicaca tampoco fue promovida como a Pardo le hubiese gustado. Poco después de asumir el mando, el Presidente le comunicó a Francisco Ballón que prestara particular atención a este tipo de transporte9. Sin embargo, el vapor Yavarí permaneció en el puerto de Puno durante meses por disputas entre el capitán de un lado y Ballón y San Román del otro. Al comienzo el prefecto justificó la prohibición de la navegación con la escasez de combustible provocada por la temporada de lluvias, y posteriormente adujo que el vapor necesitaba una reparación general a pesar de que acababa de entrar en servicio. Ballón finalmente sugirió a finales de 1873 que los dos vapores del Estado fueran arrendados a una empresa particular para ahorrar dinero (AGN-D2, 5-323, Francisco Ballón, 22 de nov. de 1873)10. La conducta seguida por San Román y Ballón difería de los planes de Pardo, que deseaba modernizar el sistema de transporte para cambiar el país. Pero en el departamento no había ningúninteréseconómicoquedependieradirectamentedelanavegaciónavapor. Por eso en Puno los sueños desarrollistas de Pardo tenían menos importancia que los conflictos reales entre hombres de carne y hueso. San Román y Ballón podían suspender la navegación a vapor en el lago Titicaca sin tener que temer que se produjera alguna protesta en Puno.
10Asimismo, resultó imposible impulsar las reformas educativas en el sur andino, aun cuando a comienzos de 1876 se emitió un decreto detallado que regulaba el sistema educativo, desde la escuela primaria hasta la universidad. Fueron pocos los cambios. No se introdujo, por ejemplo, la escuela primaria obligatoria11. Por lo general los seguidores de Pardo mostraban poco interés por implementar aunque fuera una parte de las reformas educativas aprobadas en Lima. Las escuelas y universidades servían por lo general para brindar sinecuras a amigos y parientes. Por lo tanto, después del cambio de gobierno en 1872, desde las provincias llegaron propuestas a Lima para el reemplazo de los directores de colegio, y a veces hasta de profesores comunes. Al igual que en el caso de otros funcionarios públicos, los compromisos políticos y los lazos con los partidarios de Pardo eran lo más importante para ganar un empleo en el sector educación12. En los Andes, el sistema educativo fue configurado por los «intereses personales» (AGN-D2, 40-2732, Miguel San Román, 5 de marzo de 1873) locales y no por las propuestas de reforma hechas en Lima, tanto en las escuelas como en las universidades13.
11El nombramiento de profesores alemanes en Cuzco, Puno y Piura fue uno de los pocos proyectos del gobierno que sí fue implementado (Cornejo Foronda, 1953: 81-84). Sin embargo, incluso esta modesta empresa se topó con resistencia en los Andes. En el Cuzco, los tres nuevos profesores fueron criticados severamente poco después de que asumieran la dirección de la única escuela secundaria. Pedro Fernández Baca dijo sobre ellos: «Estos alemanes no hablan bien el castellano, mal que apenas se dejan entender, y no sé como podían enseñar». Aún más, al Sr. Loeffer, el nuevo director, se le acusó de mostrar una «conducta violenta y nada cortés»14. Los conflictos con los nuevos profesores terminaron en su despido. Loeffer fue incluso arrestado y estuvo detenido en la cárcel del Cuzco por un breve lapso de tiempo. Al final la escuela quedó en peor condición de la que había estado antes del arribo de los profesores alemanes (AGN-D2, 12-777, Luis del Castillo, 8 de feb. de 1876; 30-2052, Mariano Orihuela, 8 de feb. de 1876)15.
12Ni los prefectos ni los subprefectos, ni tampoco otra instancia del gobierno local llevaron a cabo una de las grandes reformas imaginadas por Pardo y los civilistas limeños. Hasta los prefectos comprometidos y dedicados se limitaron a financiar pequeñas obras de construcción, las cuales a menudo servían para satisfacer su propia vanidad en vez de impulsar la economía de su departamento16. Tanto las estructuras sociales y económicas locales como el carácter de los proyectos pardistas, explican esta falta de voluntad para implementar reformas diseñadas en Lima. Algunos de los funcionarios incluso pensaban que no era posible llevar a cabo reforma alguna y hasta detestaban la región en la que trabajaban. Baltazar La Torre, el prefecto del Cuzco, dijo de la capital departamental: «Esto no es, por su aspecto, un pueblo civilizado: aquí no hay más que ruinas y muladares» (AGN-D2, 23-1545, Baltazar La Torre, 16 de feb. de 1873). Masías Llosa, un inspector ferroviario, sugirió que en Puno sería preferible regresar al sistema colonial antes que tomar medidas de modernización administrativa:
«Las cuatro quintas partes de su población [de la ciudad de Puno, U.M.] son salvajes y los pocos que se llaman ilustrados con excepción de 4 o 6 se hallan entregados al vicio. Poco tiene que hacer la corte y mucho menos el Prefecto. Con un regidor de las antiguas municipalidades para que vela por la moral estaría la ciudad de Puno que contiene 6 000 habitantes mejor servida que por aquellos funcionarios» (AGN-D2, 25-1710, Manuel Masías Llosa, 1 de mayo de 1874).
13De igual modo, solo una pequeña parte de las reformas de la Ley Orgánica de Municipalidades se implementó en los Andes. La ley, que buscaba prestar una legitimidad democrática a las autoridades distritales, provinciales y departamentales, y que definía además su estructura, rentas y labores hasta el último detalle, condujo a unas amargas luchas por el control de las autoridades municipales que en modo alguno contribuyeron a la formación de una administración profesional, y más bien exacerbaron los conflictos locales.
14La nueva ley estipulaba que los jefes de la administración provincial y departamental debían ser elegidos por concejos que a su vez hubiesen sido elegidos por los colegios electorales de la elección anterior17. Esto significaba que los colegios electorales, que en su mayoría habían votado por Pardo, estaban a cargo de los concejos locales. Juan Mariano de Goyeneche, presidente del colegio electoral en Arequipa, reportó:
«… He practicado la elección de los Concejos Provincial y Departamental que debía elegir el Colegio que presido […] todos los miembros de la actual buenísima Municipalidad, con su dignísimo e irremplazable Alcalde a la cabeza los he hecho reelegir, por lo que he merecido los aplausos y bendiciones de todo Arequipa. En el Concejo Departamental he puesto a los hombres más notables (exceptuándome a mí) que hay aquí y más generalmente apreciados. Esta misma lista [de los concejales, U.M.] la he remitido a las Provincias, con recomendación a los amigos y Subprefectos que la hagan triunfar de todos modos. […] No le choque a U. ver entre los miembros elegidos para los Concejos los nombres de unos pocos individuos que ni a U. ni a mí nos gustan; pero era preciso contemporizar. Sin embargo ellos no serán inconveniente para la marcha de los Concejos» (AGN-D2, 19-1327, Juan Mariano de Goyeneche, 21 de mayo de 1873).
15Los partidarios de Pardo eran mayoría en los concejos municipales hasta 1875 (AGN-D2, 28-193, José Moscoso Melgar, 1 de julio de 1874). En mayo de 1875, el concejo provincial de Arequipa eligió a una nueva autoridad provincial, la cual estaba conformada fundamentalmente por opositores al gobierno18. El concejo departamental, que gracias a la Ley Orgánica de Municipalidades tenía el poder de revocar toda medida ilegal tomada por el concejo provincial, procedió por ende a anular la elección. Se repitió así la elección del concejo provincial y, una vez excluida la oposición al gobierno, hubo un resultado que los partidarios de Pardo estaban dispuestos a acatar (AGN-D2, 28-193, José Moscoso Melgar; 22 de mayo de 1875; 28 de mayo de 1878)19.
16La situación en el Cuzco era más complicada. Aunque los seguidores de Pardo conformaban la mayoría en el concejo provincial, estaban en minoría en el departamental. Esto se debía en parte a que no hubiesen logrado ponerse de acuerdo. Luis del Castillo pidió por ello a Pardo que anulara las elecciones del concejo departamental (AGN-D2, 12-777, Luis del Castillo, 21 de enero de 1874). Los conflictos surgidos entre diversos grupos en el Cuzco impidieron que las nuevas instituciones de gobierno local emprendieran sus labores (AGN-D2, 21-1258, Juan Ibarra, 29 de abril de 1874). De este modo, las disputas locales hicieron fracasar una reforma diseñada en Lima que no tomaba en cuenta las realidades del país.
17Independientemente de los conflictos políticos locales, las nuevas autoridades tuvieron problemas para desempeñar las funciones que les habían sido asignadas porque no podían reunir los fondos necesarios mediante impuestos, como estipulaba la ley20. Por eso, las autoridades locales eran incapaces, o cuando mucho muy poco exitosas, en todos los ramos que les habían sido asignados: la construcción de caminos, la policía baja, el registro civil, el orden público, las escuelas primarias y la beneficencia21.
18Los problemas surgidos con la implementación de la Ley Orgánica de Municipalidades se debían fundamentalmente a que esta ley no tomaba en cuenta las realidades del país. Los partidos enfrentados a nivel local no se definían por ideologías políticas definidas y tampoco discutían los mejores métodos con qué desarrollar sus provincias. Las facciones locales más bien competían por poder político e intereses privados. Por eso se formaban alianzas que eran como redes en la medida en que cambiaban constantemente, integrando a nuevos miembros al mismo tiempo que perdían a otros. Las redes locales no tenían ningún límite fijo porque cada persona tenía su propia red de relaciones, la cual a su vez estaba ligada a otras redes, y dentro de una región unas y otras se superponían y jamás eran del todo distintas la una de la otra. Los lazos familiares no podían asegurar una división estricta puesto que la definición de «familia» incluía a la familia nuclear, así como a parientes lejanos y a vínculos establecidos a través de padrinazgo. Este podía conectar no solo padrinos y ahijados, sino también las familias de los dos22. Por ende, las fronteras tanto de los lazos familiares como de la red como un todo a menudo se intersecaban, en forma tal que la pertenencia de una persona a una familia en ocasiones parecía ser una evaluación subjetiva antes que un hecho incontrovertible. De este modo los miembros de una familia no siempre conformaban unidades políticas, sino que a veces pertenecían a distintos bandos políticos23.
19En lo que a los representantes del gobierno local concierne, ellos no llevaban a cabo los proyectos políticos de Lima, sino por lo general defendían los intereses de sus facciones (frente a Lima y a otras facciones) y maniobraban dentro de las redes locales y nacionales. No solo intentaban conseguir puestos y contratos para sus amigos y parientes, sino que además se esforzaban por integrar a su red política tanto a los opositores como a personas neutrales. San Román, por ejemplo, reportó desde Puno que allí era necesario prevenir toda actividad periodística de la oposición. Informó haber tomado la única medida posible para poner en sus manos la imprenta usada por la oposición, a saber firmar un contrato con el dueño de la misma, quien ahora imprimiría todas las proclamas públicas. De este modo, prosiguió, la única imprenta a disposición de la oposición había sido ganada para el gobierno. Ballón sostuvo que la conducta de San Román había sido ejemplar, puesto que el contrato había llevado a «la dominación […] sobre el impresor Martínez para evitar que continúe perteneciendo a Piérola y compañía y hermanos y sucesores»24. Este actuar era típico en los conflictos locales en general. En muchos casos los opositores eran cortejados en lugar de perseguidos. Una vez que Pardo asumió el mando, la prefectura de Arequipa decidió seguir el ejemplo de un subprefecto y no confiscar las numerosas armas en manos enemigas, sino más bien comprarlas25.
20Para integrar a los opositores a su propia facción, un político debía estar en posición de compartir recursos. Casi todos los funcionarios se quejaban de necesitar más recursos financieros, pues sin ellos resultaba imposible consolidar o ampliar sus redes. Muchos eran bastante francos y admitían que no les importaba tanto crear una administración que funcionara bien como ganarse a quienes consideraban personas importantes. Goyeneche justificó sus pedidos de dinero argumentando que tenía que «comprar» a ciertas personas. El tesorero de Puno le escribió a Pardo que debía enviar dinero para «que las necesidades del estómago no hagan a la voluntad desconfiada y a los espíritus rebeldes»26. El prefecto del Cuzco comentó que el patriotismo de las personas terminaba al comenzar el hambre (AGN-D2, 23-1545, Baltazar La Torre, 20 de abril de 1873)27. El tamaño y la estabilidad de la red de una persona no estaban tallados en piedra y se les podía fortalecer con recursos financieros. Uno de los atractivos de un cargo público era precisamente poder disponer de recursos financieros. Compartir estos recursos era tan importante que muchos funcionarios estaban dispuestos a efectuar pagos por adelantado con su propia fortuna, si los fondos públicos no llegaban a tiempo. Después de todo, no era solo el gobierno el que quedaba mal al no efectuarse los pagos, sino también todos aquellos que eran responsables de la asignación de recursos a nivel local28.
21Dado que las facciones locales no estaban divididas en forma marcada, las luchas entre ellas no buscaban la muerte de los rivales, ni siquiera en los conflictos armados29. Es cierto que había muertos en los combates, pero estos eran de las clases bajas. Los líderes solían respetarse mutuamente30. Los únicos dos políticos prominentes muertos en las luchas en el sur andino durante el gobierno de Pardo no cayeron en un combate, sino fueron asesinados después de arrestados por un grupo de guardias indisciplinados (Basadre, 1968-1970, 6: 383-387).
22En el transcurso de los conflictos locales, era raro que se detuviera a una persona de la elite provincial. Como prefecto, San Román luchó con su archienemigo Quiñones durante casi tres años, pero no le mandó arrestar. Cuando uno de sus sucesores le detuvo, los términos de su detención estipulaban que permaneciera en la capital departamental, donde ni siquiera fue puesto bajo guardia. Bastaba con que hubiese dado su palabra de que no dejaría la ciudad de Puno (AGN-D2, 18-1286, Juan Gastó, 16 de nov. de 1875).
23No era un humanismo o liberalismo teórico que impedía que los hacendados se mataran entre ellos. Fue más bien que el enemigo casi siempre era el amigo de un amigo. Quiñones, por ejemplo, conocía a Prado, quien a su vez era amigo de Pardo. Por eso la violencia no afectaba a los líderes y además cualquier política de ocultamiento era imposible. Aunque se hablaba mucho de «conspiradores» (AGN-D2, 14-910, Juan Corrales Melgar, 13 de dic. de 1872), los rivales del gobierno jamás lograban mantener sus planes en secreto. Gamio, que fue arrestado luego de un intento de golpe en diciembre de 1872, se reunía frecuentemente con Manuel F. Benavides, uno de los confidentes de Pardo, en las semanas antes del levantamiento. Benavides pudo por ello informarle al Presidente que Gamio, «ese vil canalla», contaba con mucho menos recursos financieros de lo que generalmente se asumía31. Un informe presentado por el prefecto Baltazar La Torre describía idóneamente la situación no solo en el Cuzco, sino en todo el país: «Tengo sitiados a los revoltosos. Sus viajes, sus reuniones, sus planes todos están en conocimiento diariamente. No los he tomado en gran parte, porque nada gano con ponerlos en la cárcel y darles un valor que no tienen» (AGN-D2, 23-1545, Baltazar La Torre, 23 de marzo de 1873). No era difícil estar bien informado de los planes del enemigo, puesto que las estructuras sociales de pequeñas ciudades, pueblos y aldeas simplemente hacían imposible ocultarlos32. Por ello a nivel local, los planes para un levantamiento casi siempre se conocían días o semanas antes de que comenzara la lucha armada. Al igual que en el caso de las elecciones, el desenlace de los levantamientos no se decidía en el transcurso de los combates (o el día de los comicios), sino más bien en las semanas y meses antes de la fecha en que tenían lugar. Las luchas solamente servían para demostrar un equilibrio de poder que ya estaba claro para todos; solían durar solamente unas cuantas horas y provocaban pocas bajas, si alguna33.
24Dada la estructura de los conflictos locales, resulta discutible si realmente hubo una oposición nacional al gobierno de Pardo. Los rivales y enemigos políticos de Pardo no conformaban un movimiento opositor unificado. No existía un programa o ideología partidaria, una persona o una organización que hubiera unido a la oposición. Más allá de los confines de una provincia particular las facciones locales no se formaban sobre la base de un programa político. El único lazo unificador resultaba ser la religión. Durante la campaña electoral el clero prestó relativamente poco respaldo a Pardo y durante todo su gobierno los fanáticos religiosos le vilipendiaron como un difusor de «ideas liberales» y un «hereje»34. Los rivales del gobierno vinculados a la Iglesia eran caracterizados como el «partido clerical»35 y las cuestiones eclesiásticas o religiosas daban lugar a conflictos políticos que trascendían el contexto local. Así por ejemplo, se debatía a lo largo y ancho de todo el país si debía permitirse a los inmigrantes italianos celebrar la unidad italiana36.
25Con todo, las cuestiones religiosas no hicieron que las facciones opositoras formaran un movimiento nacional. En primer lugar, Pardo no siguió ninguna política anticlerical y, en segundo lugar, la influencia de los fanáticos religiosos quedaba restringida fundamentalmente a Arequipa. Allí había varios conventos cuyos monjes y monjas agitaban en contra del gobierno. Las órdenes religiosas tenían tanta influencia en Arequipa que podían, por ejemplo, impedir el reparto de El Educador Popular, una revista educativa publicada por el gobierno. Los frailes también criticaron el nombramiento de los profesores alemanes, y seguramente no es ninguna coincidencia que estos últimos fueron enviados a Puno y Cuzco mas no a Arequipa37. Pero a diferencia de las órdenes religiosas, los clérigos seculares evitaron un enfrentamiento directo con el gobierno, ya fuera en Arequipa o en los departamentos vecinos. A pesar de algunas diferencias de opinión, entre el gobierno y la Iglesia no había ningún conflicto fundamental. Arequipa era el único departamento en el cual la religión tenía un papel clave en las disputas locales. Por eso la religión no pudo unir a los diversos grupos opuestos a Pardo a nivel nacional. Por el contrario, hasta el rol de la religión en las disputas políticas dependía de las estructuras locales.
26Tampoco existió persona u organización que uniera la oposición al gobierno. La figura opositora más prominente era Nicolás de Piérola, y él intentó a finales de 1874 armar un levantamiento. Sin embargo, esta rebelión fue una empresa limitada a unas provincias sureñas. Aunque los pocos hombres que ingresaron al país con Piérola contaban con suficientes recursos financieros como para reclutar soldados, encontraron escaso apoyo. No se produjo ninguna algarada ya fuera en Arequipa, la ciudad natal de Piérola, o en otras regiones del país. Hubo un levantamiento en Cajamarca en diciembre de 1874, pero éste se inició cuando la rebelión de Piérola ya había sido aplastada (Basadre, 1968-1970, 6: 409). En otras regiones se intentó organizar manifestaciones de protesta para aprovechar el hecho de que el gobierno estaba concentrando sus fuerzas en la lucha con Piérola. Sin embargo, estos eran conflictos locales que podrían haber sido resueltos —según se reportara a Lima— pagando los salarios adeudados (AGN-D2, 4-299, Pedro Baca, 9 de dic. de 1874; 12 de dic. de 187). Sería por ello incorrecto sostener que el levantamiento de Piérola se propagó a otras regiones38. Uno de los problemas principales de Piérola era su edad. Era un político joven que no contaba con una red de aliados que abarcara a todo el país, y así sus levantamientos continuaron siendo empresas individuales. Solo a finales de 1879, cuando el gobierno había perdido la mayoría de sus instrumentos de poder debido a la Guerra con Chile, uno de los levantamientos de Piérola tuvo éxito.
27Aliarse con el mayor número posible de facciones locales era un fin tanto de la oposición al gobierno como de los civilistas. En épocas sin elecciones, en la segunda mitad de los años setenta el Partido Civil solo contaba con comités en Lima. En el resto del país el partido Pardo era un conglomerado de facciones locales que no estaban ligadas al civilismo por su convicción ideológica alguna, sino por los contactos personales entre sus líderes y los civilistas limeños. En provincias estas facciones locales organizaban el apoyo a Pardo y durante el gobierno de Pardo ocupaban buena parte de los puestos de la administración pública. En total el civilismo a nivel nacional era una red de redes con su centro en Lima. Pardo tenía docenas de contactos en cada departamento, pero sus seguidores no estaban unidos por ninguna línea ideológica ni proyecto político común. La lógica de su actuación política se debía sobre todo a la estructura de los conflictos locales.
28A menudo se producían conflictos amargos entre los partidarios de Pardo. En Arequipa, el prefecto Osma retuvo el salario del inspector ferroviario Manuel Masías Llosa por un intento de levantamiento en el que estaba involucrado un hermano de éste. El acusado juró su inocencia y viajó a Lima para esclarecer el asunto. Allí fue recibido con tan buena voluntad que a su regreso a Arequipa pudo reportar que los problemas con Osma habían quedado resueltos y que «… quedamos como siempre en la mejor armonía»39. En 1873 y 1874 se produjo una división entre los seguidores de Pardo en el Cuzco. Tres diputados —Fernández Baca, del Castillo y La Torre— exigieron la renuncia del Prefecto Buendía. Le acusaban de apoyar a personas de la oposición, de no tomar medidas ni siquiera en contra de los violentos ataques sufridos por los partidarios de Pardo, y de aceptar la prefectura solo por las ventajas financieras del cargo40. Al mismo tiempo, otro civilista, Simón Barrionuevo, estaba enfrascado en una disputa con estos mismos diputados porque había resultado imposible coincidir en un candidato común para el concejo departamental. Los tres diputados acusaron de traición a Barrionuevo, en tanto que éste les tildaba de ser una «camarilla» que deseaba tomar todas las decisiones en forma autocrática. Pardo instó a todos los involucrados a no producir una ruptura, a lo que ellos replicaron que las pugnas quedaban limitadas a la política local. Afirmaron ser «amigos» de Pardo y aseguraron que unirían nuevamente sus esfuerzos cuando la situación así lo exigiera41.
29No existía una ideología o un proyecto político que uniera a los pardistas fuera de Lima, y los conceptos programáticos del Presidente a menudo diferían de los de sus seguidores. Mientras que Pardo y un gran segmento de la burguesía limeña consideraban que el imperio de la ley era un medio con el cual impedir que los conflictos políticos se tornaran violentos, algunos de sus partidarios pensaban exactamente lo contrario. San Román describía los principios constitucionales como «conceptos podridos» y al parlamento como «demora para la administración», oponiéndose además a todo tipo de observancia de la Constitución. En una ocasión llamó a sus rivales políticos «ratas» a las que se debía combatir sin recurrir en modo alguno a las leyes, y en otro momento les caracterizó como «reptiles» que vivían en la basura42. Esto no se puede caracterizar como una visión liberal de la política. Aunque San Román rechazaba al Estado de derecho de un modo más radical que la mayoría de los partidarios de Pardo, muchos de ellos compartían una forma más moderada de esta postura43.
30Pardo intentó influir en la opinión política de los civilistas. Les reprendía o les enviaba libros de autores liberales como John Stuart Mill44. Siempre buscaba preservar la unidad de sus partidarios, en la medida en que ello era posible desde Lima. Los instrumentos de poder a disposición del presidente se usaron para conservar las alianzas forjadas durante la campaña electoral. Como presidente, Pardo se hallaba en posición de probar que resultaba ventajoso pertenecer a su partido. Sus reprimendas a sus partidarios tendrían un gran peso mientras pudiera usar su cargo para dar un trato preferente.
31Los partidarios enfrentados entre sí deben haber temido perder la buena voluntad presidencial si no hacían caso a los pedidos del Presidente. Por eso Pardo pudo imponer una conducta política que tenía en cuenta las demandas fundamentales del gobierno.
32Los partidarios de Pardo eran leales a sus redes locales y al Presidente a la vez. Un ejemplo de ello es una recomendación redactada por un civilista, que acto seguido volvió a escribir al Presidente diciéndole que no prestara atención a dichas recomendaciones porque habían sido redactadas por obligación personal (AGN-D2, 4-299, Pedro Baca, 31 de julio de 1873). Francisco Ballón le pidió a Pardo que dijera a una persona que Ballón la había recomendado mucho, para que así no le causara problemas. Sin embargo, prosiguió este último, Pardo no debía tomar muy en serio la recomendación misma45. Las múltiples lealtades reflejaban la integración de las personas a distintas redes, la pertenencia a las cuales otorgaba influencia y exigía lealtad. Por lo tanto, de llegar las cosas a mayores, Pardo no podía estar seguro de si sus partidarios serían leales a sus redes locales o más bien al jefe de su partido y Presidente de la República.
33Pardo creó su red fuera de Lima principalmente durante la campaña electoral y luego durante su gobierno. Su extensa red significaba que tenía más poder que ningún otro político. Solo Prado tenía un número parecido de partidarios. Las otras figuras políticas claves ya habían fallecido, como Castilla o Balta, o se habían retirado de la política, como Echenique. Nicolás de Piérola recién había entrado a la política y contaba con una red relativamente pequeña. La oposición no tenía un líder de alcance nacional y esto fue una de las razones principales por las que quebró en facciones locales que carecían de un frente unificado a nivel nacional.
34La red de Pardo a nivel nacional no era un ‹partido político› en el sentido moderno de la palabra. Hasta mediados de los años setenta el término «partido» se empleaba en su vieja acepción, caracterizando con él una candidatura electoral o, más en general, un movimiento político o bien a los partidarios de un político particular46. Esta situación cambió en la segunda mitad de los años setenta. Ahora el término «partido civil» hacía referencia a un grupo de personas en vez de denominar a los partidarios de Pardo. No fue el presidente Pardo, sino la Junta Directiva del club Sociedad Independencia Electoral, quien en 1875 firmó la declaración que recomendaba a Prado al electorado (AGN-D2, 12-777, Luis del Castillo, 24 de julio de 1875). Pardo inicialmente no desempeñó ningún papel crucial durante la presidencia de Prado. Su exilio en Chile se debió a un intento de golpe militar en contra de Prado en el cual él mismo no había estado involucrado. Poco a poco el centro de su red personal fue ocupado por varios congresistas, los cuales organizaron tanto la oposición parlamentaria como la campaña electoral de 1877. Pardo fue consultado en el transcurso de la campaña, pero ya no dirigía la correspondencia con los principales actores políticos fuera de Lima. Sus seguidores no le retiraron del poder, simplemente le encontraron un sustituto. Cuando fue asesinado a poco de su retorno del exilio, ya era reemplazable. El hecho de que muchos de los congresistas civilistas no provinieran de Lima significaba que no era ningún secreto en la capital ni en el resto del país que el núcleo de la red del Partido Civil estaba siendo transferido de Pardo a un grupo de personas. Esto permitió que surgiera —no solo en el Congreso y Lima, sino a lo largo y ancho del Perú— la idea de que existía un partido político que constaba de algo más que de los seguidores de un caudillo, o de la suma de clubes electorales. Para describir este nuevo fenómeno se empleó el término «civilismo», pero no sería sino hasta la segunda mitad de los años setenta que éste se usara para caracterizar una asociación política. El término no se refería a una sola persona, ni tampoco a los clubes electorales o a una corriente política como «liberalismo» o «rojismo». Describía más bien un movimiento nuevo en el Perú que ya no estaba ligado a su jefe, al menos por el nombre. La transformación de la red de Pardo en el Partido Civil se logró cuando el término «pardismo» fue reemplazado por el de «civilismo»47. Esta definición consiguió la aceptación general para describir dicha agrupación luego de la muerte de Pardo y antes del estallido de la Guerra con Chile. A comienzos de 1879, cuando no se avizoraba ninguna campaña electoral, Agustín Tovar le escribió desde Puno a Riva Agüero, el «Sor. Presidente de la Junta Central del partido Civil»: «Bastante satisfacción tengo, al ver que personajes tan dignos del partido Civil representan la dirección de los trabajos del poderoso partido. Por mi parte, ofrezco desde luego mis débiles esfuerzos, al civilismo que tanto amo» (AHIRA, Carta de Agustín Tovar a José de la Riva Agüero, 3 de enero de 1879).
35Para finales de la década de 1870 el Partido Civil estaba conformado, fuera de Lima, por personas que se hallaban en contacto directo con la dirigencia del partido, y que se sentían obligadas a ésta antes que a una sola persona. Los representantes del partido en provincias encabezaban facciones cuyos miembros por lo general tenían lealtades personales con ellos. Solamente los jefes de las facciones, pero no todos sus integrantes, podían realmente ser considerados miembros del Partido Civil. Dentro de los distintos contextos locales, las facciones asociadas con éste a veces incluso pertenecían a bandos distintos. Aún así, su conexión con el partido les forzaba a trabajar juntas durante las campañas electorales. En el periodo anterior a la Guerra con Chile, el Partido Civil tal vez no había fundado ningún comité fuera de Lima, pero la estabilidad de los lazos entre sus miembros, sus logros organizativos durante las campañas electorales y el poder de su dirigencia a nivel nacional, lo convirtieron en una fuerza política que se hacía notar en todo el Perú.
Notes de bas de page
1 «Los subprefectos no deben ser para servir los intereses de los hacendados o diputados» (AGN-D2, 23-1545, Baltazar La Torre, 17 de nov. de 1872).
2 El juicio quedó impedido de comenzar puesto que el juez competente dejó la provincia. En 1876, Prado nombró subprefecto a un miembro de la familia Luna, lo que llevó al antiguo subprefecto a pedir ayuda a Pardo (AGN-D2, 16-1089, Nicanor Dueñas, 20 de junio de 1873; 7 de marzo de 1875; 29 de sept. de 1876).
3 La propiedad de Quiñones y Lizares estaba en Azángaro, en tanto que la de San Román se hallaba en Lampa. Para información sobre las familias Lizares y Quiñones consúltese Jacobsen (1993: 239-240), Tamayo Herrera (1981: 162-170).
4 Para estos datos y los que siguen consúltese AGN-D2, 40-2732, Miguel San Román, 7 de nov. de 1873; 27 de abril de 1875; 8 de mayo de 1875; 29 de nov. de 1875; 5-323, Francisco Ballón, 28 de nov. de 1873; 19 de nov. de 1875; 18-1286, Juan Gastó, 7 de sept. de 1875; 16 de nov. de 1875; 19 de nov. de 1875; 30 de nov. de 1875; 14 de dic. de 1875.
5 McEvoy escribe que las familias Quiñones y Lizares eran clientes de San Román y que apoyaron al Partido Civil en 1871-1872. Sin embargo, ella no presenta ninguna evidencia con qué respaldar esta afirmación (McEvoy, 1997: 37, 97).
6 Los datos provienen de Manuel Masías Llosa, un inspector ferroviario (AGN-D2, 25-1710, Manuel Masías Llosa, 1 de mayo de 1874).
7 Las cartas tardaban poco menos de dos semanas en llegar al Cuzco y tres a cuatro días en llegar a Arequipa. La línea de tren entre esta ciudad y el pueblo costeño de Mollendo ya había quedado completada en 1871. Por ello desde comienzos de los años setenta, las provincias de Puno y Arequipa ya no podían ser descritas como unas remotas regiones andinas.
8 AGN-D2, 40-2732, Miguel San Román, 13 de nov. de 1872; 27 de nov. de 1872; 11 de dic. de 1872; 14 de dic. de 1872; 22 de marzo de 1873; 18 de abril de 1873.
9 Para estos datos y los que siguen véase AGN-D2, 5-323, Francisco Ballón, 12 de sept. de 1872; 18 de sept. de 1872; 40-2732, Miguel San Román, 12 de marzo de 1873; 22 de marzo de 1873; 4 de abril de 1873; 4 de sept. de 1873.
10 Tanto el vapor Yaraví como el Yapurá fueron transferidos a compañías privadas a comienzos de 1875. El primero solamente había efectuado 32 viajes entre agosto de 1872 y junio de 1874, cada uno de los cuales duró siete días. Para mayores detalles sobre la navegación a vapor en el lago Titicaca bajo Balta y Pardo véase «Historia marítima del Perú», lib. 9, vol. 3: 868-883.
11 Reglamento general de instrucción pública, expedido a 18 de marzo de 1876, art. 66. El reglamento tenía 349 artículos, casi tres veces más que la Constitución.
12 AGN-D2, 5-323, Francisco Ballón, 12 de sept. de 1872; 40-2732, Miguel San Román, 5 de marzo de 1873; 23-1545, Baltazar La Torre, 21 de julio de 1873; 44-2916, Juan La Torre, 31 de agosto de 1873.
13 Pardo no logró mejorar la educación universitaria en el sur andino. El decreto educativo retiraba la licencia a la universidad de Puno, lo que significaba que fuera de Lima, tan solo Arequipa y Cuzco contaban con universidades. El estado de estas universidades de provincias distaba mucho de ser satisfactorio (Reglamento general de instrucción pública, art. 325; Cornejo Foronda, 1953: 61-62; AGN-D2, 26-1780, Andrés Meneses, 10 de sept. de 1872; 5 de nov. de 1872; 9 de feb. de 1875; 12 de marzo de 1875; 28-193, José Moscoso Melgar, 22 de mayo de 1875; 24 de mayo de 1876).
14 AGN-D2, 4-299, Pedro Baca, 29 de junio de 1875 (primera cita); 44-2916, Juan La Torre, 6 de julio de 1875 (segunda cita).
15 Los profesores alemanes también encontraron oposición en Puno, pero allí parecen haber gozado del respaldo de las autoridades (AGN-D2, 5-323, Francisco Ballón, 24 de mayo de 1876).
16 AGN-D2, 14-910, Juan Corrales Melgar, 20 de agosto de 1872; 8 de oct. de 1872; 1 de nov. de 1872; 17 de enero de 1873; 4 de feb. de 1873; 23-1545, Baltazar La Torre, 6 de enero de 1873; 9 de feb. de 1873; 13 de marzo de 1873; 6 de abril de 1873; 18 de mayo de 1873.
17 Los artículos 27 y 28 de la Ley Orgánica de Municipalidades estipulaban que el concejo provincial debía ser elegido por un colegio electoral provincial, y un concejo departamental por los colegios electorales de las provincias que conformaban el departamento. Según el artículo 122 de la ley, los concejos distritales —que solamente debían formarse en aquellos pueblos que no eran capitales de provincia— debían elegirse en elecciones directas a celebrarse al mismo tiempo que las elecciones parlamentarias.
18 En la vecina Moquegua, la oposición al gobierno ya había alcanzado en 1874 la mayoría en el concejo provincial (Archivo de José Pardo y Barreda, Carta de Emilio de la Flor a Manuel Pardo, 23 de marzo de 1874).
19 En muchos casos, las disposiciones de la Ley Orgánica de Municipalidades fueron llevadas hasta extremos absurdos. Fue la política del poder y no la ley la que determinaba cómo se escogían los concejales al constituir los concejos. En cuanto al sorteo que debía celebrarse para decidir qué miembros del concejo debían dejar sus cargos, Masías Llosa escribió desde Arequipa: «He conseguido que [en, U.M.] la renovación de cargos de los concejales sorteados sean de los nuestros [los que siguen en el consejo, U.M.] a fin de que se conserve el principio y la unidad en esos cuerpos…» (AGN-D2, 25-1710, Manuel Masías Llosa, 5 de enero de 1875).
20 AGN-D2, 28-193, José Moscoso Melgar, 22 de enero de 1874; 20 de marzo de 1874; 1 de mayo de 1874 («Ley Orgánica de Municipalidades», arts. 61 y 117).
21 El artículo 92 de la Ley Orgánica de Municipalidades estipulaba las tareas asignadas a las autoridades locales. Para el final del mandato de Pardo, seguían recibiendo subsidios sustanciosos del gobierno central. Arequipa y Cuzco recibían las sumas más grandes, en tanto que Puno recibía el quinto monto más grande. Para finales de los años setenta, todos los departamentos y la mayoría de las provincias habían logrado encontrar sus propias fuentes de ingreso, aunque éstas no aportaban rentas particularmente altas. El concejo departamental del Cuzco tenía una renta anual de 160 000 soles, en tanto que durante el gobierno de Pardo la prefectura de esta ciudad recibía pagos mensuales del gobierno central de 40 000 soles. Solo en Lima y Callao, las autoridades locales contaban con recursos financieros más grandes. Las rentas de estos dos concejos provinciales comprendían aproximadamente la mitad de lo que reunían todos los concejos provinciales en total, y ambos concejos departamentales tenían un ingreso que comprendía alrededor de una tercera parte de los ingresos de todos los concejos departamentales en el país. El Callao tenía su propio concejo departamental a pesar de no ser un departamento, sino una provincia independiente que no pertenecía a ningún departamento (Basadre, 1968-1970, 7: 75-82; Estadística del Estado del Perú en 1878 a 1879 [sic]: 289-374; AGN-D2, 23-1545, Baltazar La Torre, 6 de abril de 1873).
22 Padrinazgo no solo había en el bautismo, sino también en matrimonios y funerales. Para un ejemplo de un padrinazgo surgido en una boda véase el caso de Bruno Bolívar, ya descrito; para un ejemplo de otro creado en un funeral véase Archivo de José Pardo y Barreda, Carta de Emilio de la Flor a Manuel Pardo, 15 de oct. de 1873.
23 Por ejemplo, Francisco Ballón era un partidario de Pardo en tanto que su hermano apoyó al golpe de los Gutiérrez. Durante la campaña electoral Ballón trabajó con San Román, siendo el primero casado con la hermana de la esposa del segundo, pero una vez que Pardo llegó al poder le pidió al presidente que retirara a San Román de la prefectura. La familia Masías Llosa es otro ejemplo. Manuel Masías Llosa trabajaba para Pardo, en tanto que su hermano Diego estuvo involucrado en un intento de deponerle. Otro ejemplo son los conflictos (ya descritos) entre los primos Domingo Gamio y Juan Mariano de Goyeneche (AGN-D2, 5-323, Francisco Ballón, 12 de agosto de 1872; 17 de junio de 1873; 25-1710, Manuel Masías Llosa, 25 de mayo de 1874; 2 de junio de 1874; 21-1258, Juan Ibarra, 25 de julio de 1874).
24 AGN-D2, 40-2732, Miguel San Román, 15 de enero de 1873; 5-323, Francisco Ballón, 15 de enero de 1873 (la cita).
25 AGN-D2, 14-910, Juan Corrales Melgar, 11 de sept. de 1872, 15 de oct. de 1872; 26-1780, Andrés Meneses, 5 de nov. de 1872.
26 AGN-D2, 19-1327, Juan Mariano de Goyeneche, 12 de dic. de 1872 (primera cita); 5-323, Francisco Ballón, 27 de agosto de 1872 (segunda cita).
27 Véase también AGN-D2, 40-2732, Miguel San Román, 22 de sept. de 1873; 23 de oct. de 1874; 23 de abril de 1875; 4-299, Pedro Baca, 26 de junio de 1873; 24 de dic. de 1873; 44-2916, Juan La Torre, 7 de feb. de 1873; AHIRA, Carta de Javier de Osma a José de la Riva Agüero, 3 de julio de 1874.
28 AGN-D2, 1-38, Buenaventura Aguirre, 20 de junio de 1873; 40-2732, Miguel San Román, 1 de agosto de 1873; 10 de oct. de 1873; 10 de sept. de 1874; 44-2916, Juan La Torre, 9 de enero de 1874. Generalmente, prefectos y funcionarios subalternos no tenían permiso para tomar préstamos públicos. Juan Ibarra fue una excepción, pero se trató de apenas 25 000 soles (AGN-D2, 21-1458, Juan Ibarra, 20 de oct. de 1874).
29 Obviamente el respeto a la vida desapareció cuando terratenientes y Estado se enfrentaron a campesinos. Acerca de la violencia en los Andes véase Stern (1987), Aguirre & Walker (1990), Urbano (1991), Mayer (1994, 2: 141-171).
30 La violencia afectaba fundamentalmente a los campesinos y las clases bajas urbanas, en tanto que los jefes de las facciones regionales estaban conformados por miembros de la elite local. Por lo tanto, al examinar el papel de la violencia en la sociedad andina debe trazarse una distinción entre, de un lado, su uso en contra de los campesinos y las clases bajas urbanas, y del otro, en contra de las elites locales.
31 AGN-D2, 7-433, Manuel F. Benavides, 2 de dic. de 1872 (la cita), 13 de dic. de 1872, 17 de dic. de 1872.
32 La ciudad de Puno tenía 6 500 habitantes, la provincia de Cuzco 23 000 y la ciudad de Arequipa 24 000 (Resumen del censo general de habitantes del Perú hecho en 1876: 92, 187, 426).
33 Seis personas murieron cuando Quiñones y Lizares depusieron a Montoya, un subprefecto, en noviembre de 1875. Al final los dos rebeldes se rindieron al prefecto sin luchar. Los dos líderes fueron arrestados, pero no sus partidarios. El levantamiento, que llevó al arresto de Gamio y de Herencia Zevallos, también fue una acción muy limitada: se tocaron las campanas de una iglesia durante la noche y hubo un tiroteo en el cual tres «cholos» cayeron muertos. El levantamiento ya había terminado para el amanecer (AGN-D2, 18-1286, Juan Gastó, 16 de nov. de 1875; 25-1710, Manuel Masías Llosa, 17 de dic. de 1872 [la cita]; 7-433, Manuel F. Benavides, 17 de dic. de 1872).
34 AGN-D2, 14-910, Juan Corrales Melgar, 27 de agosto de 1872; 20-1455, Francisco Ibáñez, 30 de mayo de 1873.
35 AGN-D2, 14-910, Juan Corrales Melgar, 27 de agosto de 1872; 25-1710, Manuel Masías Llosa, 30 de sept. de 1873.
36 AGN-D2, 20-1455, Francisco Ibáñez, 27 de agosto de 1872; 26-1780, Andrés Meneses, 6 de sept. de 1872; 20 de sept. de 1872; 14-910, Juan Corrales Melgar, 14 de sept. de 1872; 17 de sept. de 1872; 19-1327, Juan Mariano de Goyeneche, 30 de agosto de 1872; 10 de sept. de 1872.
37 AGN-D2, 25-1710, Manuel Masías Llosa, 27 de mayo de 1873 (profesores alemanes); 29 de mayo de 1874; 28-193, José Moscoso Melgar, 12 de junio de 1874 («Educador Popular»).
38 «En 1874, Piérola escenificó un levantamiento en Torata que se propagó a Tacna, Lambayeque, Cajamarca y Chota» (Demélas, 1992: 472). En contraste con esta autora, Basadre considera que hasta 1879, las actividades de Piérola fueron aventuras políticas aisladas. Según Basadre el movimiento de 1874 se limitó a una «zona poco importante del país desde el punto de vista político o económico». Basadre expresa una opinión similar sobre el levantamiento de Piérola en 1876: «El movimiento ahogado en Yacango no tuvo eco en el país». Basadre describe la captura de la nave de guerra «Huáscar» en 1877 como una aventura temeraria sin ninguna posibilidad de éxito político. Alberto Ulloa también describe los levantamientos de Piérola hasta 1879 como acciones aisladas (Basadre, 1968-1970, 6: 409 [primera cita]; 7: 234-247 [segunda cita en la p. 236]); Ulloa, 1981: 185-228; Fernández Alonso, 1993: 166-167).
39 AGN-D2, 25-1710, Manuel Masías Llosa, 25 de mayo de 1874; 2 de junio de 1874; 9 de junio de 1874; 11 de sept. de 1874 (la cita).
40 AGN-D2, 4-299, Pedro Baca, 24 de agosto de 1873; 10 de sept. de 1873; 17 de sept. de 1873; 24 de sept. de 1873; 9 de enero de 1874; 12-777, Luis del Castillo, 3 de sept. de 1873; 19 de sept. de 1873; 18-1286, Juan La Torre, 21 de nov. de 1873; 12 de dic. de 1873; 2 de enero de 1874.
41 AGN-D2, 6-368, Simón Barrionuevo, 12 de nov. de 1873 (primera cita); 21 de enero de 1874; 25 de feb. de 1874 (segunda cita); 1 de abril de 1874; 4-299, Pedro Baca, 28 de enero de 1874.
42 AGN-D2, 40-2732, Miguel San Román, 20 de junio de 1873 (primera cita); 9 de feb. de 1875 (segunda cita); 9 de mayo de 1873 (acatamiento de la Constitución); 1 de marzo de 1873 (tercera cita); 9 de oct. de 1874 (cuarta cita).
43 AGN-D2, 27-1780, Andrés Meneses, 5 de nov. de 1872; 20-1455, Manuel F. Benavides, 13 de dic. de 1872; 40-2731, Manuel San Román, 3 de enero de 1873; 12-777, Luis del Castillo, 14 de agosto de 1875; 14-931, Manuel Costas, 29 de marzo de 1878.
44 AGN-D2, 40-2732, Miguel San Román, 23 de marzo de 1875; 5-323, Francisco Ballón, 3 de dic. de 1875.
45 AGN-D2, 5-323, Francisco Ballón, 19 de marzo de 1873, 20 de oct. de 1874; 9 de nov. de 1875.
46 AGN-D2, 28-193, José Moscoso Melgar, 2 de agosto de 1872; 15 de agosto de 1872; 26-1780, Andrés Meneses, 3 de sept. de 1872; 6 de sept. de 1872; 30-2052, Manuel Orihuela, 6 de mayo de 1874.
47 AGN-D2, 26-1780, Andrés Meneses, 6 de sept. de 1872 (primera cita); 5-323, Francisco Ballón, 23 de mayo de 1878 (segunda cita).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007